HISTORIA LOCAL: UNA MIRADA A LA HISTORIA DE COCHAMÓ
Enviado por caherca • 10 de Mayo de 2015 • 2.457 Palabras (10 Páginas) • 337 Visitas
5.3. EVOLUCION HISTORICA DE LA COMUNA DE COCHAMÓ
5.3.1. Los habitantes Indígenas
Lamentablemente no existen muchos antecedentes respecto a los primeros poblamientos de esta zona, sin embargo es posible establecer mediante diversos documentos que ésta estuvo ligada a los habitantes indígenas de Chiloé Insular y Continental (Cordillera Andina), en especial Huilliches, Poyas, Cuncos, Chonos y otros pueblos del territorio austral . El Seno de Reloncaví habría sido un lugar de habitación semipermanente de grupos nómades provenientes de las islas de Chiloé y de la Cordillera Oriental. Aparentemente estos pueblos indígenas ingresaban al Estuario de Reloncaví, y algunos como los Poyas por los valles interiores, en busca de alimentos . Y es probable que las sendas indígenas hubiesen sido la base de lo que posteriormente fue el “camino” ganadero y maderero de Cochamó, y de otras rutas comerciales y de tránsito en los Valles del Río Manso y Puelo hacia Argentina.
Los indicios más antiguos de vida humana en la comuna de Cochamó se han encontrado en la zona cordillerana de la cuenca del río Manso, a pocos kilómetros de la frontera con Argentina, cerca de la localidad de Paso el León. En tiempos históricos este paso era utilizado para los arreos de vacunos hacia la localidad de Cochamó desde la Patagonia Argentina, por lo que se lo conocía como Paso de Cochamó.
Investigaciones realizadas recientemente en el Manso dentro de territorio chileno, permiten sugerir que, al igual que lo observado históricamente, la Cordillera de los Andes no constituyó una frontera infranqueable para los grupos humanos que habi¬taron antiguamente el área. Se postula que éstos se habrían desplazado regularmente por la región, aprovechando las bajas alturas y la existencia de vías naturales de circulación como son los valles de los ríos, integrándola dentro de los amplios circuitos de movilidad que antiguamente estos cazadores desplegaron. Esta idea general surge a partir de la existencia, en ambos sectores cordilleranos, de sitios con arte rupestre pintado que comparten una misma tendencia estilística.
En el área arqueológica en su conjunto y a partir de las investigaciones realizas se ha llegado a conclusiones que demuestran que a partir de los 2.000 años, se constata la ocupación humana ininterrumpida de estos ambientes boscosos, si bien tanto al Norte como al Sur del área existen ocupaciones realizadas en momentos más tempra¬nos. Una explicación que se sugirió para justificar estas ocupaciones del bosque es que los cazadores-recolectores explotaron este ambiente para obtener recursos vegetales específicos y exclusivos de ese ecosistema como plantas medicinales y tintóreas, resinas y determinados tipos de maderas y cañas, además de hongos. El consumo de huemul (Hi¬ppocamelus bisulcus), que se verifica en los sitios de bosque (junto con el de guanaco, Lama guanicoe), sería ocasional y no justificaría la existencia de una estrategia que apuntara solamente a su obtención.
5.3.2. La llegada de los españoles
Las primeras expediciones que llegaron al estuario del Reloncaví se remontan al año 1558 a cargo de García Hurtado de Mendoza y Alonso de Ercilla, aunque Cochamó no es nombrado en las crónicas de los viajeros ni marcada en las cartas españolas. No existe ninguna información fidedigna sobre la fundación de Cochamó por los españoles en el año 1740, como aparece en el diario El Llanquihue (12 de febrero de 1985), retomado por escritores posteriores.
Estas expediciones eran sucesivas por todo el territorio, en la búsqueda de rutas que permitieran a los españoles transitar en la zona sur, debido a que durante siglos, los indígenas impidieron a los españoles de Chiloé y Valdivia la comunicación directa por territorio chileno, optando por la ruta Reloncaví-Nahuelhuapi – Argentina como vía de comunicación hacia el norte. Según señala el padre Eduardo Tampe, la relación más cercana con los europeos se estableció en 1670, cuando el jesuita Nicolás Mascardi, de la misión de Chiloé, se internó por el Estuario de Reloncaví y cruzó el macizo cordillerano por el Paso de los Vuriloches. Su objetivo fue establecer una misión a orillas del Lago Nahuelhuapi, en 1703. A partir de entonces se realizó un flujo permanente entre el Estuario y la isla de Chiloé. Comenzó una lenta emigración de familias chilotas, que empezaron a instalarse en los sectores ribereños.
Según Fray Francisco Menéndez, antiguamente habría habido dos caminos a Nahuelhuapi: uno por las lagunas y otro por Vuriloche. El de las lagunas cruzaba por la laguna de Cayetué y el lago Todos los Santos. Era un camino difícil, pues ciertos trayectos debían hacerse en piraguas (Embarcación típica chilota, principal medio de transporte marino de la época.) y había peligrosos cruces de ríos. En cambio, el de Vuriloche sería una ruta completamente terrestre y pasaría por el sur del volcán Tronador.
El camino por las lagunas fue el primero y el más común, pero debido a sus dificultades varios padres invirtieron tiempo y esfuerzo tratando de encontrar el paso de Vuriloche, cuya existencia se conocía en la tradición chilota. El padre Francisco, después de varias expediciones fracasadas, descubrió este camino en 1715. Sin embargo sería poco aprovechado, pues en 1717 los indígenas incendiaron la misión de Nahuelhuapi y el camino descubierto se perdió nuevamente. A fines del 1700 y principios del 1800 este seria nueva y afanosamente buscado, esta vez por exploradores y científicos enviados por el gobierno de Chile para hacer soberanía. Una teoría, no comprobada, es que el actual sendero del valle Concha, río Cochamó, correspondería al perdido camino de Vuriloche.
Con el asentamiento de los conquistadores españoles en Chiloé Insular y luego con la fundación de Calbuco en 1602, el borde mar de Chiloé Continental comenzó a ser visitado con mayor frecuencia, entre otras razones, porque los bosques de la isla comenzaron a ser escasos, y éstos eran la fuente principal del comercio de los indígenas con los españoles.
5.3.3. La colonización
Las primeras noticias de exploración en la zona costera de Chiloé Continental, se encuentran en el marco de la colonización de la Provincia de Llanquihue, iniciada por Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales, en el año 1840. Philippi se interesó por conocer esta zona y organizó una expedición, aprovechando un viaje de los alerceros que se dirigían a la zona del río Puelo. Tenía noticias de la expedición del Alférez Español José Moraleda en 1795, quien declaró que toda
...