ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS INICIOS DE LA EUROPA MODERNA 1550-1648

antooooo2Resumen19 de Junio de 2017

4.330 Palabras (18 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 18

VAN DÜLMEN

LOS INICIOS DE LA EUROPA MODERNA 1550-1648

INTRODUCCIÓN

Inicios de la Europa Moderna → 1550 (Paz de Augsburgo) -  1648 (Paz de Westfalia). 4 fenómenos/procesos como dimensiones específicas de la irrupción de la Edad Moderna en Europa:

  1. FORMACIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL

Causas:

- Crecimiento demográfico

- Urbanización

- Demanda de bienes de consumo

- Agotamiento del MPF

-  Nacimiento del mercado mundial

-  Intensificación de la circulación monetaria

Consecuencias:

- Comercialización de la producción agrícola

- Intensificación y especialización de la misma

- Transformaciones en la organización del trabajo (actividad gremial y producción agrícola)

- Fomento de innovaciones

- Acumulación del capital en manos de la burguesía naciente

- Agudizó tendencias a la jerarquización estamental de la sociedad

  1. CREACIÓN DEL PEM

Causas:

- Intereses dinásticos de los príncipes

- Praxis política de la elite administrativa

- Estado territorial cerrado con un poder central abarcativo en su totalidad

- Funcionarios formados jurídicamente

- Implementación de un sistema tributario

- Legitimación religiosa tradicional

- Legitimación racional

Consecuencias:

- Conflictividad/oposición del pueblo/revoluciones (dirigidas contra la presión creciente del sistema estatal centralista que ponía en peligro la autonomía del poder de los antiguos estamentos y las condiciones de vida del pueblo)

- Favoreció la decadencia de los imperios tradicionales y fomentó la creación de una monarquía nacional absolutista (alternativas: estado absolutista, estado liberal, república aristocrática o de los estamentos)

  1. ESTABLECIMIENTO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

- Producto de la diferenciación social, resultado de los dos ítems anteriores, adjudica a cada estamento un papel definido

- Conforme a la tradición, honor, privilegios

- Aislamiento de las clases dirigentes

- Estigmatización de los grupos no estamentales o de clase baja

- Nueva moral de las Iglesias

- Intento de crear un orden armónico al mundo del siglo XVI caído en ‘desorden’

  1. NUEVAS MANIFESTACIONES CULTURALES

- No se desarrolló una cultura unitaria sino tres planos diferentes: 1. Oposición progresiva entre cultural popular y aristocrática; 2. Separación de una nueva élite cultural de la erudición académico-estamental; 3. Diferenciación de los sistemas religiosos

En el espacio de tiempo comprendido entre 1550 y 1650, Europa creó unas condiciones decisivas para la estructura de la sociedad primitiva moderna y el fundamento de su dinámica. En el curso de la génesis del Estado moderno y del mercado capitalista mundial se llegó no a la disolución de la sociedad feudal, sino a una racionalización o reforma en lo que se refiere al orden estamental de inicios de la Edad Moderna. El nacimiento del Estado moderno primitivo y del mercado capitalista mundial no dio lugar al paso inmediato y directo de la sociedad feudal a la Edad Moderna. La disolución del orden feudal sólo fue posible al surgir una sociedad pacificada con ayuda del poder estatal que honraba el estatus social en lugar de los derechos políticos de los ‘estamentos’, del mismo modo que los intereses económicos ‘liberales’ atenuaron las dependencias feudales y condicionaron al mercado la vida social. El proceso de ordenación de Europa no fue un hecho homogéneo y lineal, ni una marcha triunfal de la razón humana. La aparición del nuevo sistema organizativo se efectuó, a costa de una sustracción de poder al pueblo y de la destrucción de la cultura tradicional.

CAPÍTULO 1: El capitalismo primitivo y la expansión europea

I. Población y urbanización

El conjunto de Europa experimentó en el siglo XVI una multiplicación de la población relativamente homogénea e importante, mientras que el crecimiento demográfico de ésta en el siglo XVII favoreció preferentemente a los países del oeste y norte de Europa. En cuanto al movimiento migratorio campo-ciudad, estas últimas crecieron más, sobre todo ciudades como Londres, París, Ámsterdam, en relación a las antiguas ciudades de los países mediterráneos. El crecimiento demográfico generalizado en el medio rural no se ajustaba a los recursos de que éste disponía, y ello dio lugar a una movilidad desconocida en la Baja Edad Media y en los tiempos de la Reforma. El auge de la agricultura en el siglo XVI y la expansión de la producción artesanal en el ámbito urbano fueron consecuencia del crecimiento demográfico general, aunque se produjera desigualmente y sus repercusiones fueran de muy diversa índole.

