ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO PENAL

95878697 de Septiembre de 2013

7.968 Palabras (32 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 32

INDICE

PRESENTACION…………………………………………………………………………………………………….pág. 1

INDICE………………………………………………………………………………………………………………….pág. 2

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………pág. 3

CONTENIDO:

I. CONCEPTO……………………………………………………………………………………………..pág. 4 - 5

II. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………pág. 5 - 6

III. CARACTERISTICAS…………………………………………………………………………………..pág. 6

IV. EVOLUCION DEL DERECHO PENAL EN PANAMA……………………………………..pág. 7 - 11

1. Periodo de Unión a Colombia

2. El Primer Código Penal Panameño

3. El Código Penal de 1922

4. Proyectos de Reformas

5. El Código Penal de 1982

6. El Código Penal de 2007

V. FUNDAMENTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL PANAMEÑO…………pág. 12 - 19

1. El Derecho Penal, como Medio de Control Social

2. Denominación de las Ciencias, los Delitos y las Penas

3. Derecho Penal, formal y Adjetivo

4. Derecho ejecutivo Penal

5. Delito

6. La Pena

7. La Peligrosidad

8. Las Medidas de Seguridad

9. La reparación Civil en el Proceso Penal

10. El Derecho Penal, como Ultimo “Ratio Legis”

11. Principio de Legalidad de los Delitos, las Penas y las Medidas Penales

12. Otros Postulados y Principios limitadores del Poder Penal.

13. LA Enciclopedia de las Ciencias Penales

VI. RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO…pág. 20 - 22

1. Relación del Derecho Constitucional con el Derecho Penal

2. Relación del Derecho Procesal Penal, con el Derecho Penal

3. Relación del Derecho Administrativo, con el Derecho Penal

4. Relación del Derecho Internacional Publico, con el Derecho Penal

5. Relación del Derecho Civil, con el Derecho Penal

6. Relación del Derecho Comercial, con el Derecho Penal.

CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………..pág. 22

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………..pág. 23.

INTRODUCCIÓN

La evolución histórica del Derecho Penal, nos ha enseñado que cada sociedad ha creado y crea, sus propias normas penales, con rangos y elementos característicos, según el bien jurídico que en cada caso se quiera proteger.

Cuando se habla de Derecho Penal, se utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo a lo que se desee hacer referencia; de tal modo, podemos mencionar una clasificación preliminar tal como: Derecho Penal Sustantivo, y por otro lado el Derecho Penal Adjetivo o procesal penal. No obstante en nuestro trabajo, trataremos fundamentalmente el desarrollo o evolución del Derecho Penal, en la República de Panamá.

Para una mejor interpretación, estructuramos el mismo de la siguiente manera:

1. En el primer capitulo, analizamos el concepto de Derecho Penal, visto de manera interrogativa, hasta llevarla a los principios y sus dos sentidos (objetivo y subjetivo).

2. En el segundo capitulo, veremos los antecedentes del Derecho Penal y el desarrollo de los periodos que forman parte de el.

3. Para el tercer capitulo, detallamos las características mas importantes del Derecho Penal (autónomo, valorativo sancionatorio) definiendo el porque el D.P. es considerado como tal.

4. Es el cuarto capitulo, el encargado de analizar detenidamente, el tema central del trabajo; dado que es aquí donde veremos la evolución del Derecho Penal en nuestro país, desde el periodo de unión a Colombia, hasta la puesta en vigencia del nuevo Código Penal. Analizaremos la manera en que fue inspirado cada uno de los Códigos, que han regido en Panamá; así como la influencia de otras naciones; puesto que los Codificadores se inspiraron, de acuerdo a su nacionalidad u origen.

5. Para el quinto capitulo, dejamos claros los fundamentos generales del derecho penal panameño, y definimos en concepto cada uno de los medios, principios y postulados que forman parte del mismo.

6. Para terminar estudiamos la relación que existe entre otras ramas del Derecho y el Derecho Penal. Considerando la importancia que para este implica; aunque cumple otra funciones al orientar y limitar las actividades legislativas; la interpretación o la aplicación de la ley penal.

I. CONCEPTO

¿Qué es el Derecho Penal?

