Que paso con la educacion en argentina.
Enviado por osky villa • 26 de Febrero de 2017 • Resumen • 9.643 Palabras (39 Páginas) • 503 Visitas
Que paso en la educación argentina: Adriana Puiggros
La organización del sistema educativo nacional
La constitución de 1853 fue el reflejo del programa expuesto por Juan Bautista Alberdi en una de sus obras. Planteaba que era posible transformar a la Argentina en una nación moderna estableciendo el liberalismo económico y construyendo un Estado republicano. La inmigración noreuropea transformaría a la sociedad eliminando los restos indígenas e hispánicos. La libertad de industria, comercio, expresión y trabajo y la inviolabilidad de la propiedad más el afianzamiento de la paz interior y el ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos harían de Argentina un país civilizado.
El artículo 5 estableció que las provincias deben asegurar la educación primaria, la administración de justicia y el gobierno municipal y que el Gobierno Nacional es garante del goce y ejercicio de sus instituciones. Entre las atribuciones del Congreso cabe la de dictar planes de instrucción general y universitaria.
Caído Rosas se restituyeron los fondos destinados a educación al presupuesto del Estado. Se creó el Ministerios de Instrucción Pública a cargo de Vicente Fidel López y que luego sería removido por el gobernador Valentín Alsina para crear el Departamento de Primeras Letras a cargo del rector de la universidad. Finalmente se creó un Departamento de Escuelas dirigido por Sarmiento en 1856. El colegio de Ciencias Morales había reabierto bajo la rectoría del sacerdote Eusebio Agüero, quien compartía las ideas rivadavianas. Concurrían al colegio los hijos de familias patriarcas, siendo este formador de dirigentes. El pacto San José de Flores estableció que el colegio pasaría a manos de la Nación y en 1863 se convirtió en Colegio Nacional.
La política educacional del régimen surgido de Caseros estuvo influida por la tensión entre unitarios y federales y también sufrió las diferencias que se produjeron dentro del propio liberalismo triunfante sobre la relación que se proyectó entre el sistema y la sociedad. Sarmiento propuso que se diera prioridad a la generalización de la educación básica. Mitre representaba a quienes querían que el esfuerzo educativo del naciente Estado Nacional apuntara a educar a la clase dirigente. Aunque ya se sabía que Argentina tendría un sistema educativo escolarizado en el que el Estado jugaría un rol principal. Ni Mitre negaba la necesidad de desarrollar una educación básica ni Sarmiento despreciaba la educación media y universitaria dirigida a la elites. Se trataba de una cuestión de prioridades. La política de Mitre tuvo siempre una clara tendencia a la centralización y a la elitización de la dirección del sistema. En cambio, la propuesta de Sarmiento acepto otorgar un poder sobresaliente al gobierno central pero quiso que el sistema se apoyara en las instituciones de la sociedad civil. Sarmiento fue concejal de municipio en Buenos Aires desde el Departamento de Escuelas del Estado de Buenos Aires y senador de la legislatura provincial entre 1857 y 1860. Desde la jefatura del Departamento de Escuelas dotó a los establecimientos educativos de rentas propias para garantizar su financiamiento más allá de los vaivenes políticos de los gobiernos. Fundo nuevas escuelas, hizo construir edificios modernos para las llamadas Catedral al norte y Monserrat y para las escuelas de muchas poblaciones rurales, fundó la primera revista pedagógica del país, “anales de la educación común”. La batalla de Pavón en la cual Mitre triunfó sobre Urquiza consolidó la unidad nacional y abrió las puertas para el proyecto pedagógico centralista de la oligarquía liberal. En 1862 Mitre asumió la presidencia que ejerció hasta 1868 y nombró a Sarmiento su Ministro de Gobierno. Sarmiento fue nombrado gobernador militar de San Juan para que aniquilara desde allí a las montoneras criollas. Durante su gobernación, que ejerció entre 1862 y 1864 venció al caudillo riojano Chacho Peñaloza. Al mismo tiempo organizaba el sistema educativo provincial. Sancionó la primera Ley de Educación en la cual estableció un fondo estatal permanente para su financiamiento ya que consideraba que la renta para la enseñanza debía venir de un impuesto pagado por los habitantes con ese fin especial y que solo en caso de déficit el Gobierno Provincial o Nacional debía pagar los gastos de su