La Capacitación En méxico
neker3 de Febrero de 2014
4.952 Palabras (20 Páginas)297 Visitas
CAPITULO II
A) ANTECEDENTES
Hoy en día la evolución del trabajo en las sociedades humanas está asociado entre el mundo de la producción como base del trabajo y el mundo de la formación como generador de los aprendizajes.
A través de los siglos, se han generado prácticas ó modelos de intervención que finalmente buscan capacitar a los trabajadores en pro del mejor desempeño de la organización y sus frutos en relación a las exigencias del contexto. Cada vez más, con el transcurso de los años, los empresarios, directores se abren a la necesidad de programas de desarrollo que promueven el desarrollo personal e incrementan la productividad y calidad en el desempeño de las tareas laborales. Por esto es importante iniciar este estudio con la historia de las relaciones entre la educación y el trabajo desde sus principios hasta nuestros días.
A Través del tiempo tanto el sector productivo como en la organización del trabajo y la formación, ha ido evolucionando a través de la historia, este ejemplo clarifica crono gráficamente el momento en el que se ve necesaria la formación continua y formal después del capitalismo, en la edad cronológica donde comienza la evidencia de la globalización y el crecimiento tecnológico y la necesidad de enfrentar la competencia.
MOMENTO EDAD DE PIEDRA
(HASTA 8000 a. J.C.) COMUNIDADES PRE-CIVILIZADAS
( 8000-2500 a. C.) CIVILIZACIONES ANTIGUAS
(25000 A.c. - 5000 d.C) FEUDALISMO
(500 d.C.- s. XIII) INDUSTRIA MEDIEVAL
(s. XIII-XVI)
SECTOR PRODUCTIVO Caza y recolección Agricultura, ganadería y metalurgia Agropecuario, manufactura y comercio. Agropecuario, manufactura y comercio. Agricultura, artesanía, minería y comercio.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Inexistente. No hay grupos concretos para realizar el trabajo Considerablemente: ciertos trabajos implican estatus superiores Estatal, con el cobro de impuestos, y bajo regímenes autoritarios. Sistema socioeconómico piramidal: el señor feudal concede a sus siervos el uso de la tierra y les proporciona seguridad y protección. Separación entre el trabajo agrícola y el urbano, que se organiza en 3 categorías: maestros, oficiales y aprendices/letrados y administradores/ nobles, comerciantes y prestamistas.
EDUCACION-FORMACION Transmisión intuitiva de conocimientos y habilidades en el quehacer cotidiano, por imitación. Inicio de una mínima intencionalidad en la formación de las personas para el trabajo y la vida. Formación intencional y estructurada del ciudadano para el trabajo intelectual. Formación para la vida contemplativa, en manos de la Iglesia y centrada en los monasterios. Formación inicial y continua del aprendiz y el oficial por parte del maestro, en la estructura gremial.
MOMENTO
EDAD MODERNA
(s. XVI-XVIII)
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (s. XIX)
COMUNISMO
(fines XIX-XX)
CAPITALISMO
(fines XIX- XX)
SOCIEDAD TECNOLÓGICA
SECTOR PRODUCTIVO Agricultura, manufactura y comercio. Agricultura, industria y comercio. Agricultura, industria y comercio. Agricultura, industria y comercio. Primario, secundario y terciario.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Sistema mercantilista: la posición social no viene determinada por el linaje sino por la condición económica.. Acenso a la burguesía. Separación del capital y el trabajo. Formas de producción industrial masiva. Gran jerarquización y control: sueldos bajos, horarios prolongados, sanciones. Concentración de la producción en manos de individuos asociados. Continúa búsqueda de métodos funcionales, eficientes y eficaces. Modelos orgánicos, frente a los mecánicos. Estructuras organizativas funcionales y flexibles. Desmasificación y diversificación de la producción. Globalización de la economía.
EDUCACION-FORMACION Reconocimiento de la importancia de la formación profesional para el trabajo. Aparición de las 1ras escuelas profesionales. Abandono inicial de la formación en pro de la urgencia productiva. Posterior aparición masiva de centros de formación externos e internos de las empresas. Trabajo como eje de la educación. Formación politécnica, polivalente, práctica e integral. Consolidación de la Formación Profesional con contenidos teóricos y humanistas. Inicio de la formación continúa dentro y fuera de la empresa. Formación profesional inicial y continua, formal y no formal como herramienta para afrontar la complejidad del cambio.
