Propiedad agraria dentro de las sociedades prehispánicas
Enviado por dexus • 18 de Octubre de 2015 • Resumen • 1.143 Palabras (5 Páginas) • 426 Visitas
Etapa prehispánica
Si bien no se puede hablar de un derecho agrario prehispánico propiamente dicho, sí se deben tener en cuenta una serie de normas agrarias y de régimen de propiedad bajo los cuales se sujetaron los grupos mesoamericanos. Ahora bien, sin duda alguna las dos grandes civilizaciones instauradas dentro del territorio mexicano que adquieren mayor relevancia, tanto en un nivel cultural como militar, son la Civilización Maya y el Imperio Azteca.
2.2.1 Formas de propiedad agraria dentro de las sociedades prehispánicas
A) ORGANIZACIÓN MAYA
Al principio su organización agraria era de carácter colectivo. Los primeros grupos humanos que arribaron al norte de la península de Yucatán se encontraron con una región en la que predominaba la selva tropical espinosa y en la cual no había ríos, pero sí numerosos cenotes, es decir, grandes depósitos subterráneos de agua que son producto de la filtración de la lluvia. En otras partes de la península las lagunas o cuevas en las que se formaban pequeños depósitos de agua favorecieron el establecimiento de algunos grupos. Esta primitiva población se incrementó con la llegada de nuevos pobladores que aportaron los conocimientos del cultivo del maíz.
Entonces, la base de la economía maya fue el cultivo del maíz, principalmente atendiendo al sistema de roza y milpa (que consiste en derribar árboles y maleza, quemarlos y sembrar el grano). En la milpa se sembraba también frijol y calabaza y se cultivaban otras legumbres, frutos, condimentos (como el chile), algodón, tabaco y henequén. Sin embargo, cuando la estructura de la sociedad se modifica, con estratos claramente diferenciados, se ordena la división del trabajo y la propiedad privada junto con la herencia.
En el Derecho Agrario Maya para el año 300 había dos tipos de propiedad: comunal y privada:
Comunal. Propiedad de las Ciudades Estado que satisfacía las necesidades públicas. Eran tierras trabajadas por los esclavos, quienes se relacionaban con los nobles mediante algunos servicios que les prestaban y por el pago de tributos.
Privada. Pertenecía a la nobleza. Eran tierras que trabajaban los esclavos, a los que se les prohibía ser posesionarios y menos aún, propietarios de la tierra.
B) ORGANIZACIÓN AZTECA
Cuando los aztecas entraban en guerra, la relación entre vencedores y vencidos era muy particular; todo se hacía a cambio de respetar su organización social y política, sus creencias religiosas. Los vencedores ocupaban diversas superficies de tierra y obtenían esclavos para su cultivo que el Tlatoani entregaba a los guerreros como premio a su valor en la batalla.
La organización social de los aztecas presenta, a principios del siglo XVI, una estructura estratificada (partiendo del estrato superior que contemplaba al Tlatoani, los tecuhtlis, los pillis, los guerreros y los sacerdotes; luego el estrato inferior: macehuales, mayeques y tlacotlis o esclavos).
Esta división de clases sociales obviamente establecía diferentes derechos en cuanto a la distribución de la tierra; los nobles gozaban de privilegios, entre los que se puede mencionar en materia agraria, la propiedad individual de la tierra o la exención de tributos.
Entre los macehuales, existía un grado de diferenciación que residía, tanto en la cantidad de tierra asignada a cada uno, como en la condición de la persona a quien debían pagar el tributo y dar el servicio. Si bien la mayoría tenía algún vínculo con el Tlatoani, algunos podían ser asignados a algún noble en particular por determinado período. El caso de los mayeques es todavía más específico, pues carecían de tierras y se dedicaban al trabajo de las tierras que pertenecían a los nobles, los gobernantes y los guerreros destacados.
La distribución de la tierra se daba entre los estratos
...