presupuesto general. Sarmiento afianzó el cumplimiento de la obligatoriedad escolar, autorizó subvenciones a establecimientos particulares, extendió la red escolar. Se ocupó también de la enseñanza media fundando el Colegio Preparatorio que dependía de la Universidad de Buenos Aires y que luego se convertiría en Colegio Normal. Las críticas nacionales a la campaña contra el Chacho lograron que Sarmiento renunciara a la gobernación. En 1868 accedió a la presidencia de la Republica que ejerció hasta 1874 con Nicolás Avellaneda como su Ministro de Justicia e Instrucción Pública. En 1870 fundó la escuela norma de Paraná. Nombró a George Stearns como rector, un profesor norteamericano protestante. Amante de la liberación femenina, admirador de las mujeres educadoras, trabajadoras y liberales, Sarmiento trajo al país 23 maestras norteamericanas. También fundó el Colegio Militar y la Escuela Naval. Era su meta la extensión del sistema educativo público hasta abarcar al conjunto de la población “educable”. Mitre otorgaba a la enseñanza un valor social y consideraba que era un servicio que debía prestar el Estado. De la educación dependían en gran parte la justicia, el progreso y la democracia. El interés principal de Mitre era desarrollar una educación secundaria dirigida a la minoría ilustrada, aspiraba a formar una inteligencia capaz de gobernar el país y vencer definitivamente a la barbarie. Interpretó la Constitucional Nacional de manera que a las provincias tocaba ocuparse de la educación primaria y a la Nación de la general (secundaria) y universitaria. Su obra comenzó con la fundación del Colegio Nacional sobre la base del antiguo Colegio de Ciencias Morales. Entre 1863 y 1898 se crearon 17 colegios nacionales. El primer rector del Colegio Nacional Buenos Aires fue Eusebio Agüero y el director de estudios Amadeo Jacques, quien trataba de conciliar una escuela secundaria que diera a los jóvenes una amplia preparación cultural para seguir luego los estudios que quisieran elegir, con carreras más prácticas destinadas a aquellos que no fueran a continuar estudios universitarios.
Desde 1880 hasta 1916 la política nacional estuvo en manos de distintas fracciones de la oligarquía que por esos años consolido su propiedad de la tierra, los frigoríficos y el comercio exterior. La misma clase dirigente que había convocado a los inmigrantes se negaba a realizar la reforma agraria necesaria para cumplir con la promesa de prosperidad que el gobierno argentino ofrecía en Europa mediante una profusa propaganda. Los frigoríficos ferrocarriles, minas y muchas estancias serían propiedad de los ingleses. El país no escapa al lugar que le tocó a América Latina en la División Internacional del Trabajo, importaría manufacturas y exportaría carne, cueros y granos. Como todas las naciones cuya economía se reducía a la producción y exportación de materias primas, el Estado Argentino quedaría de ahí en más pendiente de emprésitos y endeudado. La década de 1880 comenzó con el gobierno de Julio Argentino Roca. La clase dirigente y los sectores más modernos de la sociedad comprendían que el Estado requería reformas, pero las redujeron a un ajuste que consistió en la secularización de los cementerios y el establecimiento del matrimonio civil y de la educación laica en las escuelas nacionales. La década de 1880 fue de progreso en el marco del país oligárquico y dependiente. En 1882, Dardo Rocha fundó la Ciudad de la plata. En 1897 creó la Universidad de La Plata que presidió Joaquín V. González, un político y humanista. Se prolongó el ferrocarril. Roca decidió que solo las rutas improductivas quedarían en manos del gobierno y las productivas serían privadas. Se instalaron los primeros frigoríficos argentinos que al poco tiempo fueron sobrepasados por los británicos. Se intensifico la exportación de ganado y creció significativamente la de granos. Hubo una gran acumulación privada y crecieron los gastos públicos, el desequilibrio financiero y la inflación. Ofrecieron emprésitos y Argentina los aceptó, sin preocuparse por el futuro, el Gobierno engrosó así la deuda externa. La concepción de la modernización fue estética e intelectual. Los argentinos alimentaban su idea de superioridad argumentando que el hombre había surgido en esta región. Maestros y profesores creían que el progreso era un efecto de la educación. Roca estaba convencido de que el orden era la base del progreso. Su lema era paz y administración.
...