Antología De Textos Pedagógicos
Chiquina126 de Diciembre de 2012
5.164 Palabras (21 Páginas)576 Visitas
• RESEÑA DEL LIBRO
Apellidos del autor: Lozano Seijas
Inicial de su nombre: C.
Año de publicación: 1990
Título del libro: Antología de textos pedagógicos
Lugar de Edición: Barcelona
Editorial de la obra: Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU)
• CAMPO/CAMPOS ESPECÍFICOS TRATADOS EN EL LIBRO
El campo específico tratado en el libro es la Pedagogía. Claudio Lozano elabora esta antología partiendo no solo de los grandes pensadores, las más importantes recopilaciones jurídicas, las actas y documentos de organismos internacionales, sino que también incluyó lecturas de personajes e instituciones como Aristóteles, Erasmo o incluso los 30 puntos de la Escuela Nueva. En general, se trata de un conjunto de textos representativos agrupados cronológicamente, que tiene unas claves mínimas de justificación e interpretación con todo el mundo, no sólo con Europa u Occidente.
Podría decirse que la imagen de esta antología es absolutamente clásica, incluso puede que falten “movimientos” o documentos referentes a la realidad educativa.
La información que se transmite a través de los textos es abundante y variada, aunque todos o casi todos van enfocados hacia un mismo fin, la Pedagogía.
En general creo que trata de acercarnos al entendimiento de la Educación, pero la Educación entendida como Historia Social de la Educación, incluyendo la evolución del pensamiento educativo y relacionándolo con la Historia Social de la Ciencia, lo cual nos conduce a hablar de la Pedagogía como ciencia o saber acerca de la educación y de ésta como práctica social.
De manera que me arriesgo afirmando que podemos situar este libro dentro del ámbito pedagógico. En realidad aquí se recoge, o al menos se intenta recoger la Pedagogía de manera global, abarcando textos educativos que tienen diferentes sentidos y que provienen de distintos lugares, no solo del continente europeo, proporcionándonos valiosísima información que hemos de saber captar para enriquecer nuestro conocimiento y utilizarla en un futuro si nos es posible.
• RELACIÓN DEL TEMA TRATADO EN EL LIBRO CON EL ENTORNO DEL ALUMNO/A
En este apartado, podríamos relacionar la pedagogía expuesta en el libro a través de textos con la que existe hoy en día, es decir, con la pedagogía que yo “conozco” y que está presente en mi entorno.
La pedagogía expuesta en el libro, está ordenada cronológicamente, y los textos nos proporcionan información suficiente sobre los problemas relativos de la infancia, la formación, el adoctrinamiento, la ciencia social… como para que nosotros, con nuestra atalaya intelectual, nos familiaricemos con ellos y seamos críticos.
El autor del libro parte desde la Tradición Educativa Oriental, pasando por Grecia y Roma, la Edad Media, la Edad Moderna, hasta llegar a los siglos XIX Y XX.
Podemos partir del supuesto de que la Pedagogía como ciencia que tiene como objeto de estudio a la Formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano, brindándole a la educación un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación dándole un sentido globalizado de modelos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, no es reconocida hasta fines del XVIII y comienzos del siglo XIX.
En realidad, la palabra pedagogía proviene del griego, y este término simplemente se aplicaba para designar un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño. También se define como el arte de enseñar. Pero en ese entonces no se concebía la Pedagogía como ciencia.
A partir de aquí, podemos decir que los textos que pertenecen al período anterior al siglo XIX hacen más referencia a la Pedagogía como un arte o simplemente un trabajo, mientras que los que aparecen a partir del siglo XIX, hacen más referencia a una Pedagogía “científica”.
La educación ha sido un tema importante desde hace muchísimo tiempo. Pues ha sido uno de los conceptos más debatidos durante siglos, cuyas características y métodos de enseñanza aún siguen debatiéndose. La educación evoluciona, al igual que cualquier otro ámbito, pero éste en concreto tiene una especial importancia.
Grecia representa, frente a los grandes pueblos de Oriente, un progreso fundamental en todo cuanto hace referencia a la vida de los hombres en la comunidad. El acercamiento histórico a la educación actual, comienza con la aparición de los griegos; Grecia es la fuente espiritual y este es el motivo por el cual, en el curso de nuestra historia, volvemos constantemente a ella.
En la historia educativa, los antiguos griegos contribuyeron con dos marcas características: Lo inherente a la civilización y la sociedad, y la concepción del niño como educando.
