ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Etnias Indigenas


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  2.972 Palabras (12 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 12

CUANTAS ETNIAS EXISTEN EN VENEZUELA

ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana.

Cultura, vestimenta, artesanía, comida: En las Antillas, los taínos cultivaban y obtenían diversas cosechas en el conuco, un montón grande que fue inventado sobre todo para la agricultura. Ellos embalaron el conuco por hojas para prevenir la erosión y plantaron una variedad grande de productos para asegurar que algo crecería. La mandioca (la yuca) era fundamental en su dieta y crecía fácilmente en un clima tropical. Ellos también usaron sus barcos grandes, estables, lentos para comerciar con las tribus mesoamericanas (mexicas, mayas, etc.). Las mujeres visten trajes largos, anchos y de vivos colores que les cubren todo el cuerpo hasta los pies, se pintan el rostro con anilinas vegetales, usan sandalias y por tradición Arawak son extraordinarias tejedoras de hamacas, mochilas, cintillos y pellones.

ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CULTURA

El pueblo Barí tiene una alta estima de su grupo étnico, es un enamorado de lo suyo. En lo religioso tienen su fe en un dios llamado Sabaseba, quien constituye el centro de su mitología, creador de todo lo que les rodea. La tradición cuenta que cuando él llegó a la tierra se encontró con un lugar oscuro y caótico; su trabajo fue ordenarlo y moldearlo para que quedara como se encuentra actualmente. Por esta razón, el Barí tiene un gran respeto por la naturaleza y se considera un protector de su hábitat,ya que, es un regalo de su dios.

Según las creencias barí, la descendencia de su cultura surgió cuando Sabaseba sintió hambre y cortó unas piñas; de la primera piña que partió salió un Barí hombre, de la segunda una mujer Barira y de la tercera salió un niño Basurita, así fueron extendiéndose, aprendieron la construcción del bohío y ocuparon distintos sitios según el territorio que les fue asignado.

CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol.

CULTURA

En cuanto a su cultura y religión se ha de considerar el mare-mare, que es un baile festivo. El Akaatompo -día de los muertos- es la festividad más importante de los kariña, se celebra el 1 y 2 de noviembre. Los Kariña tienen un dios, un espíritu llamado Capuano, "El Señor de Todo". Creen también en la religión católica, pero no mayoritariamente.

AGRICULTURA

Talan y queman para cultivar.

CAZA Y PESCA

la casería es la base de su alimentación la pesca tiene menos importancia.

ARTESANIA

hacen cerámica, cestería y tejen algodón y fibra de moriche. Muchos de sus productos los cambian por otros de fábrica industrial.

GASTRONOMIA

Platos típicos como pisillo de chigüire o de lapa, sancocho de res o pollo, arepas, yuca,papa, ñame y la tradicional bebida conocida como kashiiri (extracto de yuca fermentada) son elaborados como ofrenda a sus difuntos y para compartir con los presentes.

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.

CREENCIAS Y COSTUMBRES

Esta etnia tiene una particularidad que forma parte de sus valores y tradiciones, que van más allá del trabajo o sus actividades económicas, y es que a pesar de formar parte de Venezuela, se rigen por leyes establecidas entre ellos mismos, obedecen a una autoridad que se basa en un sistema autóctono de justicia y que conocido como el palabrero, quien es el encargado de resolver conflictos entre clanes, cobrar los pagos o indemnizaciones por ofensa y agresiones.

El hombre ejerce autoridad en el hogar, y se le permite tener varias mujeres, además es el encargado de colocarles el nombre a los hijos, y decidir sobre el futuro de los mismos.

Dentro de las costumbres, la muerte por hechos naturales para los guajiros son una forma particular de celebrar la vida, aunque para otras sociedades represente dolor y tristezas, por ello ellos lo celebran con velorios donde abunda la comida (chivo, ovejo, carne en vara, plátano yuca, entre otros), y la bebida, todas con alcohol (chirrinchi, ron, guarapita, y cerveza).

ARTESANÍA: El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com