ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado, empresas, trabajadores y sindicatos, Falcon Ricardo y Monserrat Alejandra

Sofía huergoEnsayo23 de Mayo de 2016

2.751 Palabras (12 Páginas)1.447 Visitas

Página 1 de 12

“ESTADO, EMPRESAS, TRABAJADORES Y SINDICATOS”

Ricardo Falcón y Alejandra Monserrat

En el período 1916-1930 se distinguen cuatro etapas:

  1. Ocupa los tres primeros años del mandato de Yrigoyen y se caracterizó por una tentativa de conseguir la adhesión de los trabajadores a través de arbitrajes en los conflictos entre capital y trabajo, que en ciertos casos favorecían y generaban un apoyo indirecto a algunos sectores del movimiento sindical, que aceptaban esa actitud gubernamental.

  1. Abarca desde la semana trágica (enero 1919) hasta el fin del primer gobierno de Irigoyen en 1922. La política laboral del gobierno sin dejar del todo la estrategia anterior, pasó por las tentativas de sancionar leyes protectoras del trabajo.

  1. Se desarrolla entre 1922 y 1928 con el gobierno de Alvear y se caracterizo por una menor conflictividad social que el periodo anterior y años de cierta bonanza económica.
  1. Abarca desde la segunda asunción de Yrigoyen en 128 hasta septiembre de 1930, con el golpe de Estado.

ETAPA 1

Movimiento obrero entre 1916 y 1919:

Federación Obrera Región Argentina (FORA): en los primero días de abril de 1915 tuvo lugar el noveno congreso de la fora dirigida por anarquistas; en su quinto congreso había adoptado como eje fundamental de su actividad la propaganda de los principios del comunismo anárquico. En ese congreso participaron los sindicalistas revolucionarios con la necesidad de unificar, por ende, los principios del comunismo anárquico se reemplazaron por el punto de vista sindicalista, Un sector anarquista no estuvo de acuerdo con esto y se dividió la fora: FORA V°, anarquista. FORA IX, mayoría sindicalista.

En 1916, la llegada del radicalismo al gobierno, se relaciona la FORA IX e Hipólito Irigoyen.

Este daba una imagen inusual: su vida austera, disposición a dialogar personalmente con los trabajadores, y sus promesas de mejorar sus condiciones de vida.  Imagen presidencial que conlleva a una relación entre el gobierno y la Federación Obrera Marítima (FOM): ésta fue generada por los arbitrajes en los conflictos entre capital y trabajo que favorecían a los trabajadores, y la predisposición de los sindicalistas a recibir apoyo estatal. Ambos tenían un Rival común: partido socialista que compartía la misma franja de votantes con la Unión Cívica Radical, y competía con anarquistas y sindicalistas por la hegemonía de los sindicatos. Los socialistas centraban su estrategia en la tarea parlamentaria destinada a la sanción de leyes protectoras del trabajo.

El arbitraje estatal

Hasta 1902, el Estado mantenía una actitud de prescindencia en el ámbito del consumo o de la producción para el mercado interno, dejando a las partes libradas a la correlación de fuerzas. Cuando se trataba se sectores vinculados a la economía agroexportadora el Estado intervenía con gran represión. Después de la primera huelga general nacional, el Estado sistematizó la represión en el plano Legislativo y en el de la acción directa. También presentó un proyecto de Código de Trabajo (1904) que contenía algunas de las demandas más significativas del movimiento obrero; además establecía mecanismos fuertemente regimentadores de la vida sindical.

En 1913 estallaron dos conflictos en la ciudad de Rosario:

Huelga de los trabajadores municipales reclamando aumento salarial. El conflicto terminó con la negativa del gobernador a intervenir el Concejo Deliberante rosarino y con la renuncia de Infante.

Huelga de los tranviarios que reveló la presencia activa de militantes radicales. Éstaconcluyó a través de resoluciones de un tribunal arbitral convocado por el gobernador.

1 de diciembre de 1916: huelga de los trabajadores marítimos (desde Buenos Aires). El gobierno aparecía con su intervención como el elemento principal para hacer efectiva la huelga y colocar a los trabajadores en igualdad de condiciones con el sector empresarial a la hora de sentarse a negociar sus demandas. Durante esta huelga los dirigentes de la FOM y el presidente tenían un constante contacto y diálogo, y el gobierno estaba predispuesto a acceder a los pedidos de los huelguistas.

