La Crisis Financiera Asiatica
Enviado por vane_si_ta • 29 de Enero de 2014 • 3.680 Palabras (15 Páginas) • 576 Visitas
LA CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA
INTRODUCCIÓN:
La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. También conocida como la “Crisis del Fondo Monetario Internacional”, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización".
Los países en los que los efectos de las crisis se manifestaron con más intensidad fueron Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas y Corea del Sur. Con todo, las crisis no han durado más de unos dos años y en la segunda mitad de 1999 y la primera del año 2000 se atisbaba ya una franca recuperación (aunque aún no exenta de riesgos).
La magnitud de su impacto se pone de manifiesto en los datos siguientes: las crisis provocaron inicialmente fuertes depreciaciones de las monedas de esos países, así como caídas pronunciadas en sus índices bursátiles. Además, en 1998 las tasas de variación del Producto Interior Bruto (PIB), que habían sido positivas y elevadas en años anteriores, se tornaron fuertemente negativas, especialmente en Indonesia (-13,7%), en Tailandia (-10%) y en Malasia (-7,5%). El consiguiente aumento del desempleo y de la pobreza ha deteriorado considerablemente los indicadores sociales de esos países.
DESARROLLO
1. Orígenes de la Crisis en Asia.
Las causas de la crisis en los países del Sudeste Asiático se pueden dividir en macroeconómicas
y microeconómicas. Los orígenes macroeconómicos son tanto de índole interno como externo.
Entre las causas externas, la más importante es el efecto contagio y el gran endeudamiento externo de corto plazo por parte de bancos y empresas. Entre las causas macroeconómicas internas, la más importante es la gestación de burbujas en precios de activos (bienes raíces y acciones) que, junto con una deficiente regulación y supervisión del sistema financiero, contribuyó al endeudamiento excesivo y a una inadecuada diversificación de la cartera de los bancos. Aunado a lo anterior, varios países en Asia sufrieron una creciente inestabilidad política que culminó en cambios de gobierno en Indonesia y Tailandia durante 1997 y en Japón durante 1998. En particular, en Indonesia la situación política y social se ha deteriorado drásticamente, siendo éste el principal factor que explica la magnificación de la crisis financiera.
Esta inestabilidad tuvo el efecto de mantener las tasas de interés en niveles elevados, y de retrasar la adopción de medidas para enfrentar la crisis. La parte microeconómica se puede dividir en una desregulación financiera que vino acompañada de una supervisión y regulación inadecuada y en una mala administración interna de los bancos.
Los países que operaron bajo un régimen cambiario predeterminado antes de la crisis fueron más vulnerables a ataques especulativos contra su moneda; este es el caso de Corea, Indonesia y Tailandia. Cabe destacar que debido a que este régimen cambiario compromete al gobierno a destinar recursos para mantener la paridad del tipo de cambio, los países con este régimen cambiario se han visto forzados a aplicar con mayor velocidad y firmeza apoyos al sistema financiero. Las razones son:
• El régimen de tipo de cambio predeterminado pareciera haber aumentado la vulnerabilidad de las instituciones financieras al propiciar un mayor endeudamiento externo sin cobertura.
• La responsabilidad implícita que tienen los gobiernos al otorgar una garantía cambiaria los compromete a aplicar recursos públicos para la resolución de la crisis y eventual rescate de las instituciones financieras.
Contrasta el manejo de la crisis que realizan los países que mantienen un régimen cambiario flexible; como es el caso de Japón y Malasia. Los gobiernos de ambos países han mostrado una mayor resistencia a comprometer recursos públicos para apoyar al sector financiero, retrasando la implementación de medidas que resuelvan de manera definitiva el problema bancario.
2. Situación económica asiática antes de la crisis:
Estos países se caracterizaban por un fuerte crecimiento de PIB (GDP en inglés), una tasa de ahorro muy alta, y un fuerte componente de inversión y de comercio en el PIB, siendo el impacto del consumo mucho menor. Por otro lado tienen unas tasas de inflación relativamente elevadas, correspondientes a países con fuerte crecimiento económico. Sin embargo, ninguno de estos indicadores parece augurar una inestabilidad financiera como la que ocurrió en los años siguientes.
CUADRO 1: VARIABLES MACROECONÓMICAS ASIÁTICAS - 1996
Inversión en proporción del PIB Ahorro interno neto Comercio en proporción del PIB Porción en relación al PIB mundial Crecimiento real del PIB Inflación
Hong Kong 31,3% 30,6% 122,9% 0,6% 4,9% 6,0%
Indonesia 32,1% 31,2% 20,4% 0,8% 8,0% 7,9%
Malasia 42,2% 42,6% 78,9% 0,4% 8,6% 3,5%
Filipinas 23,2% 15,6% 31,2% 0,3% 5,7% 8,4%
Singapur 36,5% 50,1% - 0,3% 6,9% 1,4%
Corea del Sur 36,8% 35,2% 28,9% 1,8% 7,1% 4,9%
Taiwán 21,2% 25,1% 40,1% 1,0% 5,7% 3,1%
Tailandia 42,2% 35,9% 34,9% 0,7% 5,5% 5,8%
FUENTE: Financial World Statistics. International Monetary Fund.
Justo antes de la crisis financiera (1997) que azotó a estos países, los déficits de cuenta corriente no eran demasiado abultados respecto al PIB; los mayores eran los de Malasia (4,8%) y Filipinas (5,2%), que no llegan a ser muy excesivos si los comparamos con otros países occidentales como Estados Unidos o España, que pasan por crisis financieras y de cuenta corriente muy agravadas.
CUADRO 2: POSICIONES DE CUENTA CORRIENTE DELAS ECONOMÍAS ASIÁTICAS
1995 1996 1997
% del PIB $us. (billones) % del PIB $us. (billones) % del PIB $us. (billones)
Hong Kong -3,9 -5,5 -1,1 -1,6 -3,2 -5,5
Singapur 16,8 14,3 15,7 14,6 15,4 14,8
Malasia -10,0 -8,7 -4,9 -4,9 -4,8 -4,8
Indonesia -3,3 -6,8 -3,3 -7,6 -1,8 -3,9
Taiwán 2,1 5,5 4,0 11,0 2,7 7,7
Korea -2,0 -8,5 -4,9 -23,0 -2,0 8,2
Tailandia -7,9 -13,2 -7,9 -14,4 -2,0 3,0
Filipinas -4,4 -3,3 -4,7 -3,9 -5,2 -4,3
FUENTE: International Monetary Fund. World Economic Outlook. 1998.
En
...