ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRAN INCLUSION ESCOLAR SEGÚN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO.

che777Reseña15 de Junio de 2017

2.746 Palabras (11 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2][pic 3]

Maestría: Ciencias de la educación

[pic 4]

Asignatura: Investigación educativa

LA INCLUSION ESCOLAR SEGÚN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO.

Presenta:

Lic. Carlos Alberto Avendaño Marroquín.

Lic. Iris Cristell Chavarría López

Asesor: Dra. Rosas Gutiérrez María de los Ángeles

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A 20 de mayo de 2017

CAPÍTULO I.- LA INCLUSION EN LA SOCIEDAD MEXICANA

1.1. La inclusión

1.1.1 Previamente a la inclusión

1.1.2 Concepto de inclusión

1.1.3 La inclusión en el presente

1.2. La sociedad mexicana

1.2.1 Los docentes en la inclusión

1.2.2 La contextualización del ahora en la inclusión

1.2.3 La inclusión ética y moral

1.3. La inclusión en el estado de Chiapas

1.3.1 Como se atiende

1.3.2 Las políticas

1.3.3 Infraestructuras en el estado

1.3.4 Los servicios de apoyo estatales

CAPITULO II.-LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

2.1 La escuela como organización

2.2 La inclusión y la didáctica.

2.3.1 Interacción entre organización y didáctica

2.4.2 Intervención educativa

CAPITULO III.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

3.1 Las áreas de atención

3.1.1 Visual

3.1.2 Audición y lenguaje

3.1.3 Intelectual

3.1.4 Motriz

3.2 Las barreras para el aprendizaje

3.2.1La escuela y las discapacidades.

3.2.2 Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

3.2.3 Estrategias para atenderla

3.2.4 Variantes

3.2.5 Como entenderla

3.2.5.1 La inclusión y el TDAH

CAPITULO IV EL NUEVO MODELO EDUCATIVO.

4.1 Naturaleza del nuevo modelo

4.2 La organización del nuevo modelo

4.2.1 Elementos básicos

4.3 Sistema de distribución del trabajo

4.3.2 Estructura y credibilidad

INTRODUCCION

El presente trabajo de tesis es para obtener el grado de Maestría en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Superiores. Es un estudio que permitirá precisar las ideas, las teorías, los esfuerzos, opiniones y perspectivas de aprendizajes de la inclusión en este proceso de estudio, además de las enseñanzas y guía por parte de los docentes, como esta ayuda a la autonomía de las personas con alguna discapacidad ya sea motriz, visual, intelectual o de audición y lenguaje.

Al presente, el estado actual de la inclusión  va más allá de un concepto o una idea acerca de cómo se debe enseñar y aceptar, si bien se habla de ella en un campo muy amplio es poco expresado de forma ética y moral por las personas.

Las investigaciones ya existentes son muy difundidas pero no ejecutadas o si bien ejecutadas no se practican correctamente y no permean hacia la práctica docente. Por ello este trabajo trata de descubrir mediante el estudio de un grupo determinado de personas en educación básica de nivel primaria y sustentada en teorías del aprendizaje e inclusión.

La presente investigación está situada en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, con una alumna de 3° grado de la escuela primaria “Elpidio López Escobar” que presenta Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, tiene la como intención de como la inclusión favorece al aprendizaje significativo de esta alumna, además de que si este estudio también se ve desde el enfoque como potenciar el aprendizaje de la educación básica.

El proyecto se llama: La inclusión escolar según el nuevo modelo educativo Y el planteamiento del problema es: ¿De qué manera la inclusión favorece el desarrollo de la autonomía y el aprendizaje significativo de la alumna Alejandra Malillany gordillo Díaz que presenta Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad de la escuela primaria “Elpidio López escobar”? del municipio de Ocozocoautla de espinosa Chiapas.

