ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnotico En Pares Craneales

06eliaa25 de Enero de 2015

3.579 Palabras (15 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

En el presente trabajo se da a conocer las partes de los pares craneales y como se diagnostica la importancia que tiene cada par ya que son las partes fundamentales de nuestros cuerpos el cual es el que nos guía y hace que podamos tener olor, sabor, con el que podemos sentir etc.

Es importante conocer cada uno de ellos cual es la etiología de cada uno para cuando un paciente se nos presente podamos decir a simple vista un diagnostico que se pueda comprobar con un examen médico.

Nosotros como terapeutas necesitamos conocer donde se encuentran situados que parte del cuerpo conecta con los pares craneales y hacia dónde van por ejemplo:

Una persona que no pueda mover una parte de si cara al verlo y conocer los pares craneales podemos decir que el par craneal número VII y que es el par craneal facial el cual tiene algún problema en esa parte y ya con un examen médico podremos descartar ese si es o no es ese problema.

El diagnostico que hacemos en este trabajo es un ejemplo de como nosotros podemos diagnosticar el daño de un par craneal si se presentan en consulta y saber si el problema de la persona es en este sistema ya que aquí sales las enfermedades como las afaxias y apraxias.

Los principales problemas que se presentan en nuestro cuerpo se dan en los pares craneales y ya que conectan al cerebro con nuestro cuerpo además que son fáciles de identificar con este tipo de métodos y se pueden hacer muy rápido lo cual lo explicamos muy fácil en este siguiente trabajo.

Nervios Craneales

Los doce pares craneales son nervios con origen directamente en el cerebro siendo un origen mismo, atraviesan el agujero de la base del cráneo manifestándose como un origen aparente y alcanzan los órganos a que están destinados. Funcionalmente se comportan de manera distinta a los espinales, siendo formaciones unitarias y como tales llegan a órganos correspondientes, siendo predominantes motores, sensitivos o mixtos e inervan estructuras en la cabeza y cuello y en algunos casos regiones del tronco como el caso del nervio vago.

Pares Craneales Olfatorio (1) y Óptico (2)

Nervio Olfatorio

Mediante este par craneal se perciben las sensaciones olfativas del medio ambiente, tiene además estrecha relación con el gusto y sus alteraciones tienen con frecuencia origen multifactorial.

Los nervios olfatorios tienen su origen en la mucosa nasal más craneal de esta cavidad; esta región comprende el cornete superior, meato superior y la porción opuesta del tabique nasal: de allí parten las fibras nerviosas que se originan como ramificaciones centrales o profundas de las células olfatorias de en unos veinte ramos que atraviesan la lámina cribosa del etmoides en grupos laterales y mediales, y terminan en los glomérulos del bulbo olfatorio.

Antes de iniciar el examen de la sensibilidad olfatoria es necesario asegurarse que el paciente no tiene congestión de las fosas nasales, para lo cual se le hará inspirar y espirar varias veces ocluyendo alternativamente cada narina, posteriormente manteniendo cerrada una de las aberturas nasales, se aproxima a la otra una sustancia odorífera (alcanfor, bencina, esencia de menta, limón, trementina) se le pregunta al paciente si percibe algún olor y qué características tiene, debe evitarse utilizar ciertas sustancias que son irritantes como por ejemplo el amoníaco y ácido acético ya que estimulan terminaciones nerviosas de la sensibilidad general dependientes del trigémino.

Se sitúa en la nariz, controlando el olfato. Este nervio no es evaluado con frecuencia, sin embargo se sospecha de una posible alteración de este nervio en pacientes neurológicos que tiene poco apetito. Para evaluar el nervio se puede usar jabón y café, ambos son fáciles de encontrar en una unidad médica. Si es posible también se puede usar clavos de olor y vainilla. No se usan sustancias de olor áspero (como el amoníaco) porque estimulan las terminaciones intransales sensoriales de dolor del Vº par craneal. Haz que el paciente cierre ambos ojos, que obstruya con el dedo una de sus narinas y suavemente inhale el olor. Recuerda que se debe hacer con las dos narinas.

Nervio Óptico

La exploración del nervio óptico comprende cuatro aspectos distintos:

1. Agudeza visual. De lejos y de cerca.

2. Perimetría y campimetría.

3. Visión de los colores.

4. Examen del fondo de ojo.

Se le llama cintilla óptica cuando las fibras pasan a través del quiasma óptico. Los axones de la cintilla óptica se proyectan hasta el calículo superior, así como el núcleo geniculado lateral del tálamo. Desde aquí se proyectan, mediante la radiación óptica hacia la corteza calcarina en el lóbulo occipital. Para estudiar el nervio óptico es resiso examinar el fondo del ojo, la agudeza visual y los campos visuales.

