Tacna y las expediciones argentinas del Alto Perú
Diego008Tutorial8 de Septiembre de 2014
4.663 Palabras (19 Páginas)277 Visitas
Desde finales del siglo XVIII, comenzaron a difundirse y crecer en toda América las ideas
Liberales, en parte producto de la Revolución Francesa, y en parte dada la insostenible y
calamitosa situación política y social del Imperio español a finales del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX.
La independencia del Perú, en concreto, se venía gestando localmente, al igual que en la
Emancipación de toda la América española, a través de un proceso previo dentro de la
sociedad peruana, inclusive mucho antes de la llegada de las corrientes libertadoras y sus
ejércitos. Pero como hitos, suelen señalarse la fecha del 28 de julio de 1821 cuando el
libertador José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de
Chile, declara desde Lima la independencia del Perú. Y la fecha del 9 de diciembre de 1824,
fecha de la batalla de Ayacucho, que puso punto final a la guerra con la capitulación del último
ejército realista del Perú. La diplomacia peruana consigue por último que España reconozca la
independencia de la República del Perú el 14 agosto de 1879.
Las corriente libertadora del sur del continente provienente del Virreinato del Río de la Plata,
dio sus frutos con la independencia de Argentina, y posteriormente de Chile, bajo la figura del
general José de San Martín. En el norte, otro movimiento libertador se encontraba en curso
aglutinado bajo la forma de la república de la Gran Colombia amparada por el Libertador
Simón Bolívar. Pero los esfuerzos independentistas de ambos, y de sus tropas compuestas en el
sur por chilenos y argentinos, y en el norte por grancolombianos (venezolanos, colombianos,
quiteños), corrían permanente peligro, ya que un ejército realista junto a la armada española, se
mantenían en los cuarteles y puertos del Virreinato del Perú. Por tanto, para eliminar el peligro
latente de ese ejército superviviente, era de necesario lograr la independencia del Perú.
Antecedentes
Las ideas y acciones militares que culminaron el 9 de diciembre de 1824 con la Batalla de
Ayacucho, tuvieron figuradamente una gesta de más de tres siglos; podría decirse que
comienza paralelo con la conquista del Imperio Inca, el mismo 16 de noviembre de 1532, en
que Francisco Pizarro sorprende al inca Atahualpa, en Cajamarca, aquella aciaga tarde. Los
descendientes de los incas pretendieron, en varias ocasiones, retomar su país, reconquistar su
imperio e instalarse de nuevo en el gobierno. Unos lo hicieron inmediatamente; otros, en los
siglos XVII y XVIII. Ya en 1536 y hasta 1572 duró la gran resistencia de los incas de
Vilcabamba; esta acción comenzó con la huida de Manco Inca o Manco II de Cusco y terminó
con la ejecución de Túpac Amaru I. Posteriormente, se da la revolución de Túpac Amaru II y
las rebeliones del Alto Perú. Las huestes rebeldes pelearon contra los conquistadores y sus
aliados; sin embargo, los tuvieron en jaque porque habían aprendido el arte de la guerra al
estilo europeo, usaron la táctica de la guerra de guerrillas y se establecieron en Vilcabamba,
una zona de selva en el valle de La Convención.
Tres siglos después, con el desembarco del general José de San Martín en Pisco, las ideas
independentistas en el Perú, habían madurado lo suficiente como para emprender con éxito las
acciones diplomáticas y militares, tendientes a consolidar el anhelo de los pueblos del Perú y
de América toda. Entre 1809 y 1810, todos los patriotas (denominados así por sus ideas
liberales) de las colonias recurrieron a las armas con el objeto de lograr definitivamente la
independencia política. La guerra, por otro lado, en las antiguas colonias españolas, no fue
fruto de la imaginación militar. El proceso de independencia, en América, duró en definitiva, casi un siglo; podría decirse que todas las naciones americanas lograron su independencia
entre 1811 y 1903: la mayor parte de los países de habla hispano y portugues de América
Latina lograron su independencia entre 1811 y 1830, a excepción de República Dominicana
(1844), Cuba (1898) y la separación de Panamá respecto de Colombia (1903).
