El Acuerdo Para La Articulación De La Educación Básica Y El Plan De Estudios 2011
rocioglezsan15 de Mayo de 2013
2.570 Palabras (11 Páginas)699 Visitas
El Acuerdo para la Articulación de la Educación Básica y
el Plan de Estudios 2011
Las demandas de las sociedades contemporáneas como la incertidumbre, el riesgo y la complejidad son el marco contextual en el que se desarrolla el Acuerdo por el que se establece Articulación de la Educación Básica.
La Reforma Integral de Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes. En cada reforma el valor fundamental ha sido el compromiso que los maestros asumen y el respaldo de la sociedad, lo que permitió que tengamos un sistema educativo nacional que ha tenido la capacidad de crecer en cobertura y calidad simultáneamente, respondiendo a las necesidades de cada generación. En el mundo en el que ahora nos toca vivir requiere de un currículo más dinámico que atienda las exigencias sociales y las expectativas futuras. (Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica 2011).
El Acuerdo por el que se establece la articulación de la Educación Básica (AEB) “…está orientado para que se superen los desafíos del sistema educativo; abierto a la innovación y a la actualización continua; gradual y progresiva.” (AEB: 2011).
Parte de los antecedentes inmediatos que podemos describir son los siguientes:
En 1992 se realizan reformas al artículo 3º Constitucional en donde “el Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 1993).
El 19 de Mayo de 1992 se expide el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, iniciando una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a la gestión de la Educación Básica.
Los principales retos en esa etapa de la Educación Básica eran los siguientes:
â Incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la cobertura en los niveles de preescolar y secundaria.
â Actualizar los Planes y Programas de Estudio
â Fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y los maestros.
â Reconocer y estimular la calidad del docente, entendida como su preparación para enseñar.
â Fortalecer la infraestructura educativa.
â Consolidar un autentico federalismo al transferir la prestación de los servicios de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública a los gobiernos estatales.
â Promover una nueva participación social en beneficio de la educación.
Se trató de una reforma profunda que permitió al sistema educativo alcanzar un amplio crecimiento.
En el año 2002 se genera otra reforma en el Artículo Tercero Constitucional destacando que “La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 2011), así también en ese año se firma el Compromiso Social por la Calidad de la Educación, el cual se da en un contexto económico, político y social que plantea retos sin precedentes, por lo que se hacía de manera necesaria una nueva transformación del sistema educativo nacional a partir del compromiso de las autoridades federales y locales, que establecieron como vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad:
â Contar con un sistema educativo de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje.
â Reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida.
â Formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.
En el año 2004 se inicia la reforma de Preescolar con el establecimiento de un nuevo currículo para el desarrollo de competencias, siguiendo en 2006 la de Secundaria. Con base en estas dos reformas se establecieron las condiciones para la revisión de la educación primaria en el año 2009. Como resultado de estas tres reformas a los niveles de preescolar, primaria y secundaria se da un paso importante para concretar la Articulación de la Educación Básica y el Plan de estudios de 2011, definiendo el Perfil de Egreso de la Educación Básica.
En el marco político se señala en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3, “Igualdad de Oportunidades”, objetivo 9, “Elevar la calidad educativa”, establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica, alineándose en este sentido el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU).
El PROSEDU estipuló en su objetivo 1, “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, bajo el rubro de Educación Básica, estrategia 1.1., que señala la necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI, estableciendo, entre otras líneas de acción, la de asegurar que los planes y programas de estudio estén dirigido al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación, y que esta acción tendrá como base los resultados de las evaluaciones del logro educativo, así como la de establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de aprendizajes esperados en todos sus grados, niveles y modalidades”.
La Alianza por la Calidad de la Educación –acordada el 15 de mayo del 2008 por el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)– estableció el compromiso de impulsar:
â La Reforma de enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica.
â La enseñanza del idioma inglés desde preescolar.
â La promoción de la interculturalidad.
â Garantizar la atención de niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, aptitudes sobresalientes.
â Articular el Sistema Nacional de Evaluación para que, a partir del establecimiento de Estándares de Desempeño, evalúe a todos los actores del proceso educativo.
â En este breve recorrido por las reformas educativas en México nos da cuenta de que la educación debe responder en estricto a las necesidades de la sociedad, y este sector más que ningún otro debe estar en constante dinamismo, ya que como se establece en el informe de Jacques Delors elaborado para la UNESCO “la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”. De igual manera con los temas que se irán desarrollando a lo largo de este módulo tendremos referentes para identificar las continuidades, cambios e innovaciones curriculares.
Considerando que para concluir el proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica es necesario contar con un currículo integrado, coherente, pertinente, nacional en su concepción y flexible en su desarrollo; orientado a superar los desafíos del sistema educativo nacional; abierto a la innovación y a la actualización continua; gradual y progresivo, y capaz de articular, actualizar y dirigir la Educación Básica en todo el territorio nacional, se expide el Acuerdo para la Articulación de la Educación Básica que establece:
•Artículo primero.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo –organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes- congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos
...