Se examina cada ojo por separado. Para analizar la agudeza visual, se solicita al paciente lea letras de distintos tamaños. Si se observa alguna alteración, se debe utilizar una carta snellen para analizar la visión lejana y tratar de precisar la intensidad del efecto visual La prueba de conteo de dedos se utiliza en aquellos sujetos con visión subnormal, y la de la visión cercana con cartas estándar para leer.

La agudeza visual se prueba usando cartillas de cartilas se snellen como antes fue mencionado, (si usa lentes deberá hacerse la prueba con y sin ellos) y valorando cuál es la línea de letras más pequeña que puede ser leída.

En caso de no poder leer las letras más grandes, se le pedirá que cuente con los dedos de la mano del explorador o el movimiento de las manos o inclusive se percibe luz.

Para hacer el estudio de los campos visuales por confrontación, el sujeto debe cubrirse un ojo y ver el ojo explorador que esta frente a él, quien debe mover sus dedos o un aplicador de algodón de la periferia al centro en cada uno de los cuadrantes de la mirada al momento que el sujeto informa el objetivo no. La prueba se realiza por separado en cada ojo.

Este procedimiento revea defectos importantes del campo visual, pero si se desea una información más minuciosa se debe practicar campimetría computarizada.

Los defectos del campo visual indican alteraciones en el funcionamiento de las vías ópticas, incluyendo los órganos receptores de la retina, las neuronas ganglionares, las fibras del nervio óptico, la cintilla óptica, los cuerpos geniculados laterales, las radiaciones ópticas y el lóbulo occipital.

Las lesiones en la retina pueden producir una mancha ciega en el ojo afectado escotoma. Las lesiones del nervio óptico producen ceguera parcial o total del ojo correspondiente; la lesión completa de una cintilla óptica o de un cuerpo geniculado lateral produce ceguera de la mitad contralateral de los campos visuales de ambos ojos.

Las lesiones del lóbulo temporal pueden producir ceguera en lo cuadrantes superiores del campo visual en el lado opuesto a la lesión; las lesiones del lóbulo occipital producen ceguera contralateral en la mitad correspondiente de cada campo visual, ve la visión central está intacta.

Situado al interior y detrás de los ojos, el IIº par craneal controla la visión central y periférica. La fóvea (en el centro de la retina) es responsable de la agudeza visual en nuestra visión central. Se evalúa un ojo a la vez. Pídele al paciente que lea un texto corto con letra de tamaño regular. Después, pídele que cuente cuántos dedos tienes en tus manos hasta 6 pulgadas (17.78 cm) frente a él. También se puede evaluar la visión periférica, nuevamente un ojo a la vez. Que el paciente se cubra un ojo y que mire a su nariz. Mueve los dedos índices para comprobar los campos visuales superior e inferior, de una en una. Pide al paciente que observe cualquier movimiento en el campo visual periférico.

Pares Craneales Oculomotor (3), Patético (4) y Motor Ocular (6)

Estos nervios deben estudiarse como una unidad ya que los tres inervan los músculos que mueven los ojos. El motor ocular común además inerva el músculo constrictor de la pupila y el elevador del párpado superior.

Oculomotor

Es un trastorno neurológico que afecta el funcionamiento del tercer par craneal. Como resultado de esto, la persona puede tener visión doble y caída del párpado. La mononeuropatía del III par craneal es una mononeuropatía, lo cual significa que sólo un nervio resulta afectado. En este caso, afecta el tercer par craneal (nervio oculomotor), uno de los nervios craneales que controlan el movimiento del ojo. Una inflamación o tumores locales pueden comprimir y causar daño al nervio.

La amplitud de los movimientos oculares se prueba pidiendo al sujeto que siga los movimientos de un dedo explorador u objeto de fijación, mientras lo desplaza en las diversas direcciones de la mirada. Si hay una lesión del motor ocular común, el paciente es incapaz de mover el ojo hacia arriba, abajo o al centro en el lado afectado.

Tratándose de lesiones del nervio patético tendrá imposibilidad de ver hacia abajo y adentro.

También se sitúa al interior y detrás de los ojos, pero a diferencia del anterior, éste controla la constricción pupilar. Para evaluar este reflejo en el paciente se deben atenuar las luces del ambiente, llevar la luz de la linterna médica desde la periferia exterior hacia el centro de cada ojo y anote la respuesta. Se puede usar una tabla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com