ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA SOCIAL GENERAL

Sofia AvilaReseña27 de Julio de 2022

33.509 Palabras (135 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 135

HISTORIA SOCIAL GENERAL

TEXTO 1: SOBRE LA HISTORIA SOCIAL. PASADO Y PRESENTE

MARTA BARBIERI GUARDIA

La historia es una experiencia vivida, que implica una actividad intelectual, (escritura del pasado). No es un aspecto del desarrollo de la memoria, sino que pertenece a un conjunto histórico más amplio. El historiador participa de la construcción de la conciencia histórica de la memoria colectiva de toda cultura.

  • Se construye como disciplina en el S. XIX; y en sus orígenes griegos quiere decir pesquisa: búsqueda, interrogatorio. En las últimas décadas del S. XX, hubo nuevas aperturas temáticas y estratégicas de investigación, desde una perspectiva subjetiva con un valor estético literario.

La historiografía es la búsqueda de conocimiento sobre el pasado. En la antigüedad, la historia debía trazar límites respecto a los relatos místicos, debía referirse a relatos verídicos.

Adopta 2 sentidos: “res gestae”: hechos del pasado y “rerum gestarum”: narraciones sobre hechos del pasado. Se considera que la historia abarca los hechos del presente, pasado y futuro. En donde el historiador analiza el modo en el que las cosas han llegado a ser lo que son y el rumbo que tomaran en el futuro.

Historia es un conocimiento integrado, pero no una síntesis de todos los hechos del pasado, sino de las dimensiones en la que se articula el accionar humano, la economía, la política, lo social, lo cultural, etc. Con una visión global y las relaciones que vinculan y permiten comprender la totalidad de la sociedad en sus distintos tiempos y espacios.

  • Se entiende al presente con el aporte de un conocimiento histórico elaborado con preguntas y problemas actuales, reconociendo que somos productores, con conocimiento social y culturalmente condicionados. Los interrogantes de cómo plantear los conocimientos históricos han ido cambiando en el tiempo.

El conocimiento histórico: cambios de enfoque y nuevos paradigmas

La historiográfica, que comenzó como descripción de ciertos hechos e imaginarios. En sus génesis, la historia testimonio la alianza entre dioses y sus pueblos a través de la intermediación de sus reyes y sacerdotes. Mientras que a partir del cristianismo volvió a desarrollarse como una narración teológica.

En el siglo XV con el renacimiento, la historia se orientó a la exposición de conocimientos organizados sobre el pasado. Se la libero de elementos teológicos y se concentro en lo social.

En el XVII: nacieron las academias. También contribuyeron los principios de Newton: la imagen matemática y mecánica del universo, que modifico el concepto de tiempo, convirtiéndolo en una entidad lineal, absoluta, secular y universal.

En el XVIII: los hechos del pasado se abordaron como proceso continuo que conectaba pasado, presente y futuro.  Trabajaron por una historia crítica que procuraba identificar causas generales, los principios de la organización social y todas las manifestaciones de esta, las creencias, lo económico, etc. Ósea que ampliaban sus campos de estudio más allá de la enumeración de dinastías, reyes y batallas.

La escuela escocesa: (Hume, Locke, Adam Smith) sus pilares fueron los avances de la nueva ciencia experimental, que exigía la libertad de investigación y la búsqueda de leyes verificables para explicar el desarrollo social. La economía constituía el principal motor del progreso social, cuyo punto culminante seria el capitalismo liberal.

La universidad de Berlín (1810), fue modelo de universidad científica. Desplegó la “historia-ciencia”, en las sociedades burguesas con la influencia de:

