Educación
mcroacia4 de Abril de 2014
4.635 Palabras (19 Páginas)249 Visitas
EVOLUCIÓN DEL HOMBRE COMO SÍMBOLO DEL ARTE
La evolución, es el proceso de cambio que dio lugar a la aparición del Homo Sapiens (nosotros). Hay evidencias que demuestran que las características físicas y de comportamiento de la especie han ido evolucionando; todo este proceso fue a lo largo de como mínimo 6 millones de años.
Una de las primeras características que definió al ser humano fue la capacidad de poder andar sobre los dos pies. Otras características más avanzadas como el arte y la diversidad cultural aparecieron en los últimos 100.000 años de evolución del ser humano.
Prehistoria
Las primeras manifestaciones de arte en la historia datan desde hace unos 40.000 años en el periodo llamado paleolítico. Pinturas Rupestres: Se refieren a cualquier boceto o dibujo que date desde la prehistoria y que usualmente se suelen encontrar en rocas y cavernas.-Es esencialmente una expresión espiritual primitiva-Se puede encontrar en toda las épocas de la historia humana-Se encuentran en todos los continentes exceptuando la Antártida-Solían representar al ser humano, su comportamiento colectivo habitual (principalmente la caza) y su interacción con el entorno(animales, medio ambiente)
Egipto
La representación humana en el arte egipcio estaba regulada por unas estrictas proporciones que tienen a la mano y al brazo como módulo de las demás medidas. Se destaca por: -Ley de la frontalidad: La cabeza y las piernas de perfil, los ojos y el tronco de frente -Hieratismo: Rigidez o solemnidad extrema -Perspectiva jerárquica: El tamaño de la figura dependía del rango social
Grecia
Para los griegos la complexión del cuerpo humano era sumamente importante, es por eso que en sus esculturas todo está sumamente detallado desde el cabello, las venas, detalles de la cara hasta todo los músculos que el cuerpo humano contiene. La figura humana en los griegos se caracterizaba principalmente por: -Su idealismo -Su Proporcionalidad -El Equilibrio -Su expresividad
Roma
Desde el principio de su civilización, los romanos hicieron gala de una gran genialidad para los retratos realistas esculpidos y desarrollaron el gusto por mostrar escenas narrativas históricas. El arte romano es caracterizado por su realismo extremo dentro de la figura humana. A diferencia de los griegos, no se enfocaban tanto en la complexión si no en el detalle desde la ropa hasta las características físicas. No se observa la mas mínima decadencia. Los romanos a través de la figura humana quisieron representarlos inteligentes y honestos Los principales asunto en los que se resaltaba la figura humana en el arte romano eran la mitología y la epopeya
Renacimiento
En el Renacimiento el hombre recupera su protagonismo como primer objeto artístico, según la tradición grecorromana. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se recupera el retrato y la naturalidad sin hieratismo, de la mano de la nueva burguesía. Se pinta la figura humana, independientemente de lo que represente, virgen o cortesana, Apolo o Cristo, lo que importa es la figura humana. El tema interesa poco, pero sí lo bello frente a lo representativo. El renacimiento acabo con todo lo que se venía haciendo en el medio artístico y trajo una nueva era la cuál ha sido uno de los movimientos más importantes en el ámbito del arte. En cuanto a la figura humana, el artista se empezó a interesar más en la anatomía humana, en lo natural y en la perfección. Las figuras eran pintadas o esculpidas con tanta perfección que difícilmente se podía ver un desperfecto.
Barroco
El estilo Barroco ha sido uno de los más arraigados en el arte occidental. Dentro de la figura humana barroquista el artista muestra un gran sentido de movimiento, energía y tensión. Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas. También hay que mencionar que los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes; y a su vez marcaban la intensidad, el individualismo y el manifiesto en las representaciones realistas de la piel y las ropas
Romanticismo
Se destacó por la ruptura con las reglas tradicionales a sus anteriores movimientos. Es revolucionario, debido a que acabó con los estereotipos en el arte y siempre buscaba la libertad auténtica al momento de plasmarse. La figura en el estilo del Romanticismo contiene más sentimiento y sentimiento, debido al uso de las líneas suaves y onduladas. Además el color es tenue y matizado, haciendo que la composición sea más dinámica. La figura humana en este movimiento es transmitida en el pasado medieval, en la historia nacional y en culturas del Lado Oriente.