En el siglo XVIII arreciaron las protestas y rebeliones, en el territorio del Virreinato del Perú y
fueron:
1. Azángaro, Carabaya, Cotabamba y Castrovirreyna.
2. Protestas de Vicente M. Chimo Cápac.
3. Protesta de los caciques de Paita.
4. Rebelión de Cacma Condori y Orco Huaranca.
5. Juan Vélez de Córdova.
6. Juan Santos Atahualpa
7. Revolución de Huarochirí.
8. Rebelión de Quito.
9. Rebelión de Sica sica.
10. Rebelión de Pacajes.
11. Protesta de La Libertad.
12. Respuesta de los indios cusqueños.
13. Rebelión de Huanuco.
14. Rebelión en el Valle Sagrado.
15. Rebelión en las alturas del Valle Sagrado.
16. Rebelión de José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II.
Entre la revuelta de José Gabriel Condorcanqui y la llegada del general José de San Martín al
Perú, se producen otras revueltas como las de José Quiroga, Javier Mendoza, José Antonio
Galán, Miguel Tovar, Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, la conspiración del Cusco de José
Gabriel Aguilar, Manuel Ubalde y Manuel Velarde Ampuero.
Además de las revueltas anteriores, en el mundo se sucedieron otros hechos no menos
importantes y que tuvieron determinante influencia en las ideas independentistas en el Perú.
Ellos son la independencia de Norteamérica en 1776 y la revolución francesa de 1789.
Proceso emancipador y revueltas independentistas
Tacna y las expediciones argentinas del Alto Perú
Primera revuelta de Tacna de 1811
Unos años antes del desembarco y sabedores los patriotas peruanos del avance de las tropas
del Rio de la Plata (actual Argentina), y patriotas Altoperuanos por el Alto Perú (actual
Bolivia), los patriotas organizaron en Tacna un movimiento de carácter libertario contra el
virrey José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia. El 20 de junio de 1811
(día de la batalla de Guaqui, en la que las tropas realistas al mando del General José Manuel de
Goyeneche vencieron a los independentistas rioplatenses), los patriotas, dirigidos por
Francisco Antonio de Zela, asaltaron los dos cuarteles militares realistas (así llamados los
españoles) de Tacna, proclamando a Zela comandante militar de la plaza, a Rabino Gabino
Barrios como coronel de milicias de infantería y al curaca Toribio Ara como comandante de la
división de caballería. El día 25 de ese mes, se supo en Tacna de la derrota de los patriotas argentinos en la batalla de Guaqui, lo que causó desconcierto total en las tropas peruanas que
estaban en organización aún.
Aprovechando el desconcierto provocado por la noticia, los realistas tomaron preso a
Francisco Antonio de Zela al que llevaron a Lima y condenado a cadena perpetua, fue llevado
a la cárcel de Chagres, Panamá, donde murió el 28 de julio de 1821, a los 50 años de edad.
Segunda Revuelta de Tacna de 1813
El general argentino Manuel Belgrano reorganizó sus tropas independentistas derrotadas por
Goyeneche y los realistas del Virreynato del Perú en la batalla de Guaqui en la actual Bolivia.
El 14 de septiembre de 1812, se enfrentó a las tropas comandadas por el general Pío Tristan
venciéndolo, y deteniendo el avance del ejército realista sobre Tucumán. Seguidamente obtuvo
otra victoria en la batalla de Salta, por lo que Pío Tristan, capituló el 20 de febrero de 1813,
con lo que el ejército Argentino volvió a emprender otra ofensiva ocupando nuevamente el
Alto Perú.
El general español Joaquín de la Pezuela que había reemplazado al Teniente General José
Manuel de Goyeneche en La Paz, por disposición del virrey del Perú José Fernando de
Abascal y Souza, organizó una bien pertrechada partida contra el general Manuel Belgrano y
lo derrotó en la batalla de Vilcapugio el 1 de octubre de 1813 y luego en la batalla de
Ayohuma, el 14 de noviembre de 1813. El movimiento de Belgrano, fue detenido.
El tacneño Juan Francisco Pallardelli fue emisario de Belgrano en las coordinaciones que el
general argentino pretendió establecer en Perú. Junto a Juan Francisco Pallardelli, su hermano
Enrique Pallardelli conspiraba en Tacna y Enrique Peñaranda lo hacía en Tarapacá. Enrique
recibió sus instrucciones de Belgrano en Puno. El plan consistía en lograr el alzamiento de
todo el sur del Perú. Bajo el liderazgo de Enrique Pallardelli, los patriotas tacneños, el 3 de
octubre de 1813, se apoderaron de los cuarteles tacneños y apresaron al gobernador realista de
la provincia.
El intendente español de Arequipa, José Gabriel Moscoso, enterado de los acontecimientos,
envió una milicia colonial al mando de José Gabriel de Santiago. El ejército patriota les salió
al encuentro y producida la batalla de Camiara, el 13 de octubre, fueron derrotados los
patriotas que se replegaron a Tacna. A los pocos días se supo del fallido intento de Belgrano y
las
...