ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Como Practia De La Libertad

galiaalexa12 de Abril de 2013

2.839 Palabras (12 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 12

• Pedagogia del conocimiento - florez - mc graw-hill ¿acaso el hecho de ser nombrado profesor genera en el escogido las actitudes y los conceptos pedagógicos requeridos hoy día para enseñar bien a nuestros jóvenes que constituyen la fuerza de la sociedad para crecer y desarrollarse? ¿es posible que una nación en plan de modernizarse entregue su futuro a manos inexpertas?. la nueva edición de hacia una pedagogía del conocimiento que hoy ofrecemos a nuestros lectores enriquece y actualiza una obra ya consagrada en colombia y en américa latina por la profundidad y claridad de su contenido pedagógico, y por su utilidad para entender y mejorar la calidad de la enseñanza; es una obra que supera ampliamente su propósito formativo de los docentes, para convertirse en una fuente imprescindible para la reflexión pedagógica de los especialistas en las universidades y en las normales superiores. su primera parte, ?epistemología de la pedagogía?, no es sólo una crítica a la pedagogía tradicional y positivista, sino una propuesta de estructuración conceptual y metodológica que desarrolla el campo de la pedagogía como una disciplina en construcción del lado de las ciencias humanas, de las ciencias de la comprensión, como una ciencia sobre la formación humana. el autor delinea las condiciones bajo las cuales la pedagogía entiende y explica la formación de las personas cuando asimilan y producen cultura en su movilidad esencial del comprender. la obra logra un fecundo recorrido crítico sobre el metodologismo, el tecnicismo, el psicologismo, el mecanicismo materialista y el realismo ingenuo que han campeado en los textos y prácticas de los educadores, hasta culminar con la formulación original del promisorio concepto de ?enseñabilidad de las ciencias? como un puente teórico que salva la brecha entre pedagogos y científicos. la segunda parte, ?fundamentos de la pedagogía?, expone las teorías y conceptos pedagógicos desde los clásicos aportes de la escuela nueva hasta los enfoques pedagógicos contemporáneos que el autor sintetiza en esquemas y modelos esenciales para la formación de los educadores, necesitados de herramientas conceptuales para abordar el currículo, el diseño de la enseñanza y su evaluación, las estrategias didácticas y las nuevas tecnologías desde un enfoque constructivista y hermenéutico. esta obra constituye el proyecto contemporáneo más importante de sistematización de la pedagogía como disciplina científica, formulado por rafael flórez ochoa, filósofo, especialista y profesor titular de pedagogía durante 30 años en la universidad de antioquia, medellín, colombia.

PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO

Autor: FLOREZ, RAFAEL

Isbn: 958410358X

Área: UNIVERSIDADES

Subárea: CIENCIAS SOCIALES

F. Publicación: 4/1/2005

No. Páginas: 374

Edición: 2

Pasta: SUAVE

Longitud: 23.5 cm.

Ancho: 16.5 cm.

Espesor: 1.9 cm.

Peso: 550 gr.

PAULO FREIRE Y EDUCACIÓN

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

Enseñar exige saber escuchar.

Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.

La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio.

Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.

La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

Paulo Freire. La educación como práctica de la Libertad

La obra de Paulo Freire, esta marcada por una profunda pasión por la libertad humana, y al mismo tiempo, una rigurosa y siempre renovada búsqueda de una pedagogía de la emancipación, generadora de “democracia militante”. Su filosofía de la educación se basa en una pedagogía volcada en la práctica, en la acción transformadora: "la mejor manera de pensar, es pensar en la práctica" decía.

Su pedagogía rechaza la idea de neutralidad por considerar que "la neutralidad no es posible en el arte educativo y en el acto educativo” y él desde luego apuesta por los más desfavorecidos.

En “Educación como práctica de la libertad" plantea que la educación puede ser vía de cambio, camino de libertad para excluidos y oprimidos, herramienta, por tanto, de liberación; idea que comparto plenamente; pero no de una forma ingenua “si es verdad que la ciudadanía no se construye apenas con la educación, también es verdad que sin ella no se construye la ciudadanía”

Esta pedagogía tiene, en este inicio del siglo XXI, plena vigencia, pues, desde mi punto de vista, la sociedad que retrata en este libro permanece intacta en muchos aspectos. Es verdad que tenemos mejores condiciones de vida (eso sí en occidente), pero nuestra sociedad está, sino cerrada, en transición. Donde el sectarismo o lo irracional prima en todas las facetas de la vida de las personas, tanto pública como privada, como pone de manifiesto la dolorosa realidad de la violencia de género, el acoso o la violencia gratuita contra los más desprotegidos; la violencia escolar; en el trabajo; la violencia internacional etc. Situaciones que emergen ante la falta de conciencia crítica, generadora del hábitat “del homo intransitivo”, acomodado, pasto fácil de la magia, del engaño, del sectarismo.

Sus idea de que el dominio de la palabra, el saber escribir, el saber leer, solamente tienen sentido si se traduce en una mejor lectura del mundo, una mejor lectura del contexto del hombre que le hace estar en el mundo, en la realidad para transformarla me parece de plena vigencia.

Freire considera que los hombres tienen que tomar sentido de su propia existencia para poder ser personas, esa toma de conciencia supone capacidad de contextualizar su existencia y la de sus semejantes, este paso genera concienciación y radicalismo que sitúa y adapta al ser humano a la realidad.

El siguiente paso es desarrollar una mirada crítica ante nuestra realidad, que supone capacidad de discernimiento de su yo, de valorarlo, de juzgarlo con criterio propio, lejos de las interferencia de quienes intentan convencernos que vivimos en el mejor de los mundos posibles, las élites dominantes; los medios de comunicación de masas, sumisos a esas mismas élites, la sociedad de consumo que nos empuja a convertirnos en seres acomodados. En la medida que eduquemos en la transitividad, más barreras levantaremos frente al engaño del consumo, que todo lo inunda de mensajes vacíos, falsos, generadores de frustración, germen del odio. Creo significativo el ejemplo que utiliza de ciertas marcas de cigarrillos en que aparece una bella chica en bikini, sonriente y feliz, me parece de una actualidad completa, como igualmente ocurre en la percepción de los mismos engaños en la propaganda ideológica y política, en los eslóganes, a los que tenemos que hacer frente, especialmente en la España de nuestros días.

Este proceso culmina con el actuar, con el compromiso radical que implica vivir hasta sus últimas consecuencias la democracia, lo que implica compromiso social, político, sindical, en los nuevos movimientos, en cualquier tipo de plataforma de participación, que genera una democracia que no rehuelle el conflicto, sino por el contrario, se nutre de él para mejorarse, para transformarse en esperanza, de utopía transformadora y posible.

Freire

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com