  • Hegel: definió el concepto de dialéctica y concibió a la historia como conocimiento del espíritu de un pueblo, hacia formas más perfectas de libertad.
  • Comte: fundamento la sociología y el positivismo.
  • Marx: creo el materialismo histórico y sostuvo que en la base de toda sociedad opera el modo de producción de bienes que moldea la historia, la política y la cultura.
  • Darwin: elaboro la teoría de la evolución, donde solo sobrevive la especia que mejor se adapta al proceso.
  • Freud: desafió la concepción del hombre, como ser exclusivamente racional.
  • Ranke: profesionalizó la historia, con la investigación objetiva concibió a los hechos históricos como únicos e irrepetibles, que debían ser captados tal y cual sucedieron en la realidad, a través del método crítico se debía recopilar, comprender y exponer los hechos. Una investigación que se apoyo en el examen riguroso de archivos de documentos y revistas oficiales. Su visión de la historia se basó en la teología porque para él, Dios, era el que definía el destino de los hombres. Él planteaba el objeto y sujeto de la historia.
  • Así a sus planteos se los denominaron historicismo clásico: las necesidades de la historia para comprender y explicar fenómenos reales. Otorgándoles un sentido progresivo a la evolución del mundo.
  • Cuando creció el positivismo, propuso una ciencia para buscar leyes generales que regularan la evolución de la historia para que se pueda modificar y ordenar en el futuro. Con esto concibió una historia científica, para acercarse a las ciencias naturales. Identificaron el razonamiento inductivo, con el conocimiento basado en fuentes y que las teorías surgieran de la acumulación de datos. Se privilegio la historia política y militar. Relatos con singularísimos nacionales, que tenían fechas, figuras heroicas y batallas: todos datos objetivos.
  • Hay que aclarar que algunas construcciones historiográficas surgidas en el siglo XIX, no se ajustaron a las propuestas positivistas. Michelet, que analizo la Revolución Francesa a partir de distintas dimensiones: la realeza, los campesinos y artesanos, etc. Consideraron que el desarrollo económico guardaba relación con las formas de organización social, las leyes y las estructuras políticas.  
  • La historia sirvió como una herramienta al servicio de los intereses nacionales y burgueses para mejorar las situaciones provocadas por la revolución francesa y la revolución industrial. Y su enseñanza tuvo un papel importante  en la construcción del estado-nación, según el país y el clima ideológico. En la que la historia fue una verdad indiscutible. Fusionado la identidad personal y nacional.  

La historia económica y social. El pasado, los cuestionamientos y los contactos con las disciplinas sociales.

Los historiadores se plantearon la necesidad de estudiar las clases marginales y de los movimientos sociales o el sindicalismo, pero solo fue un cambio de protagonistas, los trabajadores en vez de las elites dirigentes.

Brindo respuestas que el modelo tradicional no podía por estar limitado a la realidad política. Para estudiar a la sociedad en su conjunto. Sostuvieron la importancia de conocer las interrelaciones y la evolución critica de las fuentes.

En el S. XIX: Nietzsche: dice que los intereses del historiador se gestan en su época y condicionan su conocimiento del pasado. Negaba así la utilidad de la investigación de histórica, la primacía del pensamiento lógico y la existencia de una verdad objetiva al margen de la subjetividad de los investigadores.

S. XX: disciplinas nuevas como la sociología, economía, ciencias políticas, psicológicas, antropológicas. Utilizaron la historia clásica como una realidad objetiva con reglas uniformes.

Durkheim: analizo la diferenciación de funciones, el aislamiento del individuo y el efecto de los procesos sociales a largo plazo. La conciencia colectiva alimentado por las costumbres y la religión.

Weber: sostuvo que la causalidad no estaba en una realidad objetiva sino en el pensamiento científico; y sostuvo que el eje de articulación de los cambios sociales que están en la estructura del pensamiento se desarrolla en distintos momentos históricos y que generan modificaciones (el espíritu protestante y el capitalismo).

  • Ambos apelaron a la historia para explicar la modernización.

Escuela de los Annales: (Francia) bajo la influencia de Durkheim y de Vidal de la Blache. Incorpora la demografía y economía en el proceso del cambio social, y provoca una renovación temática de la historia tradicional, con la incorporación de la historia social y económica y de nuevos temas: muerte, costumbres, mujer, mentalidades, etc. también le da fundamentos a una historia globalizante, que se ocupa de todos los aspectos de la vida social.

  • Sus principios fueron: 
  • abordar los diferentes análisis de forma global, tanto políticos como económicos.
  • la articulación de estos niveles, para comprender a la sociedad.
  • el tiempo histórico que se refiere a la duración y ritmo que afecta a cada nivel.
  • Braudel, decía que no había un tiempo único en los procesos históricos. Que era necesario analizar todas las realidades sociales con sus ritmos diversos. Elaboro una teoría que da 3 niveles de temporalidad a sus principios.
  • Tiempo largo: de las estructuras.
  • Tiempo medio: de las coyunturas.
  • Tiempo corto: de los acontecimientos; que pretendían explicar las coyunturas y estructuras que caracterizaban a las sociedades humanas.
  • Privilegiando el análisis sincrónico sobre el diacrónico.

Marxistas: Marx, busca leyes de desarrollo histórico, combinado la sociología, el análisis económico y la historia lo que llevo a abordar el conjunto de relaciones que los hombres establecen ente si, en el curso de la producción de su vida social; y busco leyes generales que explicaran los cambios históricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (215 Kb) pdf (827 Kb) docx (208 Kb)
Leer 134 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com