Argumentacion juridica
Enviado por Liz Poerri • 26 de Agosto de 2015 • Ensayo • 1.988 Palabras (8 Páginas) • 330 Visitas
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y LA RETÓRICA CLÁSICA
RENACIMIENTO DE LA RETÓRICA
Tuvo su apogeo en la sociedades democráticas de Grecia y Roma, ya que es característico de la visiones reduccionistas, autoritarias y positivas del derecho limitar a un mínimo la interpretación, el debate, la discusión y el diálogo.
Es a través de las diferentes etapas de la historia el discurso perdió su fondo filosófico, ante la debilidad del razonamiento, la forma, el lenguaje rebuscado, las fornituras del estilo carecieron en exceso y convirtieron al discurso en follaje.
Al principio copio de la modernidad, a la argumentación retórica tuvo gran influencia del regionalismo cartesiano. "Las ideas claras y distintas" hacían inútil la discusión y sobre todo la interpretación, se ha demostrado que textos que en apariencia son claros, cuando se someten a discusión, estos resultan no ser tan claros o bien son oscuros.
IMPORTANCIA DE LA RETÓRICA
Los modelos dialécticos son útiles o quizás indispensables para el que trata de saber cómo podría argumentarse a favor de una determinada tesis. Y a la hora de construir su argumentación, redactar un texto argumentativo o preparar una intervención oral la tradición retórica es simplemente inesquivable de algún lugar hay que sacar los argumentos, de alguna manera hay que comenzar un discurso, que narra los hechos del caso, que exponer los argumentos a favor o en contra y que concluir; y de alguna forma en que presentar el discurso para que resulte persuasivo.
Grandes autores de la retórica clásica, Aristóteles, Cicerón o Quintiliano.
En la actualidad, casi todas las teorías de la argumentación contemporánea apuntan a ella, directa o indirectamente.
Al reflexionar sobre la argumentación, se descubrió que el método deductivo el silogismo de la lógica aristotélica o era, en innumerables casos, adecuada al razonamiento jurídico, pero se encontró en el mismo Aristóteles una alternativa la argumentación dialéctica.
Todos los campos de investigación incluida la filosofía, deben prestar atención de modo más cuidadoso y reflexivo a las operaciones cognitivas involucrados en el pensamiento y en la comunicación en otras palabras, al pensamiento propiamente retórico.
RETÓRICA: DON Y TAREA
Entendemos por retórica la facultad de tener en cuenta lo que es adecuado en cada paso para convencer. Esta facultad para convencer: ¿es innata o se adquiere por el esfuerzo humano?
Se requieren ciertas facultades para ser orador, pero estas no bastan, hay que cultivarlas y mediante la práctica, el esfuerzo y la observación de ciertos preceptos, como en todo arte perfeccionarlas. La palabra como veremos es un privilegio del ser humano pero la palabra elocuente, de brillo a las cosas las llena de claridad.
Si hablar elegantemente fuera un vicio, habría que desterrar la elocuencia del foro; pero no sólo da lustre al derecho, sino le ayuda a prevalecer.
En suma, el buen uso de la retórica no es sólo aconsejable sino necesario. Para Aristóteles la retórica y el derecho no pueden disociarse porque el arte de discutir, de argumentar y de controvertir es la singular herramienta del trabajo del abogado.
PRINCIPALES CUALIDADES DEL ORADOR
A. Necesidad de hablar con orden y sosiego: El orador no debe hablar de modo arrebatado, violento, con gritos y grandes exclamaciones. Tiene que ver con la actitud que asuma el orador.
B. Importancia de la actitud: para la persuasión es muy importante el modo como se presente el orador, debe asumir una actitud ante su auditorio y para ello necesita captar la actitud que el auditorio asume ante el. Es importante la actitud interna que asume el orador, también lo es el cuidado de su apariencia ni desaliñada, ni demasiada acicalada. En el medio está la virtud.
El señorío y la dignidad proporcional al orador una gran seguridad; para adquirirla, lo ideal sería que desde niño o al menos este joven, el abogado supere el pánico escénico de hablar en público tanto ante pequeños auditorios como ante grandes multitudes.
La confianza y la seguridad no deben conducirnos a la arrogancia sino más bien, a la humildad y la modestia.
Más importante que las cualidades externas son las internas. Así pues, en todo discurso se impone la moderación tanto en el fondo como en la forma.
Si pasamos a las cualidades internas del orador a las cualidades del discurso, nos encontramos que este como una sombra ominosa, se debe evitar la oscuridad, lo cual genera confusión y hace ininteligible en la pieza oratoria, hay que ir a lo esencial del asunto de modo claro.
C. Requisitos para hablar con corrección: Se produce falta de claridad cuando no se termina de decir algo y se pretende intercalar antes otras cosas. Hay que esforzarse para evitar cacofonías y que rimen como versos las expresiones en prosa. En toda dicción debe imperar la armonía.
Entre los fenómenos de la prosodia se analiza el acento, la velocidad de la elocución, las pausas, la intensidad y el ritmo. Al tratar los problemas de entonación, el autor elude a los tornillos desagradables, a la monotonía, a las muletillas y a las afectaciones en la voz a quien piense que esto son detalles sin importancia, se le puede responder con que los detalles hacen la perfección y que la perfección no es de poca importancia.
Se adornan la pronunciación cuando lo acompaña una voz fluida, llena, clara, agradable, limpia, flexible y penetrante que perdura en el oído.
Así como debe existir una armonía entre el volumen y el timbre de la voz que la hagan agradable, también el uso de adornos con figuras literarias que, por así decirlo, embellezcan el razonamiento debe reinar la moderación.
Es importante la comunicación integral: la profundidad del contenido, la potencialidad de la elocución y la fuerza de la acción.
RETÓRICA Y MORAL
M. Catón definía al abogado cómo vir bonus dicendi peritus, un hombre de bien experto en la elocuencia.
En la antigüeda, el tema de la relación entre la retórica y la ética fue discutido apasionadamente en el diálogo de Platón, Gorgias o de la retórica. Se trata de un enfrentamiento entre la filosofía de Sócrates y la escuela de los sofistas.
Gorgias, admite
...