Otros elementos para tener en cuenta:

- Surgen las primeras estadísticas demográficas, censos de población, registros parroquiales.

- 1350-1450 fue una época de crisis general.

- Desplazamiento del centro de gravedad político y económico del mediterráneo al noroeste de Europa.

- Por un lado cercamientos, transformación de feudos en haciendas, y desecamiento de pantanos y colonización del este europeo por otro.

- Aumento de los mendigos en las ciudades, vagabundos en los campos, emigración rural.

II. Revolución de precios: crisis y coyuntura

- La “revolución de los precios” fue tomada por primera vez por Jean Bodin, para quien la superafluencia de metal precioso proveniente de América era la causa de la subida de precios. Sin embargo, esto fue descartado.

- El problema tematizado bajo el concepto de revolución de los precios radicaba en el desplazamiento de la estructura de los precios, siendo sobre todo relevante la diferente evolución de precios y salarios. Entre los siglos XVI e inicios del XVII los precios de los productos básicos como el cereal aumentaron, mientras que los salarios se situaban por el contrario, por debajo de los precios (tanto de los básicos como los industriales).

- Si bien en este período se constata un crecimiento de la producción, el mismo sólo benefició a las capas más altas.

- Disminuyó la demanda de productos industriales (por parte de las capas más bajas) y aumentó la de cereales (activación de la producción agrícola a largo plazo).

- Doble efecto de la progresiva diferenciación entre los precios: 1º, depauperación creciente de amplias capas populares (relación con el aumento de la mendicidad); 2º, posibilidades de obtener tierras fértiles y bien comunicadas. Las posibilidades de la coyuntura agraria, el deseo de obtener seguridad, ascender socialmente o influir políticamente, impulsó a comprar tierras y derechos rústicos con recursos económicos adquiridos en el entorno urbano-burgués o el cortesano-militar.

- Los beneficios del auge económico fueron absorbidos por la organización de la administración, del sistema judicial y el ejército de los PEM, así como por la suntuosa vida cortesana, las construcciones y el comercio con el Levante, Báltico e Indias Orientales. La población rural y las capas más bajas siguieron empobreciéndose bajo la presión de los tributos y las obligaciones; su poder adquisitivo fue absorbido totalmente por la subida de precios de los productos alimenticios.

- El largo siglo XVI conoció un gran número de crisis, debidas al rendimiento oscilante de las cosechas; las crisis agrarias de inicios de la EM implicaban por regla general crisis de hambre.

- Entre la fase de auge del XVI y la depresión del XVII se inserta un “lapso de cambio” durante el cual se produjo un entrecruzamiento de tendencias: de estancamiento y de impulso.

- En conjunción con la escasez de alimentos se produjo un deterioro de la moneda.

El proceso de la coyuntura europea en los siglos XVI y XVII se efectuó en dos fases decisivas: los años 1590-1620 se caracterizaron por el retroceso del comercio entre España  América. Las epidemias de peste y la expulsión de los moriscos debilitaron la economía española (incluso Inglaterra y Francia sufrieron las consecuencias9; tan sólo Alemania se vio poco afectada por la crisis del comercio con América. Tras un ligero resurgimiento de los países de Europa Occidental, en 1620-1635, España sufrió nuevamente la peste y una crisis económica grave. La misma suerte corrió Alemania, devastada por la Guerra de los Treinta Años. En tanto que la economía de los antiguos imperios del XVI se desmoronaba, Inglaterra y Holanda experimentaban un período de florecimiento; sólo estos dos países saldrían fortalecidos de la crisis agraria y financiera.

III. Agricultura: organización agraria y productividad

- El crecimiento demográfico y la ascendente coyuntura agraria aceleraron hasta la segunda década del XVII en Europa el proceso de transformación de la antigua sociedad feudal. En las regiones muy desarrolladas se inició una capitalización de la agricultura que destruiría a largo plazo la organización agraria feudal; en las regiones con un desarrollo económico más débil se impondría el sistema señorial, debiendo pagar sus posibilidades exportadoras y sus beneficios con el establecimiento de un dominio despótico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (249 Kb) docx (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com