ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oszlak, O. “La formación del estado argentino”


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  4.556 Palabras (19 Páginas)  •  509 Visitas

Página 1 de 19

PROFESORADO DE HISTORIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO: Tercer Año

ASIGNATURA: Historia Argentina I

TRABAJO PRÁCTICO: Informe

AUTOR: Oszlak, O. “La formación del estado argentino”.Cap III

PROFESOR: Pantaleo, Patricio

ESTUDIANTE: Demasi, Romina- Sein, María Noelia

Luego de Pavón(1861), que produjo el derrumbe de la Confederación Argentina, dejó despejado el camino para la definitiva organización nacional sobre las bases impuestas por Bs. As., se inicia un nuevo experimento de construcción del estado nacional. Sin embargo, la hegemonía porteña sobre el resto del territorio, no significó la resolución del problema de la institucionalización del poder. Mantener  y extender el movimiento iniciado por Bs.As., la “revolución liberal”, requería la centralización e institucionalización  del poder  estatal. Era preciso ordenarse para ordenar., regularizar el funcionamiento de instrumentos que harían posible el sometimiento de la interacción social.

El triunfo de Pavón creaba una situación sin precedentes. De un conflicto “horizontal” entre pares (lucha de caudillos o bloques de alianzas) se pasó a una confrontación “vertical”, entre desiguales. Toda movilización  de fuerzas contrarias al orden establecido sería calificada de “levantamiento” o “rebelión interior”.Al carácter segmentarios de la organización sociales había superpuesto una dimensión jerárquica. Desde un estado que se erigía como forma dominante de integración social y política, una alianza de sectores sociales con aspiraciones hegemónicas pretendía resolver un pleito de medio siglo asumiendo por la fuerza el control político del país. El centro de la escena política fue ocupado por una coalición de facciones de una burguesía en formación, implantada fundamentalmente en las actividades mercantiles y agro-exportadoras que conformaban la economía bonaerense, a las que se vinculaban: 1) por origen social, intelectuales y guerreros, que constituían una clase política; 2) por lazos comerciales, diversas fracciones burguesas del litoral fluvial y el interior.

L integrar las filas sectores tan variados, no logro ser una coalición fuerte. Surgen diferencias internas, el liderazgo inicial de Bs. As se diluye en un proceso de recomposición de la coalición dominante, con rasgos de descredito y posterior crisis de su núcleo liberal nacionalista y el ensanchamiento de sus bases sociales  a través de la incorporación de las burguesías regionales.

La existencia y desarrollo de instituciones estatales, es u  proceso de “expropiación” social, ya que implica la conversión de intereses “comunes” de la sociedad civil en objeto de interés general  y en objeto de acción de ese estado en formación.

Al disolverse la Confederación se retornó al arreglo vigente antes de su creación. Con excepción de las relaciones exteriores, la resolución de los asuntos públicos siguió en manos de las provincias y de algunas instituciones como la iglesia. La construcción del estado, suponía enajenar a estas instituciones  parte de sus facultades, apropiando ámbitos funcionales que constituirían el futuro dominio.

La existencia del estado nacional exigía replantear los arreglos institucionales preexistentes, desplazando el marco de referencia de la actividad social de un ámbito local-privado a un ámbito nacional – publico. Pero al mismo tiempo, esa misma existencia del estado implicaba una concentración de recursos materiales y de poder a partir de los cuales resultaba posible resolver algunos de los desafíos que planteaba el incipiente proceso de desarrollo capitalista  que tenía lugar paralelamente.

La transferencia de funciones ejercidas por las provincias, concentró los mayores esfuerzos del gobierno nacional, dirigidos a la formación de un ejército y un aparato recaudador nacional. Las fuerzas militares de Bs.As. pasaron a constituirse en el núcleo del nuevo ejerció nacional  y transferirse al orden nacional el Ministerio de Guerra y Marina. Mitre organizó un ejército regular en 1864, creando cuerpos de línea que se distribuyeron por el interior del país. La reorganización del sistema rentístico y su aparato regulador se llevó a cabo mediante recursos y organismos de prov. Bs.As., transformarlos en institución requirió: el control de las aduanas interiores, deslindar de hecho a las jurisdicciones impositivas, viabilidad presupuestaria, etc.

La creación de instituciones destinadas a normalizar y ejercer control, se encontraron con obstáculos. Erizada   de dificultades fue por ejemplo la transferencia a la nación de la emisión de moneda o la administración de justicia de primera instancia. Ya no se reducía a montar sobre la base de instituciones de Bs.As., sino de apropiar y concentrar atribuciones ejerciéndolas a partir de mecanismos creados.

Conquistar el orden también suponía para el gobierno apropiar ciertos instrumentos de regulación social. Su centralización en el estado permitiría aumentar el grado de previsibilidad de las transacciones, uniformar prácticas, acabar la improvisación, crear nuevas pautas de interacción social. La variedad de ámbitos operativos  en que el gobierno comienza a reclamar jurisdicción señalan en alerta pragmatismo, reñido con la filosofía anti-intervencionista del liberalismo.

El cuerpo jurídico amorfo e inconsciente heredado, fue sustituido por modernos códigos, inspirados en la tradición europea, pero adecuándose a la idiosincrasia argentina y a los requerimientos del nuevo orden, regulando aspectos de la vida civil y act. económica.

A veces, la apropiación funcional implicó la invasión de fueros ancestrales. Ej.: Tomó a su cargo registros (personas, matrim., cementerio), tareas asumidas por la iglesia. Otras veces supuso la incursión en ciertos campos combinando su acción con la de los gob. prov. y la de los particulares. Ej: la educación, el ferrocarril, áreas de colonización, negocios bancarios, construcción de obras públicas, etc. El Gob.Nac. utilizó la fórmula de concesión, contribuyendo a la formación de una clase social de contratistas o socios del estado.

El desarrollo de act. productivas , mayor complejidad de relaciones sociales, adelanto tecnológico, crearon necesidades regulatorias y nuevos servicios  que el gob. asumió : Organización del correo, telégrafos, promoción de la inmigración , destino de tierras públicas, exploración geológica, minería, control sanitario, formación de docentes, registro estadístico de comercio y navegación .

Estas actividades apropiadas por el estado, sustituyó a otros agentes sociales, control del estado que representaría una fuente de legitimación y  poder. Asumiendo la responsabilidad de imponer un orden coherente. La apropiación y creación comenzó a llenara los ámbitos operativos del estado, pero también sacudía formas tradicionales de organización social y ejercicio del poder político. En el interior las reacciones y pronunciamientos, no tardaron. I bien el movimiento contaba con aliados de causa en el interior, fue la movilización de su ejército el argumento para “ganar la adhesión” de la provincias. La centralización del poder y los recursos, debía ir acompañada  de una descentralización  del control, es decir, una presencia institucional permanente que anticipara y disolviera las rebeliones interiores y afirmara la autoridad del estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (272 Kb) docx (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com