Los primeros términos de capacitación vienen desde los pueblos primitivos con el intento de enseñar e intercambiar habilidades. En el 2000 A.C. con la estructura y las asociaciones de los gremios. En la edad industrial (1ra mitad del siglo XVIII) con escuelas que buscaban lograr el conocimiento de los procedimientos y métodos de trabajo en el menos tiempo posible. Algunas ejemplos comienzan ´en 1910 con empresas que introdujeron el concepto “en línea”, como el caso del automóvil, por lo que se llevó a la especialización de cada trabajador en tareas específicas y concretas ´ . ´En 1915 se aplicó en E.U. un básico procedimiento, como método, llamado los 4 pasos: 1) mostrar 2) decidir-explicar 3) hacer y 4) comprobar-supervisar, por lo que se sembraron las primeras semillas de las escuelas de negocios (1920) a través de la universidades y otras instituciones que buscaron responder a esta necesidad de formar a los directivos de las empresas. A pesar de que la actividad empresarial y formativa se paralizó en Europa, debido a las guerras mundiales (1940), se lograron mayores técnicas de entrenamiento y capacitación intensiva, precisamente en E.U. con la industria armamentística, lo que fue modelo de otros campos de trabajo; además, se inició la formación de los mandos intermedios como formadores de sus equipos, con el fin de formar a toda la planta de manera eficaz y exitosa. En estos años comenzaron a modificar la comprensión de la capacitación, como una estrategia que debía ser organizada y sistematizada con una figura de instrucción (maestro, docente, capacitador) de mucho más importancia y se crea el American Society Trining and Development (ASTD), como centro, líder a nuestros días, de investigación y desarrollo en materia de formación y recursos humanos.
Para 1950 surgió un especial interés por los juegos de negocios: simulaciones de situaciones reales para la formación de habilidades interpersonales, como nuevas metodologías de formación. La formación se basó en principios conductistas, para 1960, como instrucción programada, se vió modificada por bases pedagógicas y psicológicas años más tarde. Para 1970, comienza a flotar la “Recursos Humanos” que hacía referencia cuando los profesionales de la formación en el campo de la organización se veían involucrados más en la planificación superando la simple instrucción de acciones. Las estrategias estaban muy dirigidas a las personas, métodos de dirección y gestión, estructura organizativa, relaciones interpersonales y la dinámica de los grupos entre otros. En 1980 el enfoque de formación fue dirigido a los Círculos de calidad y se comenzaron a estudiar metodologías para identificar el retorno de la inversión en formación; a la par el uso de material didáctico como el ordenador, el video, material impreso, softwares, el desarrollo de redes de comunicación etc. que fueron permitiendo el desarrollo de la formación a 1990. Ahora, el desarrollo metodológico se enfoca en las necesidades individuales, es decir, en la formación de competencias y el interés por la calidad. ´
´Como el caso de Francia (Líder en formación) en 1971, se mostró fuertemente el inicio del interés legal para impulsar la inversión en la formación y en 1971 se aprobó una ley que obligó a las empresas de manera proporcional a la masa salarial en formación.´
Estos cambios con el paso del tiempo demostraban que existía ya un “derecho” como profesional ó elemento de una organización a la formación ó profesionalización creando vínculos entre entre el aprendizaje y el trabajo.
Acercándonos al tema de nuestro país, en México, la ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970 estableció ciertos lineamientos que al 1° de Julio de 1996 en el artículo 3ro menciona como derecho y obligación, promover y vigilar la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores por personal autorizado y registrado ante la STP en relación al giro del negocio, empresa ó institución; así como responder como persona capacitada, en cuanto a la asistencia, la evaluación y el compromiso de usar la información en pro de la empresa .
´En México, en los 70 la economía era cerrada había poca competencia, las compañías en México no mostraban esfuerzo ni interés en el desarrollo de su personal; los ascensos no eran usuales y generalmente se daban por relaciones interpersonales, más que en el desempeño.
La manera en que el empleado aprendía era por métodos de modelación de alguien que intentaba transmitir el conocimiento y con la atención y observación intentaba aprender lo necesario, pero se veía empujado a sobrevivir intentando dominar la técnica para ser aceptado, de lo contrario quedaba fuera.
A finales de los 70 la situación comenzó a cambiar cuando José López Portillo reconoció la necesidad de incrementar la productividad industrial del país y entonces aprobó varias leyes relacionadas con la obligación de cada empleador mexicano de proveer entrenamiento formal y adecuado para cada uno de sus trabajadores. Estableció
...