La Escuela, Hija De La Modernidad
Enviado por morales.jime • 13 de Noviembre de 2014 • 1.339 Palabras (6 Páginas) • 3.385 Visitas
LA ESCUELA, HIJA DE LA MODERNIDAD
Para que una sociedad logre mantenerse a lo largo del tiempo es necesario que se apoye sobre un lazo fundante donde se edificara la posible cultura desde la que se establecerán igualdades o diferencias con los demás integrantes. Mediante este lazo, la sociedad, podrá trascender en el tiempo y reproducirse, transmitiendo principios y valores a sus nuevos miembros, logrando sostener la cohesión básica. Esta función se cumplirá a lo largo del tiempo en diferentes maneras.
Durante el Medioevo, el sostenimiento y fundamentación del lazo estaban a cargo de la Iglesia, así según el orden divino, había quienes mandaban y quienes obedecían. Santo Tomas de Aquino habla de una “diferencia especifica” que está dada por la razón (la cual solo posee el humano), la que permitía instaurar la legitimidad durante el orden feudal, donde los hombres más dotados de “razón” se deberían encargar de dirigir la sociedad.
Cuando finalizaba el modo de producción feudal, y se instauraba el capitalismo y urbanización, se modifico la justificación del orden social, el mecanismo del lazo social y el hecho de regirse por leyes del mercado requería de una fundamentación. Libre arbitrio, decisión individual, igualdad inicial en los derechos era el credo que se debía justificar. En este contexto, la escuela, nace como nuevo espacio institucional quien se encargara de mantener el lazo. Cada ciudadano debe elegir por si, proveerse de recursos, habilidades y conocimientos que le permitan obrar como sujetos racionales y libres. Todos estos recursos, incluso la escuela, estarán distribuidos de manera equitativa a todos los miembros de la sociedad.
Esto es coherente con la idea moderna de sujeto transparente, consciente y libre. En este caso, el rol de la escuela se hace fundamental ya que posibilitará la decisión razonada, luz contra la ignorancia y la barbarie y superación de los prejuicios y creencias infundadas de la religión. En esta etapa, cada hombre es libre pensador; el conocimiento se transmitirá a todos por medio de la escuela universal y obligatoria; así, aparece la escuela como redentora social. La razón, pasa a ocupar la cúspide que antes ocupaba la fe, siendo lo racional la guía de acción social. Se implementaran las diferencia entre racional e irracional (barbaros, salvajes, indios, etc.) que con el tiempo se convertirán en divisiones cada vez mas rígidas. Bajo la noción de autonomía del individuo y juicio racional de éste, el modelo ilustrado fue el modelo del sujeto autoconsciente propio de Occidente, en consecuencia, excluyo lo que fuera ajeno a él.
La tendencia a la metodicidad y proyectualidad orientadas de la acción, implico la subordinación de lo estético, ético, expresivo y erótico. Lo que brindaba coloridos y sentido personal a la experiencia fue remplazado por la razón instrumental y el cálculo utilitarista, según Follari, la modernidad abría campo a su propia autonegacion.
En este creciente campo de institucionalización, la escuela, será el lugar donde se forman especialistas, se legitima la razón, es el lugar del saber sistematizado, el espacio de producción de alumnos y profesionales que luego se diseminaran por el resto de las instituciones, es el lugar donde habita lo racional.
En el caso de Argentina, la escuela se caracteriza por ser una institución conservadora en sus rituales, pero lo específico es que la escuela acarrea una función intrínseca ligada al control, burocratización y disciplinamiento, función que se considera parte constitutiva del encargo social inicial que se le confiriera.
No está demás aclarar la relación educación/producción, que si bien hoy está directamente relacionado con la función de la escuela, no fue un elemento fundador de ella. La educación no tenía como función la planificación social de la economía, sino lograr el cumplimiento de un derecho de acceso a bienes simbólicos, capital cultural acumulado y reconocido a partir del cual cada uno elegiría cuanto avanzar y qué estudiar, establecía el lazo social y los limites de transgresión. Nunca existió la relación punto a punto educación/producción, esta idea nos remite a una vuelta de tuerca en la pragmatización de las actividades sociales y reducción de lo específico de la vida académica, poniéndola al servicio de fines que no le son propios.
Los
...