ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sor Juana Inés de la Cruz


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  1.547 Palabras (7 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 7

“Sor Juana Inés de la Cruz”

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nació en San Miguel Nepantla el 12 de noviembre de 1651 y murió en la Cuidad de México el 17 de abril de 1695.

Fue una religiosa y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de “el Fénix de América”, “la Décima Musa” o “la Décima Musa mexicana”.

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se vincula a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía.

La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.

“Amor es más laberinto”

Es una de las tres comedias seculares que la monja jerónima escribió. Así mismo, es la que menos atención ha recibido por parte de la crítica, debido a que se trata de una comedia de enredo, supuestamente superficial y escrita en colaboración, el segundo acto, con el Licenciado Don Juan de Guevara.

Sor Juana, mediante esta comedia muestra imaginariamente a las autoridades coloniales, para quienes ofreció por encargo esta puesta en escena, el anatema de la contención hegemónica. Por lo tanto, en Amor es más laberinto convergen tres temas recurrentes en la obra escrita de Sor Juana Inés de la Cruz, las apariencias bajo las cuales funciona la sociedad colonial, la escritura como una máscara y los medios de ésta para crear mundos posibles dotados de un sentido femenino. Como es de esperarse, el espectador de aquella primera puesta en escena se habrá sumido en un complejo laberinto de máscaras y fiesta barroca en el cual la escritura traslucida como el hilo de salvación.

Sor Juana Inés de la Cruz, como individuo sumamente reflexivo sobre su época, no pudo evitar abstraerse de las difíciles relaciones que sostenía su sujeto femenino con la sociedad colonial y las plasmó de alguna manera en lo único en que le era posible trascender, la escritura.

Inmersa en un ambiente de fiesta y teatralidad aprovechó hábilmente los recursos de la puerta en escena para divertir a sus espectadores, mientras en una estructura profunda establecía un mundo posible e inimaginable para la colonia. El mecanismo mimético del teatro lograba que dicha estructura se volviera parte de la realidad del espectador aunque fuera solamente durante el tiempo en que compartía el espacio dramático con los actores.

En “Amor es más laberinto” se hace evidente el protagonismo de personajes femeninos frente a un mito masculino, que transforman su estructura para demostrar las virtudes de una escritura que se pone en escena. Posteriormente, la ejecución de ciertos villancicos con personajes indígenas y esclavos africanos, permite suponer un juego de voces que se transforma, tal como en la comedia de enredo, en máscaras de la complejidad subjetiva. La misma escritura como fiesta es capaz de convertirse en una máscara de las evidencias de una colonial dispersa y en conflicto.

“Amor es más laberinto” se escribe en el momento en que la monja es ampliamente reconocida en el medio literario de la Nueva España. Es la elegida para diseñar el Arco triunfal “El Neptuno alegórico” con que se recibe al nuevo virrey.

La particularidad de dicha obra es que está escrita en coautoría con un reconocido escolar de la época, Juan de Guevara.

Actos

“Amor es más laberinto” nos presenta una acción principal que coincide con el punto de tensión dramático y que se presenta al principio de la obra para desencadenar el resto de las acciones que llamaremos secuencias. Es interesante notar que se trata de una comedia de enredo, a diferencia de la mayoría de obras de esta categoría donde se hace evidente la falta de organización estructural, ésta contiene una estructura muy bien planteada a través de secuencias que contribuyen en la acción principal.

En la primera jornada podemos determinar la acción principal ligada estrechamente al punto de tensión dramático: el Rey Minos vengará la muerte de su hijo con Teseo de quien se han enamorado las dos hijas del primero: Fedra y Ariadna. Esta tensión dramática en sí ya genera una doble expectación; Fedra y Ariadna, las dos hermanas, rivalizan por el amor de Teseo. No obstante, la estructura se mantiene sin enredo al saber que Teseo se ha enamorado sólo de Fedra.

Esto coloca a Ariadna en el papel del obstáculo, junto por supuesto al Rey Minos quien ha determinado la ejecución de Teseo a través del Minotauro.

Las secuencias que seguirán a dicha acción serán las siguientes:

*Licas argumenta a favor de Teseo, advirtiendo que pudieron tomar la vía de la violencia para salvar a su príncipe.

*Fedra promete ayudar a Teseo y le da a entender que lo ama.

*Ariadna sabe que Teseo y Fedra se aman, y decide salvarlo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com