EDAD MEDIA. FUENTES DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL
TaniaOpzResumen24 de Mayo de 2017
3.788 Palabras (16 Páginas)849 Visitas
LA EDAD MEDIA
En este largo periodo los escritores que tocan temas económicos lo hacen para recomendar el retorno de la agricultura, a la que consideran como la actividad mas de acuerdo con la dignidad humana. Desde la decadencia del imperio Romano hasta el siglo XIII y XIV, el mundo occidental sufrio la influencia de dos hechos distintos: la expansión del cristianismo y las invasiones (bárbaras y arábigas).
En es aspecto cultural, la influencia de la penetración germánica fue negativa; disolvente de la antigua cultura clásica. En el aspecto económico, la influencia fue destructora. Las invasiones de los arabes cortaron a los pueblos de occidente sus relaciones comerciales con el norte de África y con el Oriente. El trigo y el oro escasearon en Occidente, que tuvo que replegarse en una economia basada en la producción de la tierra.
La difusión del cristinismo dio una orientación positiva a la civilización en decadencia. Pero para que se llevarán a cabo estas ideas surgieron de dos fuentes: el Antiguo y el Nuevo Testamento. El carácter de la Biblia es religioso, pero este muestra continuamente las relaciones entre los hombres y Dios para dar una estructura socioeconómica de la comunidad.
FUENTES DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL
ANTIGUO TESTAMENTO: JUSTICIA EN SENTIDO INTEGRAL.
En el Antiguo Testamento hacen resaltar la idea de la justicia, mientras que los del nuevo la superación con la noción de caridad.
- Necesidad de la justicia: Por justicia se entiende en el Antiguo Testamento la conformidad con una norma que abarca todas las exigencias de la verdadera comunidad humana. En sentido pasivo se denomina justo a todo aquel que tiene un derecho pero no pondrá el acento en loa que tienen derechos de virtud de sus propiedades, sino en aquellos que carecen de toda propiedad (los huérfanos, las viudad, los extranjeros, los asalariados, etc). En sentido activo, se llama justo a aquel que practica la justicia, pero entendida esta de tal manera que abarque la práctica de la misericosrdia hacia los necesitados.
En sentido activo y pasivo se entiende la imposibilidad de practicar la religión si no se raliza la justicia en un sentido amplio.
- El derecho de propiedad: El Antiguo Testamento reconoce plenamente el derecho de propiedad privada y de tal modo prohibe que se atente contra él, que hasta el deseo de lo ajeno debe ser rechazado. Por ejemplo, a los pobres no se les podrá tomar absolutamente nada en prenda de las obligaciones que hayan contraido. También para proteger a los pobres y a los extranjeros se ordena que el salario se les pague el mismo día en que han hecho su trabajo. Y se da la razón "por que es un pobre y con eso sustenta su vida". Igualmente la condenación del lujo, se debe a que la consideración de que los que así malgastan sus bienes sustraen la parte a que tienen derecho los pobres, que son miembros de la misma comunidad.
NUEVO TESTAMENTO: CARIDAD.
Para entender el Nuevo Testamento se debe tener en cuenta que Jesucristo no fue un reformador social. Su mensaje es religioso y tiende a la conversión del hombre integral y a la fe de Dios verdadero. Pero de sus enseñanzas religiosas se desprenden consecuencias muy graves en cuanto a las relaciones entre los hombres y en cuanto a la actitud de estos hacia las riquezas.
- Dignidad humana: Esta consiste en la enseñanza repetida de que todos los hombres son hijos de Dios, quien es el padre providente que cuida a cada uno de sus hijos. La disgnidad del hombre radica en que este ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, con un fin personal y trascendente. Todo hombre, según el cristianismo es creado por Dios con un fin personal y trascendente, por lo tanto es un ser consciente y libre. Por lo tanto: 1) Los hombres no pueden ser tratados como seres inferiores o despreciables, pues su dignidad es tanta como la de los ricos. El verdadero cristianismo no tolera la acepción de personas. 2) La injusticia cometida contra el pobre es muy grave. 3) La esclavitud resula incompatible con la idea cristiana de afiliación divina de todos los hombres. Ante Dios todos los hombres son iguales.
- Esclavitud y dignidad humana: Los cristianos no comprendieron que el régimen juridico de la esclavitud tenía que desaparecer, pero atacaron la realidad de la esclavitud en un espíritu de fraternidad igualitaria. La idea libertadora estaba sembrada, esta era la actitud del critianismo hacia la esclavitud ya que buscaba romper las distinciones legales entre esclavos y hombre libres, creando una comunidad basada en el respeto y amor mutuo a Jesucristo.
- Fraternidad humana: La norma de Juicio Final, según Jesucristo, consistirá en la conducta que cada uno haya observado con sus prójimos. El fundamenteo teológico de esta norma se encuentra en la doctrina en la cual todos los hombres son miembros de un mismo cuerpo del que Jesucristo es la cabeza. Por eso la razón de salvación será: "por que tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me disteis de beber", etc. La causa de la condenación se encontraba en que "cuando tuve hambre no me disteis de comer", etc. De manera que si la doctrina del Antiguo Testamento resultaba imposible practicar la religión si no se cumplia con la justicia, según esta doctrina resulta imposible a Dios si no se ama con obras al prójimo.
