ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR


Enviado por   •  12 de Enero de 2014  •  2.528 Palabras (11 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 11

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se hablará sobre el Bloque II “La consolidación del Estado Educador” visto en la materia de “La Educación en el Desarrollo Histórico de México II”, como parte del programa de estudios de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.

La finalidad es hacer una recapitulación de lo mas sobresaliente del bloque, abarcando desde los cambios ocurridos en la educación pública después de la Revolución: la creación de la Secretaria de Educación Pública, las principales acciones desarrolladas de José Vasconcelos, que con sus ideas nacionalistas durante los años de 1921 a 1924 valoró la política del desarrollo de la educación pública y con sus estrategias afrontó los retos que significaba un amplio porcentaje de analfabetismo en el país y por medio de ellos generalizó la educación a la población de México.

Así mismo se menciona la escuela rural mexicana y las misiones culturales, como medidas para la alfabetización de la población indígena, impulsadas por el apoyo del maestro Rafael Ramírez, con la finalidad de mejorar la calidad de vida campesina; y se aborda el tema de los maestros rurales y la educación socialista, refiriéndose a los obstáculos que tenían los maestros al intentar llevar mejoras a la comunidad.

CREACIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Una vez que se consolidó la Revolución Mexicana, el proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una reforma constitucional; mientras esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación un carácter federal.

Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

Vasconcelos divide su acción en tres grandes ramas o departamentos, pero se estaba olvidando de la educación de grandes masas, las más propensas, los retirados grupos indígenas.

Los tres departamentos fundamentales fueron:

1. El Departamento Escolar, en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad; su finalidad era el sentido de nación en los mexicanos.

2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

3. El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación, las artes y la cultura en el país.

Para Vasconcelos la Educación Indígena era el centro principal para acabar con la ignorancia; el departamento de Educación Indígena era el encargado de la cobertura y de los materiales, y de capacitar al maestro para que ellos fueran atendidos de la mejor manera posible. Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más específicos, las campañas de alfabetización, etcétera. Esto fue un hecho decisivo para cambiar la educación en México.

El 25 de septiembre de 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública y cuatro días después, se publicó en el Diario Oficial el decreto correspondiente, lo cual facilitó la acción concurrente del gobierno federal de manera directa en todo el país. Con lo anterior, se logró equilibrar un poco la desigual atención que estados y municipios brindaban a los servicios de educación.

En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.

En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.

José Vasconcelos, el primer titular de esta institución, formuló un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.

LA OBRA EDUCATIVA DE JOSÉ VASCONCELOS

José Vasconcelos estaba muy interesado en todo lo relacionado a la educación, se preocupaba por el alto nivel de analfabetismo que existía en el país y por ello comenzó a aportar mejoras en la educación, afirmando que “el país necesita que lo eduquen para poder salvarse”.

Al mismo tiempo que Vasconcelos llevaba adelante la campaña política para crear la Secretaría de Educación Pública, emprendió una actividad importante: la cruzada contra el analfabetismo, iniciada el junio 20 de 1920, apoyada con gran entusiasmo por maestros, pero sobre todo por maestras y continuada hasta su salida de la Secretaría en 1924.

Las condiciones de la cruzada era crear un cuerpo de profesores honorarios de educación elemental, formado por personas de ambos sexos que hubieran cursado como mínimo el tercer año de la primaria.

Vasconcelos no se contentó con los maestros honorarios adultos y ordenó poco después formar un ejército infantil. Esta unidad de la cruzada, iniciada en febrero de 1922 por Abraham Arellano, estaba formada por niños, alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de escuelas públicas y privadas. Los niños que enseñaban a cinco analfabetos a leer y a escribir recibían un diploma que los reconocía como buenos mexicanos.

A pesar de todo lo realizado, en medio de la alfabetización se presenta la pobreza extrema, la cual no permite que los niños asistan a la escuela y los que asisten en ocasiones cuentan con alto nivel de desnutrición.

“Los estudiantes con síntomas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com