Los principales representantes de la pedagogía griega son:
• Los sofistas: En tiempos de Sófocles se inicia un movimiento espiritual importante para la posteridad. Es el origen de la educación en el sentido estricto de la palabra: paideia, vinculada a la más alta areté humana, su transmisión debía ser distinta para las clases aristocráticas que para los campesinos o para los ciudadanos de la polis. Los sofistas son considerados los fundadores de la ciencia de la educación. Pusieron los fundamentos de la pedagogía y la formación intelectual. Los sofistas son como humanistas por ser los creadores del concepto de la cultura; su máximo representante es Protágoras.
• Sócrates. A Sócrates le preocupa sólo el hombre y le interesa desde todas sus perspectivas en cuanto confluyen en el hombre, como sujeto moral.
La moral socrática implica:
• Conocerse a sí mismo.
• Saber qué es bueno y qué es malo.
• Dirigir las acciones humanas al bien.
Sólo el sabio es virtuoso, porque sólo él puede conocerse a sí mismo, y conocer el bien; Nadie obra el mal a sabiendas: la virtud es saber, el saber del hombre, que integra las demás virtudes en una, la sabiduría, por el contrario el vicio es la ignorancia. El bien moral es útil, porque la voluntad quiere siempre lo que es útil para el individuo y para la sociedad; el mal es inútil; para Sócrates lo verdadero es útil, lo útil no necesariamente verdadero, formalismo, intelectualismo, optimismo.
• Platón "El hombre posee cuerpo y alma: el cuerpo es cárcel del alma y ésta no sólo es principio de movimiento, sino también movimiento mismo en el hombre: dirige el cuerpo y ella misma se dirige como alma racional".
La teoría moral de Platón gira en torno a la idea del Bien; la moralidad, en esencia, consiste en la participación del bien; toda norma moral, es el reflejo concreto del orden universal que dice relación al Bien; el hombre virtuoso vive de acuerdo con la norma moral y, por tanto, participa de la Idea de Bien. Platón entiende por virtud como la capacidad para cumplir el orden moral, en su doble versión individual y política. Para Platón la virtud significa, además, ejercicio continuado y repetido.
• Isócrates: El ideal del “retor” en Isócrates, Isócrates quiere enseñar al pueblo medio, a hablar bien, pensando que la palabra es el medio natural y magnifico para el cultivo de la propia persona. Isócrates del Logos, palabra, porque es la palabra la que distingue al hombre de los demás seres animados, condiciona todo el proceso moral, artístico, científico, y es el medio más adecuado para administrar la justicia. El discurso para él se convierte, en un instrumento de acción, particularmente política, en un medio del que se vale el pensador para hacer circular sus ideas e influir con ellas sobre sus contemporáneos.
La Retórica es el arte supremo por excelencia, a la que la educación de un hombre debe orientarse. La instrucción de la dialéctica tiene algunos principios generales:
• El orador ha de aprender a prescindir de toda técnica mecánica, que le obligue a hablar subyugado por aquella.
• Hay que iniciarlo mediante el estudio de una teoría retórica, o principios generales de composición y elocución.
• La enseñanza práctica es esencial en el aprendizaje de la oratoria.
• El alumno debe reflexionar sobres sus propias teorías y sobre las demás teorías de los demás.
Isócrates piensa, que todos los griegos, a través del dominio de sí mismos por la palabra y la expresión, pueden realizar el ideal del hombre virtuoso; es integral porque en la retórica está implicada la formación científica, la filosofía y la política. Con él, en efecto, la “paideia” griega se realiza en la Retórica, y con él aparece en el horizonte de la cultura occidental antigua, la disyunción de la filosofía y retórica.
• Aristóteles: Ingresa a la academia de Platón y promueve dos momentos de gran interés: Uno como educador de Alejandro Magno y el otro en su desempeño en el liceo como centro de educación y de investigación.
La finalidad para Aristóteles es el bien moral y reconoce tres elementos por los cuales el hombre se hace bueno:
• La naturaleza, que es dada
• El habito que modifica la naturaleza y;
• La razón que dirige los dos anteriores y es predominante.
Así como a Platón, para Aristóteles la educación es una función del estado y reconoce la familia como lugar de la primera infancia.
Las dos partes esenciales de la educación para Aristóteles son por un lado la gimnástica para desarrollar el valor, y por otro lado la música para influenciar el recreo y el placer.
La educación durante el Imperio Romano, después de un período inicial en el que se siguieron
...