ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen traducción de los lenguajes naturales a la lógica proposicional


Enviado por   •  16 de Marzo de 2014  •  2.421 Palabras (10 Páginas)  •  543 Visitas

Página 1 de 10

Al hablar de la traducción de los lenguajes naturales a la lógica proposicional, WILLARD VAN ORMAN QUINE se pregunta en su libro Palabra y objeto qué criterio es preferible en el caso de encontrarse un investigador con nativos que parezcan aceptar sentencias contradictorias de la forma “p & ~p ”: si hacer una traducción que les haga hablar tan estúpidamente como se desee, o una perfeccionista que elimine sus contradicciones y les imponga nuestra lógica. En una nota (pp. 71-2, N. 1), QUINE también ofrece un paradigma de respuestas extremas a tales incógnitas y menciona a tres antropólogos: a BRONISLAW MALINOWSKI, a EDMUND LEACH y a LUCIEN LÉVY-BRUHL.

Las obras de estos tres autores parecen ser especialmente reveladoras, en efecto, de las actitudes dominantes en etnología cuando se plantea el problema de cómo valorar las inconsistencias en las narraciones procedentes de otros medios culturales. MALINOWSKI prefiere la hipótesis de la coherencia y, en sus trabajos de campo, decide “revisar con los nativos [la información etnográfica] y eliminar todas las contradicciones”, como nos cuenta, a propósito de su indagación sobre los sistemas de computo del tiempo en las islas Trobriand, en Coral Gardens and their Magic (1978: 463-4)[1]. Al contrario, LÉVY-BRUHL defiende la tesis de que el pensamiento “primitivo” es “prelógico” y de que los mitos son “fluidos”, pues en ellos puede ocurrir cualquier cosa, ya que en los mitos la emoción reemplaza a la lógica y hace imperceptibles las inconsistencias (1978: 12-13; cf. 1926; 1972); según él, el mito es por naturaleza autocontradictorio (cf. ibid passim). LEACH, por su lado, evita la distinción entre “civilizados” y “primitivos” y, en vez del concepto de “prelógica”, hoy desacreditado, utiliza el de “pseudológica” o “mito-lógica de los comportamientos expresivos”, pero sostiene con LÉVY-BRUHL que los mitos son esencialmente inconsistentes (1954, 1969, 1979) e implica que el mito se refiere siempre a lo sobrenatural.

Empero, a pesar de los argumentos de estas y de otras influyentes teorías sobre la lógica de los mitos, no puede darse por supuesta la coherencia o consistencia -posibilidad lógica- ni la inconsistencia -imposibilidad lógica- de una narración[2], aunque ésta sea evidentemente “mítica” para todos aquellos que la conocen. En nuestra opinión, si se examina el asunto desde el punto de vista de la ciencia lógica[3], en un mismo relato pueden estar mezclados pasajes consistentes y pasajes inconsistentes.

En el Libro de los seres imaginarios, JORGE LUIS BORGES habla de unos curiosos animales de la “mitología de los hacheros de Wisconsin y de Minnesota”: “el Goofus Bird , pájaro que construye el nido al revés y vuela para atrás, porque no le importa adónde va, sino dónde estuvo" y "el Goofang , que nada para atrás para que no se le meta el agua a los ojos y «es del tamaño exacto del pez rueda, pero mucho más grande»” (1985: 96). El relato de BORGES es una especie de ultraficción; una fantasía sobre la existencia de una fantasía. No obstante, se descubre una diferencia básica entre los seres a que alude: el Goofus Bird pudiera caber en el bestiario de algún mundo posible; es, a pesar de su comportamiento, accesible a nuestra lógica. Hasta ahora -que sepamos- no se ha capturado a ningún Goofus Bird, pero, por qué no, pudiera ocurrir que un día, algún paciente y bien equipado observador de aves llegara a filmar en los pinares de Misquah Hills (Minn.) un pájaro con tan peculiar manera de volar y tan singulares preocupaciones. De todas maneras, un ser así cabe cómodamente en los mundos de WALT DISNEY, y a esos mundos -mundos que, entonces, son mundos posibles- viajamos de vacaciones frecuentemente a través de la televisión y del cine. Inclusive, si hubiera razones de índole biológico o aún físico que impidieran la existencia de un ser así, la imposibilidad (no factibilidad) del pájaro sería de orden fáctico, biológico o físico, aunque no lógico; su falsedad sería material mas no formal, pues nada existe en el significado de ‘pájaro’ que sea inconsistente con volar de para atrás, preocuparse por saber de dónde viene y no a dónde va ni con construir sus nidos al revés. El Goofus Bird es un bicho raro, pero posible[4] y consistente desde el punto de vista de la lógica[5].

La pareja del Goofang y el pez rueda es, mientras tanto, inconsistente, lógicamente imposible, necesariamente falsa[6], no por los gustos del Goofang, ni por su manera de nadar, sino, claro, por su tamaño en relación con el del pez rueda. Ser “del tamaño exacto del pez rueda” es formalmente incompatible con ser “mucho más grande” que él. La “descripción” del tamaño de esos dos seres en realidad no describe nada. Jamás peces con tales dimensiones podrían ser atisbados juntos por el observador más osado y paciente del equipo de COUSTEAU; ni dibujados por el mejor creador de dibujos animados; ni contemplados en el cine; ni vistos en la televisión[7]. Tampoco se podrá construir ex profeso para ellos un mundo posible en el cual rijan las leyes de la lógica[8]. Ni siquiera podrían ser imaginados -así lo afirme el título de la obra de BORGES- si es que ‘imaginar’ tiene que ver con producir imágenes mentales o con representarse intelectualmente una cosa. Aunque el Goofang y el pez rueda se mencionen conjuntamente en el cuento del genial narrador argentino, constituyen un par contradictorio, lógicamente imposible; un par que es falso no sólo desde el punto de vista material sino también desde el formal[9].

Pues bien; no es difícil encontrar en la literatura histórica y etnográfica casos de relatos míticos que, como en el caso del cuento de BORGES, mezclan la mención de seres, acontecimientos o situaciones lógicamente inconsistente e imposible con la mención de seres, acontecimientos o situaciones lógicamente consistentes y posibles. En esos casos, a menudo el texto mítico se muestra autocontradictorio cuando se le considera como un todo y, no obstante, tomado fragmentariamente, conserva plena capacidad asertórica de decir algo sobre el mundo. Como hemos tratado de demostrar en otro lugar (PARAMO 1989), la presencia de contradicciones en un texto mítico no trivializa necesariamente todo su contenido, aunque los pasajes inconsistentes del texto sean incapaces de enunciar. Si bien el sistema de la lógica clásica prohibe estas situaciones (por el “principio de Scoto” o “pseudo-Scoto” : A & ~A ) É B ), desarrollos recientes de la ciencia lógica, en especial la introducción de las llamadas lógicas paraconsistentes, permiten concebir la existencia de teorías con tales características[10]. Los resultados de trabajos relativamente recientes de investigación, en particular los de N. C. DA COSTA (cf. p. ej. ARRUDA 1980;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com