COMO IDENTIFICAR A LOS NIÑOS MALTRATADOS
Enviado por angelrin8 • 5 de Noviembre de 2012 • 4.666 Palabras (19 Páginas) • 482 Visitas
INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD
EN BOLIVIA
INFORME DE CONSULTORIA
La Paz, noviembre de 2005
INSTITUTIONAL MAP OF HEALTH RESEARCH IN BOLIVIA
CONSULTANT’S REPORT
La Paz, Novembere 2005
La Paz, Noviembre
1
PROCOSI Programa de Coordinación en Salud Integral / Programa Coordination forIntegrated Health, Bolivia Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global / The Canadian Coalition for Global Health Research Ottawa, Canada Ministerio de Salud y Deportes / Ministry ofHealth and Sport Bolivia
MAPEO INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD EN BOLIVIA
INFORME DE CONSULTORIA
MAPEO INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD EN BOLIVIA INFORME
DE CONSULTORIA....................................................................................................................3
1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .....3
2. La investigación en salud: marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .3
Figura I.1 Tipología de la investigación de salud, con ejemplos de fenómenos a estudiar. . . . . .4
Figura I.2. Clasificación de la investigación en salud pública................................................5
3. Procedimiento de recolección de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .6
4. Sistematización de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .7
5. Algunas consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .8
Anexo 1: ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN REGISTRADOS EN CEDOSI - Programa de
Coordinación en Salud Integral - PROCOSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .10
Anexo 2: INVESTIGACIONES POR ÁREA TEMATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .12
SALUD MATERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
SALUD INFANTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
SALUD NEONATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
SALUD COMUNITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
NUTRICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVALENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Enfermedad de Chagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Tuberculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Malaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
VIH SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
INVESTIGACIÓN GENERAL EN SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
Anexo 3: ORGANIZACIONES QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN EN SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN.........................................................40
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
ORGANIZACIONES DE LA RED PROCOSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 45
OTRAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL................................................51
ORGANIZACIONES CANADIENSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Anexo 4: AGENCIAS DE COOPERACIÓN QUE APOYAN INVESTIGACIONES EN SALUD . . . . . .55
Anexo 5: FUNDACIONES DE APOYO A INVESTIGACIÓN EN SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .61
Anexo 6: CUESTIONARIO DIRIGIDO A AGENCIAS DE COOPERACIÓN QUE FINANCIAN AL
SECTOR SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .62
Anexo 7: CUESTIONARIO DIRIGIDO A ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN SALUD . . . . .63
INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD EN BOLIVIA
INFORME DE CONSULTORIA
1. Antecedentes
En el marco del convenio con la Cooperación Canadiense, a partir de la iniciativa de Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global (CCGHR), con la participación de Facultad de
Enfermería de la Universidad de Alberta se realiza el Mapeo de Investigación en Salud para Bolivia para identificar el marco de intervención que tienen las organizaciones e instituciones de cooperación canadienses. Se definen países “piloto” para realizar el mapeo de investigación en salud, estos son Bolivia, Mozambique y Mali.
Para Bolivia, el documento incorpora algunas actividades de investigación en salud que se han realizado con financiamiento de las agencias de cooperación canadienses, evidenciándose que el marco de investigaciones en salud con apoyo del Canadá no es muy significativo.
Estableciendo la necesidad de contar con un mapeo de las investigaciones en salud general, se solicita a PROCOSI realizar un mapeo general de la investigación en salud en Bolivia cuyos resultados se presentan en el presente informe.
2. La investigación en salud: marco conceptual
Para realizar el mapeo de la investigación en salud, se considera importante tener una conceptualización de lo que es la investigación en salud ; en este sentido se presenta un marco teórico que incorpora diferentes elementos que permitan tener una comprensión de lo que debe entenderse como investigación en salud.
A fin de situar el campo más general de la investigación en salud, es posible desarrollar una clasificación o tipología, tal como se muestra en la figura I.1. Esta tipología se basa en el cruce de dos dimensiones: los objetos y los niveles de análisis.
1 Consultoría elaborada por la Lic. Teresa Delfín para PROCOSI.
2 La conceptualización presentada se ha extractado de documentos sobre investigación de la Pag. Web:
1. La Salud Pública, campo del conocimiento y ámbito para la acción.
2. Investigación Operativa, productos y servicios
3. Problemas y objetivos de la investigación
Nivel de análisis Objeto de análisis Condiciones Respuestas Individual y sub individual
Investigación biomédica(Procesos biológicos básicos; estructura y función del cuerpo humano; )Investigación clínica (Eficacia de procedimientos preventivos, diagnósticos terapéuticos)
Poblacional
Investigación epidemiológica (Frecuencia, distribución y determinantes de las necesidades de salud; historia natural de las enfermedades)
...