La cual tiene como objeto de estudio la inclusión educativa ayuda a potenciar el aprendizaje y la autonomía en la alumna que presenta Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. A través de la inclusión va abriendo camino a nuevas oportunidades académicas, y se brinda un espacio de seguridad, puesto que se consideran a todos los alumnos miembros de una sociedad sin distinción alguna y lograr la autonomía y el aprendizaje significativo en ellos.

Hablar de inclusión es ocuparse de reducir al máximo de desigualdad del acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos los niños con necesidades educativas especiales.

Hemos considerado abordar la temática: la inclusión escolar según el nuevo modelo educativo en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa Chiapas, porque nos permitirá reflexionar como favorece la inclusión escolar en la alumna que presenta  TADH pueda  adquirir el aprendizaje significativo y además de como este ayuda a la autonomía y el aprendizaje  personal de los alumnos.

Con el nuevo modelo educativo basado en competencias se busca atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial, requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras de aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y en las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando a combatir actitudes de discriminación.

Las necesidades educativas especiales (NEE) coadyuvadas con la atención necesaria dan solución a las problemáticas que se presentan en el entorno de identidad personal. La NEE son unos de los factores que impiden el crecimiento personal y profesional de las personas al no ser atendidas, por ello es necesario brindar un espacio donde se preste atención a cada necesidad del alumno; tomando y considerando los ritmos de aprendizaje de acuerdo a la necesidad.

De acuerdo con el problema detectado el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, los niños con TDAH actúan automáticamente sin control, sin reflexionar, no pueden concentrarse fácilmente. Generalmente pueden comprender las instrucciones que se les suministra, pero presentan problemas en la ejecución de las actividades, dificultad de permanecer sentados, de dirigir la atención o estar alertas a los detalles específicos que se les han asignado. ARGUMENTO TEORICO

Raquel García (1998) plantea que este trastorno es intrínseco a la persona que lo padece, es decir, que es debido a una alteración neuropsicológica que provoca disfunciones en los mecanismos de Control Ejecutivo del Comportamiento, que afecta de un modo directo a los procesos psicológicos de atención sostenida, memoria de trabajo, autorregulación de la motivación y afecto, internalización del lenguaje y procesos de análisis y síntesis directamente implicados en las tareas de enseñanza-aprendizaje y adaptación escolar.

Justificación

Trabajar con la inclusión nos parece importante porque es un tema que se muestra en la vida real. Por este motivo es imprescindible que todos sepamos en qué consiste esto y lo que las demás personas podemos hacer para mejorar. 

La presente investigación de la inclusión beneficiará a la alumna que presenta TADH, ya que los mismos niños y algunos maestros excluyen a los alumnos con esta necesidad educativa especial, argumentando que no trabajan, son agresivos o que simplemente no tienen solución.

La razón por la cual se efectúa esta investigación es debida que no se genera en el aula la inclusión, y eso repercute en la alumna que presenta déficit de atención e hiperactividad. Ya que la alumna no se relaciona con los demás alumnos y muestra desinterés en aprender.

Dicho trabajo se sustenta teóricamente bajo tres miradas disciplinares; la pedagogía, la psicología educativa, la política educativa.

Desde la pedagogía, es muy importante lo pedagógico ya que es la manera en la que se enseña a los alumnos. El conocimiento de lo que es inclusión de alumnos con déficit de Atención e hiperactividad. La didáctica por parte del docente porque se involucra las actividades que permitan o den pauta a incluir a los alumnos.

“En más de una ocasión encontraremos alumnos con necesidades especiales para enfrentarse a sus estudios y a la percepción de la realidad en general. Quizá esos niños necesiten una acción especializada del psicólogo, pero demos prioridad al tratamiento individual o en pequeños grupos que el mismo educador puede realizar, haciendo uso de programas específicos. No olvidemos uno de los cometidos encomendados al tutor: Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje; Atender en lo posible anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje de los alumnos, así como a sus necesidades educativas específicas...” (Carmona, pág.25)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (177 Kb) docx (37 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com