ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPORTE EXPERIMENTAL PRÁCTICA No. 4 (LA 2) FORMACIÓN DE COACERVADOS


Enviado por   •  29 de Abril de 2016  •  Trabajo  •  2.043 Palabras (9 Páginas)  •  2.133 Visitas

Página 1 de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA.

LABORATORIO DE QUÍMICO-BIOLÓGICAS.

BIOLOGÍA

REPORTE EXPERIMENTAL

PRÁCTICA No. 4 (LA 2)

FORMACIÓN DE COACERVADOS

OBJETIVO GENERAL:

No. de sesiones: 1

Fecha de la sesión: Jueves 14 de abril del 2016

Equipo No. 6        Mesa No. 2

Nombre de los alumnos:

  • Garibay Manríquez Camila.
  • Ramos Castillo Claudia Alejandra.        clau_lovy12@hotmail.com

Nombre del profesor: Q.F.B Ma. Del Carmen Suárez Camacho

Firma de los alumnos:

[pic 1]


[pic 2]

ÍNDICE

                                     Página

Resumen……………………………………………………………

Introducción………………………………………………..

Diagrama de flujo…………………………………………

Metodología………………………………………………

Observaciones……………………………………………

Resultados……………………………………………….

Conclusión…………………………………………………

Bibliografía…………………………………………………

RESUMEN:

La práctica de formación de coacervados, se llevó a cabo en el laboratorio donde se mezclaron soluciones de un elevado peso molecular de sustancias proteicas, dando como resultado la producción, de un amontonamiento de moléculas en determinados lugares de la mezcla. A las gotas que se formaron se les designó con el nombre de coacervados (del latín acervus = montón) estas formaciones fueron analizadas. La propiedad que caracteriza a los coacervados es que nunca se mezclan sus líquidos internos con las soluciones que los rodean, esto se debe a la concentración de sustancias coloidales como ejemplo la gelatina y goma arábiga, que se encuentran en su interior a diferencia del exterior. Esta misma propiedad es similar a la del protoplasma de las células vivas. Esta semejanza entre los coacervados artificiales y el protoplasma no solo es externa. Según estudios han demostrado que el protoplasma se encuentra en un estado coacervático. La estructura del protoplasma es, incomparablemente más compleja que los coacervados artificiales, pues, entre otras razones, en el protoplasma no solo se encuentran la gelatina y la goma arábiga sino otras más sustancias. Una característica importante de los coacervados es que tienen cierta estructura en donde las moléculas y las partículas coloidales internas se encuentran dispuestas en una forma especial.

INTRODUCCIÓN:

Bajo ciertas condiciones, las proteínas, lípidos y los carbohidratos son capaces de formar agrupaciones moleculares a manera de pequeñas gotas juntas y organizadas, a dichas gotas se les llama coacervados, los cuales quedan suspendidos en la matriz liquida, y cuando se les ve al microscopio se pueden apreciar en ellas algunas de las propiedades de los seres vivos.

No todos los coacervados que se forman en una misma solución son idénticos, si no que se presentan diferencias importantes en su estructura interna: más aun, dentro de un mismo coacervado ocurren procesos diferentes, ya que las moléculas que los forman tienden a distribuirse en su interior en forma desigual como los ácidos nucleícos, mientras que los azucares se distribuyen en forma más o menos homogénea.

Alexander Oparin, aseguró que se podían producir membranas lipídicas sin vida, y tras numerosos experimentos, obtuvo unas gotas de composición alta en moléculas de tipo biológico, que se encontraban presentes pero separadas del medio acuoso a través de una membrana primaria. Fue precisamente a estas gotas, a las que bautizó con el nombre de coacervados. Además, Oparin también pudo demostrar que dentro de un coacervado tienen lugar reacciones químicas que producen la formación de distintos sistemas, los cuales cada vez poseen una complejidad mayor.

Así, podemos entender que un coacervado, no es otra cosa más que una esfera o grano, constituido por una membrana, en cuyo interior se encuentran sustancias de tipo químico, o una mezcla de soluciones orgánicas de tipo complejo, similares a los azúcares y a las proteínas.

En 1953, Stanley Miller, un joven estudiante de la Universidad de Chicago, hace un experimento que revoluciona a la comunidad científica, y satisface especialmente a aquellos científicos que trataban de buscar en la ciencia una explicación alternativa a los orígenes de la existencia.

Stanley Miller les dio la respuesta que buscaban. Hizo un experimento, una experiencia de laboratorio para demostrar cómo había aparecido la vida, a partir de circunstancias aleatorias. Miller tomó un poco de agua destilada, junto con gases de amoníaco, metano e hidrógeno y aplicó flashes de descargas eléctricas durante dos días y medio, casi tres. Más tarde analizó el contenido del agua y detectó aminoácidos. Los aminoácidos son los elementos primordiales para las proteínas, que son los ladrillos de la vida. Por lo tanto, había quedado demostrado, científicamente, que la vida puede aparecer por azar

DIAGRAMA DE FLUJO:

Coacervados Inorgánicos:[pic 3]

Coacervados Inorgánicos-Orgánicos:[pic 4][pic 5]

Coacervados Orgánicos:[pic 6]

[pic 7][pic 8]

Movimiento Amiboideo:[pic 9]

[pic 10]

                                                   METODOLOGÍA:

Coacervados inorgánicos

Coloque en tubo de ensaye 5 ml. De una solución de sulfato de cobre al 2% y agregue pocos cristales de ferrocianuro de potasio, deje el tubo de ensaye en reposo para que se observe la formación de coacervados, los cuales dan la apariencia de plantas que crecen. También se observara la formación de membranas artificiales, fenómenos osmóticos y de crecimiento. Anote sus observaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (302 Kb) docx (639 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com