Formación del Estado argentino Industrialismo colonial
Enviado por ro.luzu • 22 de Octubre de 2017 • Trabajo • 1.972 Palabras (8 Páginas) • 168 Visitas
LA COLONIA
Industrialismo colonial
Durante los siglos XVII – XVIII América había alcanzado un alto grado de progreso industrial, logrando abastecerse a sí misma a través de la autarquía, que es un sistema económico en el cual el Estado produce lo necesario para abastecer el mercado interno. Las causas de la autarquía fueron militares por parte de España, quien estableció galeones que iban de un único puerto americano a un único puerto español. España atravesaba en esos años una crisis económica que se creyó fue por el envío de mercancías a América, por lo que redujo la flota de galeones a una sola anual y América tuvo que empezar a producir lo que éste no podía enviarle, poblándose ésta última de industrias casi en su totalidad para abastecer el mercado interno.
La producción colonial
Se dio por el tratado de Utrecht de 1713, que era una serie de tratados firmados durante la guerra de sucesión española. De esto surge que Inglaterra pudiera importar negros a América y así se establecieran los asientos de negros en los puertos hispanoamericanos.
Los negros esclavos no eran aptos para labores industriales, por lo que trabajaron en la agricultura, en talleres y tareas domésticas. En el siglo XVIII se admite que los negros esclavos podían dedicarse a la industria si tenían la capacidad y aptitud para hacerlo.
Zonas aduaneras en América
Habían dos zonas: la monopolizada en córdoba con prohibición de comerciar y la franca en el rio de la plata con libertad de cambiar productos extranjeros.
La monopolizada se hizo rica con el tiempo, a diferencia de la franca en la cual hubo pobreza e indigencia.
Libertad de comercio e imperialismo ingles
Después del tratado de Utrecht España comenzó poco a poco la entrega económica de América. Las etapas de la caída fueron la abolición de los ingleses, libre comercio con los puertos españoles, asientos de negros, comercio con neutrales y la apertura del puerto de Buenos Aires.
A partir de la Revolución Industrial Inglaterra realiza una transformación en su técnica de elaborar. Adviene la máquina por lo que ésta llegó a ser la máxima potencia industrial del siglo XIX. Pero la máquina produce superproducción generando quiebras, despidos, cierres de fábricas, paros, entre otras consecuencias.
Así para Inglaterra, se hizo primordial la conquista política o económica de la américa latina en 1805, ya que América era el único lugar donde podían colocar la producción inglesa. En 1806 y 1807 fracasó en sus intentos de conquista política, pero quedo la posibilidad de la conquista económica.
Oposición entre el libre cambio y el proteccionismo
Moreno defendió el libre cambio y Yañiz y Agüero el proteccionismo.
Moreno decía que la introducción de mercaderías inglesas iba a ser bueno para que los industriales imitaran la producción.
Yañiz decía que el libre cambio significaba la ruina de la industria, mientras que Agüero decía que el libre cambio produciría la desunión del virreinato y no haría subir el valor de la riqueza agropecuaria de Bs. As.
LA REVOLUCIÓN
Política económica de Mayo
Moreno redactó y Belgrano aprobó el plan de operaciones, en el que se recomendaba a los cabildos que elevaran cargos contra Cisneros y las autoridades españolas por haber destruido la felicidad pública concediendo franquicias del comercio libre con los ingleses, así nació La Revolución bajo el signo del monopolio.
Destituido Cisneros, La primera junta no llego a cancelar la libertad de comercio. No por una conveniencia Económica, sino por una especulación política que se mantuvo con el régimen tolerante de 1809.
La libertad absoluta de comercio
La Junta Grande había restringido las facilidades del comercio inglés prohibiendo “la introducción de efectos al interior del país, por extranjeros”. Vencida la Junta Grande fueron entregados todos los poderes al Primer Triunvirato Porteño, quienes hicieron el triste honor de abrir las puertas a la invasión económica extranjera. Las medidas de éste provocaron la explicable reacción del comercio e industria local. Rivadavia fue el “alma” de esta política.
En 1815 el Censor decía que el comercio extranjero se apodera de las utilidades que brinda el territorio perjudicando al país. Los comerciantes e industriales formaron una “junta general” solicitando que los comerciantes extranjeros emplearan dependientes argentinos, que se prohibiera la navegación de buques extranjeros y la prohibición de introducir toda obra manufacturada que pudo hacerse aquí. Pero a nada llegaron.
Las exportaciones ganaderas y de carne
Inglaterra necesitaba cuero y sebo como materia prima para sus industriales. El trueque no se realizó en condiciones normales, por lo que no podía existir ni existió un comercio leal entre la económica británica y rioplatense.
Los ingleses pusieron la ley a las exportaciones fijando el precio al cual debían venderse los cueros y el sebo a los estancieros criollos.
En 1812 la acción ganadera parecía marchar coordinada: el precio de los cueros y el sebo comenzó a subir y los hacendados lograron independizarse del monopolio comprador de cueros y sebo.
Entre 1812-1817 el platillo de la balanza comienza a inclinarse a favor de los criollos que han logrado el valor justo de los cueros.
Saladeristas contra abastecedores
En 1817, las sequias habían provocado una escasez general de alimentos, por otra parte el valor de la carne para el consumo interno había aumentado.
Los abastecedores perjudicados por los saladeros comenzaron por mermar el número de animales sacrificados y elevar los precios; al mismo tiempo, campaña de periódicos se desato contra los ganaderos. No hubo periódico que defendiera a los exportadores: La Gaceta y El Censor tomaron campo contra los saladeros. Por lo que finalmente, Pueyrredón cerró todos los saladeros.
LA REFORMA (RIVADAVIA)
El primer empréstito
En 1822 la legislatura de Bs. As. autorizó al gobierno la contratación de un empréstito externo. El préstamo se obtenía de la banca de Baring Brothers por 700.000 libras, pero la provincia quedaba obligada por 1.000.000. Bs. As. daba como garantía tierras públicas, bienes y territorios, y ésta quedaba hipotecada hasta la cancelación del préstamo.
El pretexto era construir un muelle en Bs. As., crear obras públicas y fundar puertos en el litoral. Pero el gobierno, con el dinero que recibió, fundó el Banco Nacional (administrado por particulares con el objeto de “entretener productivamente” el empréstito con préstamos a los propios
...