El Derecho Penal, es la rama de la ciencia jurídica, que se ocupa de establecer los presupuestos que rigen la vigencia de la Ley penal, describe los comportamientos, prohibidos u ordenados bajo amenaza de sanción y delimita el poder de reacción del Estado, como consecuencia de tales comportamientos.

Entendemos entonces que el Derecho Penal:

Establece las bases para la aplicación de la Ley penal y consagra los presupuestos de la punibilidad; fija las características y condiciones de la punibilidad.

¿Para que sirve el Derecho Penal?

En la doctrina moderna, el Derecho Penal es el mecanismo mas importante que existe en la sociedad organizada para mantener la pacifica convivencia entre los asociados, de modo que existan reglas de comportamiento que deban ser observadas por todos.

Las penas y medidas penales de seguridad, educación y corrección son los medios idóneos, con los que cuenta el Estado para imponer, la fuerza si es necesario, el respeto de los derechos de las personas.

La protección de bienes jurídicos (aquellos de inestimable valor) es una de las misiones fundamentales de Derecho Penal moderno, pues solo se deben incriminar como delitos, los comportamientos, sean acciones u omisiones, que lesionen o pongan en peligro bines jurídicos del individuo, la sociedad o el Estado.

¿Qué principios circunscriben el contenido del Derecho Penal?

“Legalidad y Legitimidad”: El Derecho Penal, puede ser utilizado ilegítimamente aunque dentro de un marco legal determinado.

La noción de la legalidad alude a la vigencia del ordenamiento jurídico, en tanto que la legitimidad de un orden en particular, a lude al reconocimiento del ismo por la sociedad organizada y al fundamento legal del mismo.

La efectiva validez del Derecho Penal, exige que la legitimidad sea acompañada de la legalidad en las actuaciones de la autoridad.

La expresión Derecho Penal, puede ser utilizada en diversos sentidos: Por una parte, como conjunto de normas jurídicas vigentes en un determinado momento lugar (Derecho Penal Objetivo); por otra parte, como la capacidad o potestad estatal de decidir que comportamientos se consideran delictivos y cual es la consecuencia a imponer por la realización de tal comportamiento (Derecho Penal Subjetivo). Ambos aspectos del Derecho Penal deben considerarse, pues de lo contrario la definición solo nos brindara una visión parcial del Derecho Penal.

El Derecho Penal en sentido Objetivo: considerado de esta forma, es un conjunto de normas jurídicas que crea delitos (o estados peligrosos)y les señala penas (o medidas de seguridad) a los mismos para que sean impuestas a quienes hacen u omiten lo que la norma (ley) penal prohíbe u ordena.

El Derecho Penal en sentido Subjetivo: indaga a cerca de la facultad de ente estatal de establecer las penas o medidas de seguridad como consecuencia del incumplimiento de una orden o de la realización de una prohibición prevista con anticipación por la ley penal. De esta forma el Derecho Penal subjetivo, se ocupa de establecer límites a la potestad punitiva del Estado, la cual en ningún caso debe ser ilimitada.

Entonces debemos entender, que el derecho Penal, es la ciencia jurídica que establece que comportamientos del sujeto quedan prohibidos u ordenados bajo amenaza de sanción penal, sea una pena o una medida de seguridad o corrección, ya que el Estado en ejercicio de su potestad sancionadora, incrimina tales comportamientos, que se consideran intolerantes o inaceptables para a convivencia social, a que afectan algún bien jurídico, digno de protección estatal.

II. ANTECEDENTES

No es tan importante el estudio del aspecto histórico del Derecho Penal como lo es el Derecho Civil. Coinciden autores, al respecto, dicen que el Derecho Civil depende del derecho pretérito, de la historia de un pueblo, en cambio la reforma del Derecho Penal, esta íntimamente ligada al movimiento liberal de la civilización. El Derecho Penal es eminentemente moderno, filosófico e independiente del pasado.

Sin embargo, penalistas destacados aconsejan estudiar el desarrollo de la penalidad a lo largo de los tiempos, para procurarnos la experiencia que nos haga comprender mejor las instituciones de hoy; aunque se advierte que en las épocas prehistóricas nos encontramos con datos que será imposible depurar por fuentes fidedignas. Es por ello que para estudiar el origen del derecho penal este se debe buscar en la sociedad y para explicar su progreso seguimos la trayectoria de cuatro periodos que son:

1. El derecho penal de los clanes totémicos

2. El derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com