- Actitud cristiana hacia las riquezas: Una de las aportaciones revolucionarias del cristianismo esta constituida por las enseñanzas de Jesucristo sobre las riquezas y su uso.
1) Condenación de las riquezas: Lo primero que llama la atención en la doctrina de Jesucristo sobre las riquezas, son las palabras tan duras con las que amenaza a los ricos. Estas palabras tan duras del Maestro hacen crecer el asombro de los discipulos que se preguntan entre sí: "¿Quien podrá, pues, salvarse?" A los que Jesus contesta: "A los hombres es esto imposible, mas no a Dios; pues para Dios todas las cosas son posibles". En el hombre debe de existir un gesto de desprendimiento de su riqueza que le valga la salvación. Lo que condena el evangelio no es la propiedad privada, sino el apego del corazón a los bienes de este mundo, apego que desemboca en deseo de acumularlos por encima de sus necesidades.
2) Las riquezas, sin embargo pueden ser útiles para la savación. Según el Evangelio, el rico es un administrador que debe disponer de los bienes, no para su provecho, sino para utilidad de todos los necesitados, en caso contrario se labra su perdición. Por ello divide las riquezas en: riquezas de iniquidad, riquezas falsas, lo poco y lo ajeno.
- Riquezas de iniquidad: Con frecuencia son adquiridas por medios injustos, sirven para la satisfacción de placeres ilícitos y dan lugar a la opresión de quienes tienen que depender de los ricos para ganarse la vida.
- Riquezas falsas: Constituyen una ilusión a los hombres. La paradoja del Evangelio consiste en que son precisamente los que carecen de bienes de este mundo (riquezas, renombre, poder, etc.) los que son gratos a los ojos de Dios. A estos el señor los colma de de sus gracias (las verdaderas riquezas).
- Lo poco: por que el valor de las riquezas es nulo en relación con los grandes bienes anunciados por el evangelio: filiación divina, redención, gracia, etc.
- Lo ajeno por que es lo menos personal que el hombre puede poseer; por que es aquello que el hombre no podrá llevar consigo cuando tenga que salir de este mundo, por que es aquello en lo que el hombre fácilmente se enajena.
Finalmente el Cristiano debe tener su corazón tan desprendido de las riquezas, que las administre para su verdadera finalidad. El Cristiano solo puede tener un señor: Dios. Por eso las riquezas solo son medios que le ayudarán para servir a Dios.
3) Causas de la condenación de las riquezas
a. Se oponen al espíritu filial. Al enseñar Jesucristo que Dios es el padre de todos los hombres, inculca igualmente la confianza amorosa que todos deben tener en la providencia del padre. El rico peca contra el espíritu filial cuando confia en las riquezas como causa de poder, de prestigio y de seguridad.
b. Se oponen a la verdadera fraternidad humana. San Lucas es el único Evangelista que narra la parábola del pobre Lazaro, en la que el rico que gozaba de lujos, ropa fina y banquetes le negaba al pobre Lázaro que era un mendigo, ulcerado y harapiento, un poco de sobras de esos banquetes pero nadie se las daba. La muerte del rico llevo a su condenación mientras que el pobre Lázaro al morir, se salvo. En esta parábola muestra que el rico dejo que se abriera un abismo entre sus riquezas y los harapos de Lázaro, por eso concluyen "entre nosotros y vosotros está de por medio un abismo insondable".
4) La pobreza cristiana. Cristo predico la pobreza voluntaria con sus palabras y su ejemplo, esta predicación debe entenderse en un doble sentido: como una obligación estricta para sus discipulos y como un consejo libre para una élite de estos. La obligación estricta para todos los que quieran discipulos de Cristo consiste en un espíritu de pobreza que mantiene el corazón del hombre despegado de todos los bienes de este mundo. Por eso ordena San Pablo que el cristianismo no debe "poseer si no poseyese".
5) Comunismo de los primeros cristianos. Jesucristo admitio la propiedad privada. Los primeros cristianos de Jerusalén vivieron en régimen comunitario de bienes; la regla de distribución era la de "a cada uno según sus necesidades".
a. Se trataba de una comunidad unida por el amor, "tenían un mismo corazón y una misma alma". Lo verdaderamente importante en esta comunidad era la unión que reinaba en ella, gracias a la misma fe y a la caridad.
b. El comunismo de bienes era totalmente voluntario.
c. Este régimen comunista era excepcional. Por lo menos, llama la atención en libro mismo de los Hechos de los Apóstoles, a continuación de decir que "todos los que tenían posesiones o casas las vendían y entregaban el precio a los apóstoles". Este hecho debió de llamar la atención de los contemporáneos.
...