ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gramatica

conjuro9 de Octubre de 2014

2.737 Palabras (11 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 11

DESARROLLO DEL ADOLESCENTE IV

EN SITUACIONES DE RIESGO

Atención Educativa a los Adolescentes en Situación de Riesgo

INTRODUCCION

La necesidad de formar educadores de adolescentes, es una de las definiciones básicas del Plan de Estudios 1999 para la Licenciatura en Educación Secundaria. Esta definición explica las razones por las cuales en la formación común de todas las especialidades se estudian las características generales y específicas de los adolescentes y se promueve el dialogo y la interacción con estudiantes de secundaria en contextos escolares y extraescolares.

Durante los primeros cuatro semestres de la licenciatura, los futuros profesores de educación secundaria han estudiado en profundidad las características de los procesos y cambios más importantes de los adolescentes: el crecimiento y la sexualidad, la conformación de la identidad personal y las relaciones sociales, así como el desarrollo cognitivo y el aprendizaje. Aunque estos aspectos, por razones de método, se han estudiado por separado, desde el primer curso se destaca tanto el carácter integral de los cambios y la influencia mutua que existe entre procesos biológicos, intelectuales y sociales, como el carácter individual y diferenciado de esos cambios.

Además de que en cada curso referido al desarrollo de los adolescentes se combina la lectura y la reflexión sobre datos y argumentos contenidos en los textos, los estudiantes normalistas participan, desde el primer semestre de la licenciatura, en jornadas de observación y practica en diversas escuelas secundarias; en estas jornadas recogen información que es analizada para propiciar la reflexión sobre los adolescentes y la vida escolar, ello permite avanzar en el desarrollo de la capacidad para comprender las actitudes y otras características del desenvolvimiento de los estudiantes de secundaria.

Bajo el supuesto de que los propósitos principales de los cursos mencionados han sido alcanzados, los estudiantes normalistas habrán adquirido suficientes elementos para comprender la complejidad del mundo de los adolescentes; las preguntas e intereses vitales que determinan gran parte de sus acciones y reacciones ante las expectativas del mundo adulto; la dinámica de los cambios que experimentan; su gran potencial de aprendizaje respecto a asuntos realmente relevantes, así como la influencia de los factores sociales y culturales en la construcción de su identidad y en sus oportunidades de desarrollo.

Los conocimientos, las habilidades y la sensibilidad para relacionarse con los adolescentes son bases imprescindibles para ejercer una docencia que haga posible un aprendizaje potente para comprender el mundo social y natural, así como para actuar con las competencias intelectuales y personales fundamentales.

Este curso tiene la intención de fortalecer la formación de los futuros profesores y continuar propiciando una actitud reflexiva de apertura y comprensión de la diversidad que caracteriza a los adolescentes.

Tomando en cuenta los conocimientos y las experiencias adquiridas por los estudiantes normalistas, el curso se concentrara en el estudio de aquellos factores sociales, culturales y escolares que, cuando confluyen, afectan gravemente el desarrollo sano y equilibrado de los adolescentes e impiden que en el futuro se incorporen a la vida adulta con niveles aceptables de bienestar.

Es cierto que las características del periodo (por los cambios que se presentan a partir de la pubertad), con las enormes variaciones individuales que se manifiestan, hacen que los adolescentes, a diferencia de los adultos, sean especialmente vulnerables frente a los riesgos: adicciones, afiliación a grupos violentos, embarazo precoz, fracaso y deserción escolar, entre otros.

Si bien no todos los adolescentes, aún los que viven en contextos marginados, se encuentran fatalmente en situaciones de riesgo, un sector numeroso de esta población ha sido ya afectado por estos riesgos y no permanece en la escuela (por ejemplo, los "muchachos de la calle"). Asimismo, hay otros que pueden estar expuestos a ciertos riesgos y asisten todavía a las aulas de las escuelas secundarias. En estos casos la intervención educativa oportuna y eficaz puede lograr que esos estudiantes encuentren la oportunidad para superar los obstáculos que les presenta un contexto adverso a su desarrollo sano y equilibrado.