LOS DIFERENTES TIPOS DE ARTES
La historia del arte occidental se reduce en gran parte a la historia del arte europeo desde la Edad Media y al arte clásico greco-romano; así como al inicio del arte junto con la historia en las civilizaciones que se consideran sus precedentes (Egipto y Próximo Oriente). Las manifestaciones artísticas de épocas anteriores en el continente europeo y la cuenca del Mediterráneo son muy diversas, pues aunque algunas están muy lejanas en el tiempo y presentan una gran distancia cultural (arte prehistórico); otras no (megalitismo, arte protohistórico).
La causa de esa limitación tiene que ver, como es lógico, con que el estudio de la historia del arte nace como disciplina en el Renacimiento italiano; y con que Europa (sobre todo Francia e Inglaterra, y muy especialmente los países de lengua alemana) continuó acogiendo los núcleos principales de los historiadores y estudiosos del arte hasta mediados del siglo XX, momento en el que, tras la Segunda Guerra Mundial, también los Estados Unidos pasan a ser un centro de producción artística y de crítica e historia del arte de primer orden. Menos atención han recibido las producciones artísticas de otras civilizaciones, e incluso las de zonas periféricas de la misma civilización occidental (como la América colonial), independientemente de la consideración que pueda hacerse de su importancia comparada con la de las zonas centrales de la civilización occidental. Tal orientación suele ser acusada de eurocentrismo por parte de los partidarios de una perspectiva global.1
Arte antiguo
Gran pirámide de Guiza.
Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería de la antigüedad, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos utilitarios de artesanía. La formulación de la estética clásica occidental se inicia con las culturas griega y romana.
En la Antigüedad, el arte estuvo asociado a las necesidades formales de los rituales religiosos: la mayor parte de monumentos y elementos con innegable valor artístico que han perdurado (pintura, escultura, arquitectura), tenían por finalidad simbolizar el poder real y los mitos del mundo celestial. Esta visión del arte se encuentra especialmente entre los egipcios y babilonios.
Escriba egipcio.
Arte del Antiguo Egipto
Bajorrelieve. Louvre.
En el arte egipcio hay una exaltación de la vida eterna, manifestándose en las primeras épocas la idea que el faraón seguía viviendo después de su muerte física. En Egipto, desde las primeras dinastías, el faraón era concebido como responsable de la Maat, el Orden y la Justicia Universal, y ello tendrá su reflejo en el arte.
La arquitectura egipcia, de fuerte carácter simbólico y gran monumentalidad, emplea por primera vez la piedra tallada, en grandes bloques, con un sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. Las construcciones más características de la arquitectura egipcia religiosa son los "complejos de las pirámides", los templos y las tumbas (mastabas e hipogeos). Se han conservados pocos restos de arquitectura civil, pues fueron construidos con adobe. (véase: Arquitectura del Antiguo Egipto)
La escultura alcanza durante la cuarta dinastía el dominio absoluto de la técnica en elegantes y realistas representaciones de escribas y estatuas de faraones de porte majestuoso. Predominaba la "ley de la frontalidad". (véase: Escultura del Antiguo Egipto)
Las representaciones murales, en bajorrelieve o pinturas, representan con criterio simbólico y jerárquico imágenes mitológicas, de la realeza y, posteriormente, escenas de la vida cotidiana (en tumbas de nobles). Predominaba el "canon de perfil". (véase: Pintura del Antiguo Egipto)
Arte clásico: Grecia y Roma
Escultura clásica.
Los griegos son los responsables de un concepto de arte que impregnará prácticamente toda la producción artística europea occidental durante más de 2000 años. La palabra griega para el arte, tekné, que también significa técnica uoficio, estará asociada a la idea de mímesis, que considera que en el mundo real, la manifestación artística debe representar la búsqueda de lo ideal. Lo ideal, para los griegos, era representado por la Perfección de la Naturaleza, de esta forma, el arte debe ser perfecto. Por lo tanto, según el punto de vista clásico, el arte es una imitación de la naturaleza, más no se reduce a un simple retrato de ella, sino que busca una naturaleza ideal y universal. La búsqueda de este ideal universal de naturaleza es, para el arte clásico, la búsqueda de la belleza universal, pues la naturaleza, siendo perfecta, es bella. No existe separación, según este punto de vista, entre arte, ciencia, matemáticas y filosofía:
...