ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lutz reforma y contrareforma

Lucas PavonApuntes15 de Septiembre de 2022

785 Palabras (4 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo Práctico Nº3

Tobias Humberto Herrera

-Lutz, Heinrich: Reforma y Contrarreforma. Madrid, Ed. Alianza. 1992.

El capítulo abre introduciéndonos en lo que el autor considera uno de los temas más fértiles en lo que respecta a la investigaciones de la Reforma. Con un enfoque propio de la Historia social, se refiere a la ciudad de la reforma. Para desarrollar este tema es necesario comprender que no se trata de un proceso nuevo y aislado, sino que la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Si bien es reciente también debe de comprenderse que faltan ejemplos con los cuales comparar para conocer una situación de la Europa en general, pero el foco principal se lo colocaron en las ciudades alemanas imperiales. Por otro lado, la historiografía se mostró interesada en dos cuestiones, por un lado la perspectiva sociohistórica, y por otro esto llamado “reforma desde abajo”. Esto llevó a una necesidad de un análisis más profundo, ya que se discuten las implicancias e importancias de la ciudad y el estado territorial en la Reforma. Se recogen dos ideas de autores diferentes, una es la de Dickens, en donde nos habla específicamente del espacio urbano alemán como promotor de la Reforma, diciéndo que esto fue un acontecimiento del espacio urbano; mientras que Brecht reconoce la importancia de los intelectuales de las ciudades, no es tan categórico al afirmar que un elemento puede haber sido el ideario de la Reforma, él nos habla de que las ciudades tuvieron una importancia en la base para esta ruptura que generó, pero no se debe dejar de lado la implicación de los territorios protestantes.

        Posteriormente el texto aborda el problema de la metodología, hay una serie de discusiones entre autores citados y mencionados. Algunos proponen un mayor énfasis en ciertos apartados de las ciudades urbanas más allá de lo económico, mientras que otros recogen el marco de la Historia Social y la importancia de las estructuras sociales.

        Luego el autor menciona a Moeller, este autor es particularmente importante porque planteó las controversias religiosas en el comienzo de la Reforma. además de postular a la comunidad urbana previa a la Reforma como una nueva comunidad reformadora, es decir estudia y postula mucho las relaciones internas de las comunidades urbanas y los conflictos religiosos. Se plantean ideas diferentes y se profundiza a su vez en la especificidad del proceso, se remarca mucho el descuido de Moeller ante la influencia de los conflictos sociales a la hora de adoptar y elegir de qué forma se adoptará la Reforma, la interdependencia de los conflictos externos, las influencias del exterior y la orientación religiosa, son cuestiones de suma importancia en cada caso de ciudad urbana.

        Peter Brickle desarrolló un modelo comunicativo específico para el análisis socio-histórico de la Reforma en las ciudades. El nos habla de una concepción de autonomía procedente de la Baja Edad Media, esta se correspondía con la tendencia de autonomía política de las distintas ciudades a lo largo y ancho.

        Mención sobre la evolución e importancia de la investigación sobre la historia urbana de la Reforma hasta convertirse en un punto nodal.

        Se ha visto un creciente interés en el abordaje del anabaptismo, parándose desde una punto en común tanto para la perspectiva social y religiosa. Se reconoce una serie de tensiones ya sea por identificaciones o miradas religiosas, es decir posicionamientos a parte de. Por un lado está esta visión de Historia Eclesiástica tradicional, que prácticamente niega o minimiza los movimientos o grupos disidentes, apartando o negando también algún tipo de relación con la Reforma. No obstante, dentro de la historia de la iglesia se produjeron avances en los últimos años, avances favorables hacia estos movimientos, dos autores en particular destacan el carácter de modernidad que portan estos grupos y es por ello justamente que destacan sus análisis con una perspectiva sociohistórica. También fue desarrollándose,  producto de las tendencias en las investigaciones sobre sectas en norteamérica, estas tendencias chocan con una mirada revisionista de alcance general centrado en lo contextual del movimiento anabaptista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (57 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com