Perri Anderson Estado absolutista análisis por capitulo
Enviado por Sebalusar • 1 de Agosto de 2022 • Reseña • 8.668 Palabras (35 Páginas) • 453 Visitas
I. Datos del Autor y la obra; Contexto de Escritura:
A) Datos:
Nombre Autor: Francis Rory Peregrine "Perry" Anderson
Titulo Obra: El Estado Absolutista. Nombre original: Lineages of the Absolutist State
Año Primera Edición: 1974 (Ingles); 1979 (Castellano).
Algunas obras publicadas del Autor: Fechas del original en Inglés.
1974 Transiciones de la antigüedad al feudalismo (Passages From Antiquity to Feudalism)
1974 El Estado absolutista (Lineages of the Absolutist State)
1976 Consideraciones sobre el marxismo occidental (Considerations on Western Marxism)
1978 Las Antinomias de Antonio Gramsci (The Antinomies of Antonio Gramsci)
1980 Teoría política e historia. Un debate con E. P. Thompson (Arguments within English Marxism)
1983 Tras las huellas del materialismo histórico (In the Tracks of Historical Materialism)
1998 Los orígenes de la posmodernidad (The Origins of Postmodernity)
2005 Spectrum. De la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas (Spectrum: From Right to Left in the World of Ideas)
2009 El Nuevo Viejo Mundo (The New Old World)
2019 Brasil, una excepción (Brazil Apart)
Contexto de Escritura: Perry Anderson escribe su obra en 1974, en una época en la que el mundo está dividido por la guerra fría y, el mundo percibe a las naciones del bloque soviético como una nueva forma de absolutismo. Anderson es un adherente al Marxismo Británico, es decir que su posición es ambigua ya que escribe desde un país claramente capitalista pero buscando mostrar la lucha de clase y los postulados de Marx. Por otro lado, el autor, es un critico de la figuras tradicionales del movimiento intelectual del Marxismo Británico, en especial E.P Thompson con quien tiene numerosos debates. Así mismo es editor de la revista: New Left Review y descendiente de una importante familia de prosapia irlandesa: El Clan Anderson.
II. Objeto de Estudio, Dimensión de Análisis y Referente Empírico:
El objeto de estudio es el concepto de estado absolutista, considerando como tal a una monarquía en donde el soberano se encuentra por sobre las leyes e intenta absorber para sí la mayor cantidad de poderes. Su dimensión de análisis nos va a mostrar varios conceptos vinculados como es el feudalismo, como sistema predecesor del absolutismo y cuyos remanentes van a aparecer en los diferentes capítulos del libro en particular en Japón y en la América Española. Así como también va a utilizar varias categorías marxistas de análisis tales como lucha de clase o el capitalismo, cuya aparición él intentará explicar tras la caída del feudalismo (como sistema de producción). Es importante aclarar que el autor menciona al feudalismo como un modo de producción y un sistema político. Como sistema político precede al absolutismo quien constituye un marco de análisis político pero no se forma como modo de producción, esto va a ser un eje clave en el análisis del autor respecto al concepto capitalismo. Otros puntos analizados por el autor que llevarán a la formación de este sistema de gobierno será: La aparición de ejércitos profesionales, la burocracia civil, los sistemas impositivos, el comercio desde las teorías mercantilistas de la época, el derecho romano y la aparición de la diplomacia.
El referente empírico intenta ser global aunque en verdad está centrado en determinados países de gran importancia: España (que en aquella época abarcaba colonias americanas, asiáticas y africanas), Francia, Inglaterra, Suecia, Prusia, Italia, Polonia, Austria, Rusia, los Países Islámicos (en particular el imperio Otomano), Japón y los demás Países asiáticos (en particular China).
III. Presentación de la exposición de la obra. Forma de organizar la Información:
Perry Anderson utiliza una estructura narrativa y comparativa. Utilizando como eje el concepto Estado Absolutista , Anderson compara la información, el desarrollo económico y social de diferentes estados buscado contextualizar el absolutismo y también mostrar el desarrollo de las clases sociales desde el feudalismo al capitalismo.
IV. Descripción analítica del índice.
Prólogo – Pagina 1-8: se especifica el objeto de estudio, se hace una critica a las periodicidades de la historia social francesa, a la falta de análisis comparativo de Europa oriental. Cronología de la desaparición de los estados absolutistas.
Primera Parte:
Esta Parte trata sobre los estados de Europa Occidental.
Capitulo 1: Pagina 9-37: El estado Absolutista en el occidente: Se enfoca en el paso del feudalismo al capitalismo y analiza las posturas marxistas respecto al tema. Análisis narrativo y descriptivo de los diferentes fenómenos que llevaron al cambio de feudalismo al capitalismo. Análisis de algunas disputas historiográficas respecto al debate Sweedy – Dobbs y, argumenta en algunos puntos contra estos autores en particular. Posteriormente va a analizar puntos concretos como la importancia militar y luego la evolución del régimen impositivo y sus consecuencias; También analiza someramente la aparición de las burguesías y la centralización del estado sin detenerse demasiado en estos puntos que da por sentado. Utiliza mayormente fuentes secundarias. Algunas son citadas y otras puestas en tensión. Hay mención de dos fuentes de la Época: Jean Bodin y Maquiavelos y de postulados netamente teóricos como Engels, Marx y Max Weber.
Capitulo 2: Pagina 38-54: Clase y estado problema de periodización: El capitulo se organiza de forma cronológica analizando una época renacentista y posteriormente el siglo XVII y el XVIII, el autor utiliza formas comparativas para mostrar las similitudes y diferencias entre estos periodos, y los periodos anteriores y posteriores. Asimismo utiliza a Bodín como fuente para analizar cuan absoluta podía llegar a ser realmente la monarquía “absoluta”.
Capitulo 3: Pagina 55-80: España: En principio el autor relata las similitudes e igualdades entre los diversos monarcas de los Habsburgo, si bien, desde los postulados de Anderson, el reinado de Isabel y Fernando marcaron el origen del absolutismo, el autor va a centrar su análisis en reinados posteriores de forma cronológica. Así también va a mostrar las diferencias regionales que existían en el absolutismo Español en particular en la diferencian entre Castilla y Aragón aunque también mencionando casos de otras regiones del imperio (América, Cataluña, etc.). Es notorio que el autor no menciona más que someramente a los Borbones, si bien algunos monarcas de esta dinastía podrían ser considerados como absolutistas, Anderson, centra su análisis en el dinastía Habsburgo. En el caso de España en particular, el autor,
...