Cultura Segun Marx
Enviado por guadalupedelanda • 9 de Octubre de 2012 • 2.965 Palabras (12 Páginas) • 2.956 Visitas
Nombre de la asignatura: Cultura y Vida Comunitaria.
Nombre completo de quien encomendó el ensayo: Hugo Román Sánchez.
Institución o escuela: Universidad abierta y a distancia de México.
Abstracto:
El dominio cultural es un reflejo de las relaciones sociales de producción y está constituido por ideología.
Las relaciones se establecen en medio de una desigualdad de clases que derivan en sistemas de creencias y de comportamientos.
En ella existe una carga hegemónica donde los dominados ven natural la opresión y la explotación.
Los aparatos ideológicos de Estado coadyuvan para que una élite se reproduzca en el tiempo.
No existen sociedades capitalistas democráticas, todas están basadas en la división de clases donde los sistemas de enseñanza instruyen a las masas para mantener a una clase social en poder.
Introducción.
Carlos Marx nació el 5 de mayo (según el nuevo calendario) de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado judío, convertido en 1824 al protestantismo. La familia de Marx era una familia acomodada, culta, pero no revolucionaria. Después de terminar en Tréveris sus estudios de bachillerato, Marx se inscribió en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, estudiando jurisprudencia y, sobre todo, historia y filosofía. En 1841 terminó sus estudios universitarios, presentando una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Por sus concepciones, Marx era entonces todavía un idealista hegeliano. En Berlín se adhirió al círculo de los "hegelianos de izquierda" (Bruno Bauer y otros), que se esforzaban por extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.
Terminados sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn con la intención de hacerse profesor.
1836, comenzó a someter a crítica la teología y a orientarse hacia el materialismo,
En el presente artículo se lleva a cabo una exploración sobre las observaciones que se han realizado al cuerpo como fenómeno sociológico dentro del pensamiento teórico de Marx, asumiendo que este tema no ha sido particularmente trabajado por estos autores. Luego de abordar estas concepciones, se busca señalar los diversos alcances que este análisis han tenido en la teoría sociológica posterior.
Desarrollo:
Karl Marx: El cuerpo como espacio de explotación Si examinamos los planteamientos de Marx (6) podemos decir que si bien no hay una clara mirada al cuerpo, el interés de Marx estaba en gran medida en los individuos, en entender cómo ellos vivían e interactuaban inmersos en una determinada forma de economía en la que se estaba desenvolviendo la sociedad capitalista. Es decir, el abordaje al cuerpo dentro del razonamiento de Marx está implícitamente latente bajo dos prismas. Por un lado, en relación a las necesidades, en tanto que muchas de estas pertenecen a algo fisiológico. Por otro lado, y de mayor significancia, en relación al trabajo como proceso básico y trascendental para el ser humano.
Con respecto a las necesidades, el autor explica que los hombres, en contraste con los animales, producen los medios materiales de subsistencia; o sea, crean bienes para satisfacer sus insuficiencias, por ejemplo fisiológicas como vestir, y para ello ocupan un medio material, cultural y tecnológico que es heredado por la historia y por tanto es producto humano. La acción del hombre siempre está dentro del proceso de creación, satisfacción y nueva creación de necesidades.
En relación al trabajo y al cuerpo, se puede indicar que: "El trabajo es el factor que constituye la mediación entre el hombre y la naturaleza […] de ahí que, mediante el trabajo, el hombre se modifique a sí mismo" (Fromm, 1966: 28). Vale decir, el trabajo es un proceso vital en donde el hombre media, regula y controla su organismo en relación a la naturaleza, en él pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su cuerpo; brazos, piernas, manos, etc., a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma favorable para su propia vida. En este proceso tanto él como la naturaleza se transforman.
"En Marx, la naturaleza humana universal es definida en términos del hecho de que los hombres, en un sentido genérico, trabajan de forma colectiva la naturaleza para satisfacer sus necesidades, y en el proceso ellos mismos se transforman en agentes sensibles, prácticos y conscientes" (Turner, 1989: 29). Es decir, en la noción de Marx, por un lado el hombre hace su propia historia, aun cuando "Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción" (Fromm, 1966: 22). Y por otro lado, la condición del hombre está ligada a su relación con el trabajo. "Para Marx, la fluidez de la dicotomía naturaleza/cultura está esculpida por el carácter histórico y social del trabajo" (Turner, 1989: 276).
Bajo estas nociones, el cuerpo emerge como un componente elucidario para entender el reproche de Marx a la sociedad capitalista, pues en ésta tanto el trabajo como el hombre se distorsionan, pierden su valor. A este respecto Fromm aclara que: "La crítica principal de Marx al capitalismo no es la injusticia en la distribución de la riqueza; es la perversión del trabajo en un trabajo forzado, enajenado, sin sentido, que transforma al hombre en un "monstruo tullido". (Fromm, 1966: 52-53). Es decir, una de las críticas fundamentales al funcionamiento del capitalismo no pasa sólo por el aspecto económico, sino por el contrario, por el aspecto humano, en donde los hombres pierden al momento de trabajar, pues van maltratando su cuerpo y desgastando su alma.
Ahondando en este punto, debemos considerar que en los planteamientos de Marx, el sistema de producción capitalista se nos presenta como una inmensa acumulación de mercancías, y en este sentido, es el trabajo del hombre el que da valor a una mercancía (7) (Marx, 2003). El problema está en que este trabajo en el capitalismo tiene características desvergonzadas: "El obrero fraccionario convierte su cuerpo entero en órgano maquinal de una sola operación simple, ejecutada por él durante su vida, de modo que llega a efectuarla con más rapidez que el artesano que ejecuta toda una serie de operaciones" (Marx, 2003: 57). Esto produce que "el trabajador fraccionario llega a ser tanto más perfecto cuanto más incompleto es" (Marx, 2003: 62).
El artesano no sólo comprende el fruto de su trabajo, sino que también tanto el proceso de su elaboración como el resultado final, le pertenecen y complacen. El trabajador especializado aflige su cuerpo realizando una labor monótona en la
...