El conocimiento del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, de los factores sociales y culturales que más influyen en su desarrollo, en sus formas de pensar y en la formación de sus expectativas de vida futura, pero especialmente el desarrollo de la capacidad y la sensibilidad para percibir señales de alerta en el transcurso de las relaciones escolares, es clave para que muchos profesores, y la escuela secundaria en general, abandonen la obsesión por lograr que los alumnos memoricen información frecuentemente irrelevante y otorguen prioridad a la formación de personas integras, seguras de su capacidad y con altas expectativas para su desarrollo futuro.

En el desarrollo de este curso habrá que dedicar especial atención a las características del funcionamiento de la escuela y del trabajo docente que contribuyen a generar en los adolescentes la sensación de fracaso escolar y personal, baja autoestima y frustración que, combinada con entornos familiares y sociales peligrosos, pueden cancelar las oportunidades de desarrollo futuro. También tendrá que tomarse en cuenta que aunque varios de los factores de riesgo escapan a la acción escolar, la intervención educativa puede lograr que los alumnos encuentren el apoyo necesario de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Por eso es importante conocer las características de los servicios que prestan y los procedimientos para acceder a ellos.

Es necesario recordar que para muchos niños y adolescentes una buena escuela es el único espacio disponible para la convivencia saludable y estimulante. Por esta razón, el papel de los maestros como educadores, y no solo como "enseñantes" de una disciplina, es vital para atender a los adolescentes en situación de riesgo.

Las formas de trabajo en el aula de la escuela normal deberán propiciar el desarrollo de las capacidades y la sensibilidad para detectar a intervenir oportunamente en estos casos; para ello, en este semestre no basta la revisión de los textos incluidos en la bibliografía. Es necesario, además, un intenso trabajo de campo que se llevará a cabo en la escuela secundaria, en diferentes espacios de interacción entre adolescentes y en las instituciones que prestan servicios de apoyo.

La revisión de casos y el curso en su conjunto permiten conocer la cruda realidad que viven muchos adolescentes, como base para reconocer las dimensiones del reto de educarlos y para desarrollar una visión consciente y al mismo tiempo optimista acerca de las posibilidades de acción que tienen la escuela y los educadores.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN

En las siguientes orientaciones se destacan algunos aspectos básicos a tener en cuenta en el tratamiento de los temas de este curso, en la lectura y análisis de los materiales de estudio y en las actividades que los estudiantes realizaran dentro y fuera de la escuela normal.

1. El desarrollo de los adolescentes es un proceso integral. En este curso debe insistirse con los estudiantes en las múltiples relaciones que existen entre los procesos de cambio en los adolescentes, los factores internos y externos que influyen en esos cambios, así como en sus distintas manifestaciones. Este mismo principio debe tomarse en cuenta al orientar el análisis de los factores sociales y culturales, cuya confluencia pone en riesgo a una alumna, así como de las condiciones particulares que forman su historia personal. Esto permitirá que los estudiantes comprendan que la pertenencia a un grupo o a una clase social no son determinantes para estar en situación de riesgo, pues si bien existen ambientes con condiciones difíciles, cada adolescente vive y enfrenta de manera diferente las situaciones e incluso los adolescentes que forman parte de una misma familia seguirán, cada uno, un curso de vida distinto.

2. El estudio y el análisis de los adolescentes en situaciones de riesgo se realiza fundamentalmente con una intención preventiva. En los temas del curso se incluye el estudio de casos de algunos adolescentes en situación de riesgo; la reflexión debe propiciar que los estudiantes adquieran criterios y recursos para intervenir en la prevención, para orientar o realizar algunas actividades en el sentido de evitar la situación de riesgo o para identificarla y contribuir a superar las dificultades que enfrentan los adolescentes para continuar con éxito su desarrollo personal y académico.

3. El tratamiento de los temas del curso implica la revisión de diversos textos. En este programa se incluyen materiales de estudio donde se analizan diferentes investigaciones sobre riesgos que enfrentan los adolescentes (delincuencia, adicciones, suicidio, entre otros). Las actividades propuestas para el trabajo de estos materiales ponen énfasis en la lectura analítica y en la discusión sobre las explicaciones científicas, por lo que no es pertinente desviar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com