ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etapa Indigena


Enviado por   •  18 de Febrero de 2013  •  2.404 Palabras (10 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 10

E L E N T U S I A S M O P O R

L A I N D E P E N D E N C I A.

*U N A DE LAS CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA f u e t e n e r a quién echar la culpa del atraso del país. Denunciar a las autoridades peninsulares por sus corruptelas, malquerencias, falta de voluntad, desprecio hacia lo novohispano y deseos de perpetuar la ignorancia de la población fueron apenas algunos de los cargos lanzados a los realistas durante la guerra de independencia, que posteriormente se convirtieron en justificación para renunciar a los lazos de fidelidad a la madre patria y explicar la dificultad de remediar abusos y olvidos.

*"El pueblo, al verificarse la independencia, era como lo habían constituido los españoles y lo había empeorado la revolución, es decir, ignorante y pobre".

*La actitud hacia el quehacer educativo se fue matizando con el transcurso del tiempo. Aunque Alamán promovió la educación de primeras letras en la creencia de que "sin instrucción no hay libertad", al final de su vida añoraba el orden virreinal que imponía a cada quien el reconocimiento de su lugar en el mundo y el cumplimiento de SLIS derechos y obligaciones como cristiano y como ciudadano.

*A Mora le debemos la idea equivocada del "monopolio del clero en la educación".

*"La espantosa ignorancia del pueblo mexicano", como decían los escritores de aquel entonces, no era tal. Promover el bien común y el conocimiento útil se convirtieron en lemas que empezaron a ponerse en práctica a finales del siglo xv.

*El reglamento encierra varios conceptos que guiaron la política educativa hasta la guerra de Reforma, como el de que "Toda enseñanza costeada por el Estado, o dada por cualquiera corporación con autorización del gobierno, será pública y uniforme".

*El reglamento de 1821 autorizó 16 nuevas universidades, además de las dos ya existentes.

*En cada una de éstas habría una "biblioteca pública, una escuela de dibujo, un laboratorio químico y un gabinete de física, otro de historia natural y productos industriales, otro de modelos de máquinas, un jardín botánico y un terreno destinado para la agricultura práctica".

ENFRENTARSE A LA CRUDA REALIDAD.

*El año de 1821 no fue un parte aguas en la educación. Desde la colonia temprana, las pocas escuelas de primeras letras estuvieron bajo la administración de los ayuntamientos, directamente o mediante el gremio de maestros.

*El Estado nacional no tenía ingerencia en la educación primaria más allá de fomentarla, salvo en el Distrito Federal y en los territorios, de manera que no la apoyó sino con la promulgación de leyes como la de testamentos, que obligaban a donar una pequeña suma de dinero (la manda forzosa) si no había herederos.

*El niño es el gran ausente en la historia de esta época: se habla de planes y proyectos, de directores y escritores, de maestros, pero casi nunca de niños, Pues eran actores pasivos: se les obligaba o se les prohibía asistir a la escuela, según el criterio de los padres (más bien del padre) y se les sometía a un método pedagógico cuyo lema era "la letra con sangre entra".

*Hasta no empezar a discutir la Constitución de 1857, la educación, sobre todo de primeras letras, no provocó mayores desacuerdos entre los grupos sociales, ya que existía un consenso en cuanto a la enseñanza básica: doctrina cristiana, junto con lectura, escritura y, si se podía, aritmética y dibujo.

L O S C O M I E N Z O S D I F Í C I L E S D E L A V I D A I N D E P E N D I E N T E.

*La década de 1820 estuvo llena de proyectos, casi todos fallidos.

*Quedaba claro que el Estado sería la instancia supervisora y unificadora de la educación, incluyendo la impartida por la Iglesia, pero este papel rector era difícil de ejercer debido a otras prioridades y a la falta de recursos.

*Se hizo un diagnóstico pero el remedio a tantos males tardó en efectuarse. Un ejemplo de esto es la propuesta del Congreso en 1823, que consistía en establecer escuelas públicas para niñas y mujeres adultas. La idea de permitir a una mujer instruirse pasada la pubertad era muy criticada.

*Desatender la casa, marido e hijos para asistir a clases contravenía el esquema tradicional.

*Se hizo un esfuerzo, generalmente lento, salvo en el Colegio de Minería, por modernizar los cursos de ciencias en las universidades y en los seminarios diocesanos.

LA PRIMERA DÉCADA.

*Las instituciones educativas sufrieron un deterioro severo durante la guerra de independencia. La Universidad fue ocupada por las tropas realistas y el Jardín Botánico, la Academia de San Carlos y el Colegio de San Nicolás de Michoacán se encontraban entre los establecimientos que cerraron por falta de apoyo financiero.

*Algunos frailes tenían colegios de primeras letras para varones y maestros particulares daban clases en su casa o a domicilio, anunciándose en los periódicos locales. Sin que sean confiables las cifras, en 1843 había unas 1 310 primarias en el país, con asistencia (según las estadísticas del gobierno) de 58 744 alumnos.

*La década de 1820 atestiguó la aparición de cuatro institutos literarios, sin duda la novedad más perdurable en la educación superior para esa época. Abrieron sus puertas institutos en Oaxaca, Toluca, Guadalajara y Jerez, Zacatecas. Los primeros tres tuvieron planes de estudio muy ambiciosos.

* Se trataba de formar abogados, matemáticos, médicos e ingenieros, entre otros profesionistas, y también se quiso ofrecer al estudiante un ambiente más secular que el de los seminarios diocesanos, la otra opción educativa en las sedes de los obispados.

*Los estados necesitaban constituciones, leyes y decretos, códigos comerciales y penales, tribunales de justicia y hombres instruidos en su manejo.

*Los militares gozaron de gran prestigio, tanto por su constante participación en política como por conformar uno de los sectores más ilustrados de la población.

L O S S I G U I E N T E S I N T E N T O S.

*La década de 1830 vio la entrada al poder de otra generación de hombres.

* A pesar de tantos planes y proyectos, los problemas no se resolvían. Apenas se mejoraba la economía, la sociedad no era más ordenada ni más culta, la conciencia nacional era incipiente y los estados se consideraban soberanos.

*Durante la primera década de independencia, Iturbide perdió la vida ante un pelotón de fusilamiento y México tuvo que repeler el intento de reconquista por parte de la corona española.

*A poco de entrar en la siguiente década, le tocó la ejecución a Vicente Guerrero, seguida por las intervenciones de Tejas y Francia y el cambio de república federal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com