Reforma Agraria: La tierra para el que la trabaja
Enviado por Caro_Soto • 2 de Septiembre de 2019 • Informe • 6.601 Palabras (27 Páginas) • 256 Visitas
Reforma Agraria: La tierra para el que la trabaja
[pic 1]
Introducción 3
CRONOLOGÍA DEL ACTUAL MINISTERIO DE AGRICULTURA (1924-2019). 4
Contexto del sector (Ministerio) 6
CRONOLOGÍA DE LA REFORMA AGRARIA (1962-1973) 8
Contexto histórico de la Reforma Agraria 9
Aplicabilidad 14
Referencias Bibliográficas 18
Introducción
Desde que el hombre dejó de ser nómade y comenzó a formar civilizaciones sedentarias, la explotación de la tierra ha sido el principal sustento de alimento y sobrevivencia, es por ello que desde la antigüedad ha sido materia de debate o discusión dentro de la agenda de Estado o grupo decidor y líderes de pequeñas o grandes civilizaciones.
Se comprende la “Reforma Agraria” como un proceso vivido no solo en territorio Chileno, sino que fue una revelión a nivel latinoamericano, desde la revolución Mexicana o Boliviana que evidenciaron el descontento del campesinado, esto debido a diferentes aristas e injusticias que se vivían en la época y la marcada jerarquía social (relación asimétrica entre el peon y patrón), donde no se cumplian con las condiciones básicas de subsistencia, la falta de educación, el modelo patriarcal que posiciona a la mujer como encargada de la reproducción y crianza, la falta de oportunidades y movilidad social, etc.
La concentración de la tierra en Chile, es un fenómeno anterior a la formación del Estado independiente, la cual se sustentó en el sistema tradicional agrario. Hoy es posible evidenciar que sigue existiendo el latifundio, impulsado y resguardado por el modelo capitalista de producción industrial. Este tema sigue sin tener una solución definitiva para la sociedad Chilena. Si bien han pasado más de 50 años desde que se impulsaron las primeras leyes para mejorar las condiciones del campesinado, sigue siendo un tema de desconocimiento y del cual no se tiene claridad objetiva dentro del colectivo social.
Ahora bien, para efectos de desarrollo de este este trabajo se ha delimitado los años de la reforma agraria entre 1962-1973.
Contexto del sector (Ministerio)
El Ministerio de Agricultura fue constituido producto de la ruptura institucional política del país, donde el punto de partida fue la modernización del aparato burocrático del gobierno y la consolidación de una antigua aspiración de la Sociedad Nacional de Agricultura, la cual pretendía una racionalización administrativa, para así reorganizar las Secretarías de Estado tales como; la de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización y la de Obras Públicas, de las cuales dependía el Ministerio de Agricultura. Para que de este modo el Ministerio de Agricultura tuviese funciones específicas y así mismo crear otras, que correspondiesen a las necesidades referentes al área de agricultura, para tener un interlocutor con quien tratar los temas del campo, la cual fue tramitada largamente por el régimen parlamentarista, donde luego de la intervención militar en el año 1924 y por la presión de las provincias hacia la junta de gobierno y la Sociedad Nacional Agrícola (SNA), se crea el Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización por medio de el decreto de ley número 43 con fecha de 14 de octubre de 1924. (Ministerio de Agricultura, Archivo Nacional de Chile, volumen 3.907 vols. (198.14 m.l.).
Su planta inicial fue de 586 funcionarios, los cuales provenían de los servicios públicos dispersos y de las diversas Secretarías de Estado que estaban relacionadas con el campo. En 1927 las funciones del Ministerio fueron absorbidas por el Ministerio de Fomento, en el cual se estableció un Departamento de Agricultura, reapareciendo el siguiente año, con un personal bastante disminuido, el cual solo contaba con 186 funcionarios. (Ministerio de Agricultura, Archivo Nacional de Chile, volumen 3.907 vols. (198.14 m.l.).
En 1930 el Ministerio de Agricultura se reinstala por decreto con fuerza de ley N° 3.524, haciéndose cargo además de todas las materias relacionadas con el desarrollo y promoción de la producción agrícola y con la enseñanza de esta actividad.
En 1951 durante la administración de los gobiernos radicales la planta creció a 708 funcionarios, teniendo un gran incremento durante el gobierno de Ibáñez del Campo ( 1226 funcionarios).
En 1953 se establece el decreto con fuerza de ley N° 185, el cual fortaleció su institucionalidad al transferir atribuciones en el área de la economía agrícola, protección de la vida silvestre y regulación de la pesca y caza, las que anteriormente pertenecían al Ministerio de Economía.
En 1962 durante el gobierno de Jorge Alessandri, se produce el primer cambio significativo desde el punto de vista institucional: se dicta la ley 15.020, la cual propone la transformación de entidades y la creación de otras, todas dependientes del ministerio. Así nace la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), sucesora de la antigua Caja de Colonización Agrícola, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)), en parte sucesor del Consejo de Fomento de Investigaciones Agrícolas (CONFIN). Y el Consejo Superior de Fomento Agropecuario (CONSFA) organismo parcialmente sucesor del CONFIN, también a finales de dicha administración se firmó el convenio entre el Gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para la creación del Instituto de Capacitación en investigación en Reforma Agraria (ICIRA) que fue instalado efectivamente durante los primeros meses del Gobierno de Frei, A finales del Gobierno de Alessandri, el Ministerio contaba con 3.000 funcionarios.(Flacso Chile, 1984)
Durante el gobierno del presidente Frei, se produce una voluntad política para promover un proceso de organización campesina y se realiza un programa de reforma agraria, para así estimular la modernización de la agricultura, para que el aparato de gobierno crezca y se diversifique, fortaleciéndose la actividad de CORA (Corporación de Reforma Agraria) y del INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) a través de la ampliación de sus objetivos y de la creación de un tejido de estructuras regionales y locales. El CONFSA (Consejo Superior de Consejo Agropecuario) desaparece y se crea la Oficina de Planificación Agrícola (ODEPA), de acuerdo con lo dispuesto con la ley 16.240 de reforma agraria de 1967. Es así como ODEPA pasa a ser la oficina sectorial de ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional), al mismo tiempo se crea el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), implementando el proyecto ICIRA, el cual estaba interesado en resaltar un proyecto de cooperación internacional ampliamente exitoso. (Flacso Chile, 1984).
...