ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEISHMANIASIS


Enviado por   •  26 de Octubre de 2014  •  6.680 Palabras (27 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 27

LEISHMANIASIS Y SUS VECTORES

Dr. José Witremundo Torrealba

1. INTRODUCCION

Se conoce con el nombre de leíshmaniasis, las enfermedades producidas por protozoarios del género

Leishmania que parasitan al sistema fagocítico-mononuclear (SFM). Desde el punto de vista médico

pueden ser divididas en: leishmaniasis superficiales, presentando lesiones fundamentalmente a nivel de

los tegumentos y leishmaniasis profundas que dañan al hígado, el bazo y la médula ósea del

hospedador.

Las leishmaniasis son enfermedades metaxénicas, ameritando la presencia de un insecto que actúa

como vector, transfiriendo el agente parasitario de un hospedador infectado a uno sano. Este papel es

juago por dipteros de la familia Psychodidas, conocidos comunmente flebótomos, estando los vectores

del Continente Americano incluidos en el género Lutzomyi La OMS calculó para 1985, que la prevalencia

mundial de infectados por cualquiera de las especies de estos parásitos era de 1,2 millones, con 1.000

muertes por ano.

2. SISTEMATICA

Los agentes etiológicos, parásitos del género Leishmania, son protozoarios que pertenecen a la

familia Trypanosomatidae (clase Mastigophora, orden Kinetoplastida)y al igual que los tripanosomas

poseen hospedadores vertebrados e invertebrados, pero difieren de ellos porque en su ciclo evolutivo

sólo aparecen formas amastigotas y promastigotas.

La taxonomía de las especies de Leishmania constituye un tópico controversial. Se ha propuesto un

criterio taxonómico para las leishmanias del neotrópico que producen leishmaniasis tegumentaria,

mediante la separación de dos complejos, uno denominado braziliensis, subdividido en las siguientes

especies: Leismania (Vianna) braziliensis, L. (V) panamensis, L. (V) guyanesis y L. (V) peruviana; y el

denominado complejo mexicana, subdividido a su vez en las siguientes especies. Leismania (Leismania)

mexicana, L. (L,) pifanoi, L. (L) amazonensis L. (L) garnhami y L. (L) venezuelensis; Los subgéneros

Viannia y Leishmania se abrevian con (V) o (L). En adelante, para simplificar, la abreviación de estos

sub-géneros podrá ser suprimida al hacer mención a cada especie.

Esta clasificación fue elaborada en base a la unificación de hallazgos clínicos, serológicos,

inmunopatológicos, epidemiológicos y geográficos, y por la caracterización de aislados del parásito

utilizando varios criterios. Entre ellos, su comportamiento en el hamster, el crecimiento en medíos de

cultivo simples de agar (NNN) y el desarrollo de los parásitos en el tubo digestivo de los flebótomos,

dando un patrón hipopilaria, peripilaria y suprapilaria, según éste se realice en el intestino posterior,

medio-posterior y medio-anterior. Recientemente para la designación de especies han sido tomados en

cuenta otros criterios más sofisticados, tales como el estudio bioquímico de los parásitos mediante el

análisis secuencial del DNA del kinetoplasto o kDNA (Esquizodemos), perfiles de isoenzimas

(Zimodemos) y mediante la utilización de anticuerpos monoclonales (Serodemos), útiles en la

determinación de las diferentes especies del parásito.

Desde el punto de vista médico, se acepta que dentro de la leishmaniasis tegumentaria tendríamos:

un complejo braziliensis con especies de parásitos que producen cuadros cutáneos con tendencia a

invadir las mucosas y sin complejo mexicana caracterizado por una leishmaniasis, fundamentalmente de

piel con raro alcance mucoso. La leishmaniasis visceral o Kalazar Neo-tropical estaría producida por la

Leislimania (L) chagasi. Hasta ahora no hay evidencias suficientes para distinguirla de la L. infantum,

agente etiológico del Kalazar mediteraneo.

CICLO EVOLUTIVO DE Leishmania

1. Amastigotas en una célula del Sistema Fagocítico Mononuclear

2. Ruptura de la célula parasitada en el interior del tubo digestivo del vector.

3 y 4 Transformación de amastigota a promastigota.

5, 6 y 7 Multiplicación de la forma promastigota.

8 y 9 Promastigota.

10 Promastigota parasitando una célula del S.F.M.

11 Transformación a amastigota en el interior de la célula parasitada.

12 Multiplicación del amastigota en la célula parasitada.

13 Ruptura de la célula parasitada dejando en libertad a los amastigotas, que parasitan

otra célula (11).

En Venezuela, tenemos con seguridad la L. Chagasi causando casos de compromiso visceral y

leishmanias del complejo braziliensis (L. braziliensis) responsables por focos de leishmaniasis cutáneomucosa

y leishmaniasis del complejo mexicana, representadas por L. pifanoi asociada a la denominada

forma difusa anérgica de la enfermedad, una especie en los Andes venezolanos, la L. garnhami y otra

en el estado Lara, L. venezuelensis. Otros aislados de Leishmania sp dermotropas se encuentran en

estudio en centros de investigación del país para su caracterización específica.

3. MORFOLOGIA

Como ya hemos dicho, se presenta bajo dos formas fundamentales: una aflagelada denominada

amastigota, encontrada en los tejidos del hombre y de los animales susceptibles a la inoculación del

parásito y una forma flagelada o promastigota que se observa en el tubo digestivo del insecto vector y en

los medios artificiales de cultivo.

Los amastigotas son organismos intracelulares, apareciendo a la mieroscopía óptica dentro de las

células del sistema fagocítico mononuelear como organismos ovoides de pequeñas dimensiones: 2 a 4

μm por 1,5 a 2,5 μm. Se distinguen los siguientes elementos celulares: una membrana celular,

citoplasma con diferentes organelas, un núcleo y un kinetoplasto. El núcleo generalmente, se halla

adosado al margen de la célula o hacia uno de los polos. El kinetoplasto tiene forma baciliforme o de

bastoncito corto próximo al núcleo y a veces sumamente aplicado a éste.

En preparaciones bien teñidas (Romanovski y sus derivados, como el Giemsa) es posible ver un

filamento que se extiende del kinetoplasto a la periferia del cuerpo celular: es el rizonema, porción inicial

del axonema del flagelo. En Ias diversas preparaciones, biopsias, frotis, extendidos, pueden verse

ligeras variaciones de la apariencia general del parásito: redondeados, alargados, en forma de torpedo.

La forma flagelada o promastigota es fácil de estudiar en material de cultivo de laboratorio, son

organismos alargados de 15 a 25 μm por 1,5 a 3,5 μm de ancho, con una extremidad posterios afilada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com