ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACION


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  2.184 Palabras (9 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

La escuela tiene como una de sus finalidades la transmisión social de los conocimientos adquiridos por la humanidad a lo largo de su historia.

Desde los tiempos antiguos, se han desarrollado ideas sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje. Mediante el estudio de las teorías del aprendizaje y su desarrollo teórico, los maestros debemos obtener perspectivas sobre las armonías y conflictos que prevalecen en las teorías educativas y así comprender el clima de enseñanza en la actualidad.

Resulta ineludible asumir cuestiones como las siguientes: qué es aprender en la escuela, cómo y a partir de qué situación ocurre el proceso de aprendizaje, qué papel cumplen los involucrados en el proceso enseñanza- aprendizaje, cómo motivar al alumno, qué se evalúa. Al responder estas interrogantes se está en la posibilidad de abordar el proceso intelectual que ocurre en la intimidad de la experiencia de aprendizaje, dirigida hacia nuevas condiciones de entendimiento y de apropiación de recursos para enfrentar los problemas que plantean los acontecimientos de la vida cotidiana.

DESARROLLO

Desde la antigüedad, las personas hemos aprendido en un inicio de manera informal sin considerar en absoluto la naturaleza del proceso de aprendizaje; cuando se desarrollaron las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejo de tener el carácter informal para ser formal.

Desde el Siglo XVII han surgido teorías del aprendizaje y pueden clasificarse dentro de dos amplias familias: las teorías de condicionamiento Estímulo- Respuesta de la familia conductista y las teorías cognoscitivas de la familia del campo de la Gestalt.

La concepción de la Escuela Tradicional descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral. Su finalidad es la conservación del orden de las cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista y autoritaria.

Las aportaciones del conductismo a la educación han sido amplias: los objetivos de aprendizaje elaborados con base en conductas observables y verificables del alumno, la enseñanza programada que proporciona una instrucción individualizada. Un componente importante es el análisis de tareas, que consiste en descomponer una habilidad en sus elementos hasta lograr su pleno dominio .La relevancia de estas tareas se manifiesta en que “el vigor de una cultura está en su capacidad para reproducirse a sí misma […] pero también tiene que cambiar si es que quiere aumentar sus posibilidades de sobrevivencia” (Skinner, 1970).

El aprendizaje conductista mira al desarrollo en función de la cantidad de contenidos que puede aprender una persona mediante la memorización, mecanizaciones y asociaciones, más que en la comprensión.

En el campo de la evaluación su énfasis ha estado en preferir aquella que compara el actuar de una persona consigo misma y no con las demás, o con respecto a una norma, tal como lo hacen las pruebas estandarizadas.

La Escuela Nueva tiene su origen a finales del Siglo XIX y principios del XX surgiendo como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio - económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

Esta concepción pedagógica centra el interés en el alumno propiciando el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje.

De la misma manera, para Rogers (citado por Patterson, 1986), representante del humanismo, la educación tiene el importante papel de enseñar a las personas a vivir en paz, evitando las guerras y sobre todo ayudar a los individuos a vivir en un mundo de perpetuo cambio, donde lo más importante no es adquirir conocimientos sino aprender a aprender.

Los humanistas acentúan los aspectos éticos y morales porque consideran que una buena educación debería convertir a las personas en seres altruistas, generosos, creativos, con una fuerte conciencia social; respetuosos de las necesidades, derechos e intereses de los demás. La autorrealización y la tolerancia son virtudes que toda buena educación debería promover.

Las raíces del cognoscitivismo se remontan a la psicología de la Gestalt caracterizada por enfatizar el trascendental papel que tienen los procesos perceptuales en la solución de problemas. Una de sus teorías más representativas es la Teoría del procesamiento de la información, la cual se interesa en estudiar las maneras en que los sujetos incorporamos, transformamos, reducimos, almacenamos, recuperamos y utilizamos la información que recibimos.

La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por Jerome Seymour Bruner, representante del enfoque cognoscitivo del aprendizaje. Su postulado principal es el método del descubrimiento guiado con el cual se busca que los estudiantes construyan por sí mismos el aprendizaje y desarrollen las habilidades que posibilitan el aprender a aprender.

Apoyando esta filosofía, Piaget, cobijado en su Teoría Psicogenética; se declara en contra de los exámenes porque generalmente éstos evalúan la adquisición de la información y no las habilidades de pensamiento. Pone en tela de juicio la permanencia de los conocimientos que se demuestran en las pruebas, porque al privilegiar la repetición de información se fomenta la memorización sin sentido.

Es por eso que también considera al alumno como un constructor activo de su propio conocimiento en función de sus experiencias previas; de manera tal, que el aprendizaje le sea más significativo y por lo tanto, menos susceptible al olvido.

“El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres que sean creativos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca” (Piaget, 1964, cit por Kamii, p.29).

En este sentido, el fin último de la educación es lograr que los educandos alcancen un pensamiento racional y una autonomía moral e intelectual. La autonomía significa ser gobernado por uno mismo, mientras que la heteronomía es ser regido por los demás. Sin embargo, actualmente vivimos en un mundo heterónomo lleno de obediencia y conformidad.

El socio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com