Conflicto ferroviario:

Dos entidades gremiales: La Fraternidad (1887) que agrupaba a los maquinistas y foguistas, era corporativa, reformista, apolítica y combativa en el nivel de las reivindicaciones gremiales. Consideraba la huelga como medida de última instancia.Y La Federación Obrera Ferroviaria (FOF, 1912) formada por trabajadores ferroviarios de los sectores de talleres y

empleados no calificados. Su preocupación fue lograr la unidad del gremio. Confección de un reglamento provisional del trabajo ferroviario (rechazado por las empresas porque decían al incorporar la reducción de horas de trabajo y aumentos salariales, este reglamento implicaba un perjuicio económico de importancia para ellas).

En octubre la FOM se declara en huelga: a la paralización del tráfico terrestre se suma la del fluvial. El Poder Ejecutivo sanciona por decreto el reglamento que incluía la ley de jubilaciones para los ferroviarios, aumento de salarios de un 10%, supresión del sistema de multas, readmisión en sus antiguos puesto de a los huelguistas de 1912, prohibición de tomar represalias contra trabajadores que participaron en la huelga. En relación con las empresas, establecía que podían aumentar sus tarifas para cubrir los gastos que generarían estas disposiciones.

En el campo obrero esto dividió las aguas:

La Fraternidad consideraba que la huelga debía levantarse.

La FOF sostenía que la huelga debía continuar.

El Estado actúa como garante y canalizador de las demandas de los ferroviarios, lo que produce el desacuerdo en sectores patronales.

En marzo de 1917 estalla la huelga de los empleados municipales en Buenos Aires. El gobierno autoriza la presencia policial para impedir la formación de piquetes de huelga en la municipalidad, e implementó medidas para el reemplazo de los huelguistas. El resultado de esta huelga fue la represión policial sufrida por los trabajadores y el reemplazo de los huelguistas

extranjeros por nativos, eventuales candidatos. A votar por el radicalismo.

Noviembre del mismo año: huelga de obreros de empresas frigoríficas de Berisso, Ensenada y Avellaneda

Hechos significativos de este conflicto:

La policía local le brindó protección a los trabajadores en huelga ante los ataques de os sectores patronales.

El gobierno nacional ofreció solucionar el litigio a través de su mediación (fue rechazada por los trabajadores).

Es evidente que el gobierno tenía dificultades para manejar este conflicto porque desde el sector obrero el dialogo no era fluido por la presencia anarquista; también, tenía las presiones de los sectores patronales que amenazaban con cerrar los frigoríficos y trasladarse a Brasil.

ETAPA 2

La Semana Trágica

Fue una huelga realizada en los Talleres Metalúrgicos Vasena, que tuvo su inicio en diciembre de 1918 por obreros que pretendían:

Mejoras en las condiciones de trabajo y salarios.

Aumento de salarios.

Jornada de 8 horas.

Premio para el trabajo de los domingos y horas extras, entre otras.

Problemas ocasionados en La Semana Trágica:

1) Causa: descartar la idea de “ un complot maximalista”, que afirmaba la derecha conservadora.

Fue producto de la masacre del 7 de enero.

Privó lo efectivo sobre lo cognitivo.

Puede considerarse como un factor que interviene en la situación económica de posguerra que había creado un “clima particular” signado por la existencia de numerosos conflictos laborales.

2) Carácter del movimiento huelguístico. La presencia de masas se

reflejó en el acatamiento al paro.

Las agresiones contra inmuebles y transportes fueron por los piquetes de huelga que tenían la consigna de paralizar la ciudad o por grupos informales exaltados.

Los enfrentamientos armados fueron protagonizados por grupos reducidos organizados por anarquistas.

3) El movimiento obrero no tuvo una estrategia común: la FORA IX proclamó la huelga general que se había iniciado en algunos sectores de trabajadores.

Los sindicalistas revolucionarios intentaron mantener la situación en canales pacíficos y siempre tuvieron en cuenta la negociación como vía de solución utilizando la huelga como una elección de presión para obligar al gobierno y los empresarios a discutir directamente.

Los socialistas compartían los objetivos de los sindicalistas pero la diferencia consistía en que consideraban que la situación brindaba una real oportunidad para impulsar desde el Parlamento una legislación laboral.

Los anarquistas se esforzaban por radicalizar las consignas de acción.

4) Comportamiento del gobierno: desde un comienzo Irigoyen propició negociaciones con los huelguistas y trato de disuadir a los empresarios de su postura intransigente.

A medida que la violencia se incrementaba al gobierno no logro 2 tácticas: intento pacificar la situación a través de la acción policial y la otra fue que se esforzó por conservar las alianzas que había logrado en el movimiento obrero.

5) Papel desempeñado por la Liga Patriótica: actuó como un factor disruptor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (148 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com