ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de película Entre Muros

Marcelo LopesEnsayo19 de Octubre de 2015

5.697 Palabras (23 Páginas)546 Visitas

Página 1 de 23

Análisis de una película de ficción desde la problemática de la psicología educacional

Película elegida: ENTRE MUROS

Presentación del trabajo

Entre les Murs (Español: Entre Muros) es una película francesa vencedora del Palma de Oro del Festival de Cannes en el año 2008. La historia está basada en el libro homónimo escrito por François Bégaudeau, que además de escritor, es también profesor. El director Laurent Cantet lo invitó a protagonizar la película junto a un elenco formado por amateurs (no actores). Durante siete semanas las filmaciones sucedieron en el interior de una escuela en un suburbio de París. El resultado de ese trabajo fue una película exhibida en los cines de cuarenta y cuatro países entre mayo del 2008 y agosto del 2009 y presente en catorce festivales de cine.

La película recibió siete premios y ocho nominaciones en los Estados Unidos y en Europa entre los años 2008 y 2009: Mejor Película en el Festival de Cannes 2008, Mejor Fotografía en película extranjera en Image Award 2009, Mejor Guión adaptado en Cesar Awards 2009 (François Bégaudeau, Robin Campillo, Laurent Cantet), Mejor Película extranjera en Independent Spirit Awards 2009 y Mejor Película en Lumiere Awards y Étoiles d'Or 2009.

El género de la película es Drama, distribuido por Imovision y está grabado en idioma francés.

ENTRE MUROS atiende bien a lo que se llama de autoficción, lo que, según el crítico francés Jean-Claude Bernadet, es una tendencia del cine contemporáneo. El profesor de ENTRE MUROS es interpretado por François Bégaudeau, y no es casualidad que sea el autor del libro que inspiró la película. Todo el elenco fue seleccionado entre actores que no eran profesionales. Es verdad que el tono documental es uno de los puntos fuertes de la película. La sensación de que estamos insertados en aquella escuela nos acompaña durante las dos horas de exhibición.

Variables a ser analizadas en este trabajo

ENTRE MUROS es una película francesa que ha sido comentada en varios ambientes, pero, obviamente, dentro de los muros escolares con mayor énfasis. Había escuchado que la película era la prueba de que los alumnos están definitivamente globalizados, y que en todo el mundo son prácticamente un caso perdido. Había escuchado que la película mostraba el esfuerzo de un profesor que quería poner en práctica su poder de transformación, pero que su empeño era en vano, visto que no había colaboración por parte de los estudiantes.

Sin embargo, yo tuve una lectura diferente de ENTRE MUROS. Al contrario de lo que algunos piensan, no estoy de acuerdo con que el profesor François de la película haya hecho un trabajo ejemplar, inspirador, y que haya intentado de todo para el bien del grupo escolar. Que su persistencia en educar sea enorme, que haya sido incansable y tenga un papel casi herculano para dar un poco de dignidad a aquellas pobres almas carentes. Aprecié la película justamente por sus contradicciones.

Lo que voy a analizar en este trabajo es justamente eso: las contradicciones vistas entre los esfuerzos positivos del profesor y los resultados negativos alcanzados, junto con los errores cometidos por él. Además, intentaré analizar las actitudes de los alumnos y su compleja problemática en el mundo contemporáneo. Por último, qué acciones concretas puede tomar un profesor para minimizar el impacto de los resultados negativos y cómo trabajar en base a la ciencia de la Psicología de la Educación.

Síntesis de la película

ENTRE MUROS es una película dramática que retrata el ambiente escolar en una escuela francesa, exactamente en los suburbios de París, a través de la recreación de una clase con alumnos de entre 13 y 15 años. Estos adolescentes con sus preocupaciones, está compuesto por negros africanos, latinoamericanos, asiáticos y franceses. Son de esos orígenes o más bien son de esas nacionalidades?

El profesor François Marin tiene como meta hacer que los alumnos, además de aprender el idioma patrio francés, asuman una postura de grupo homogéneo, tarea casi imposible dadas las diferencias de los alumnos respecto a la multiplicidad comportamental de la clase, por la formación cultural, económica y sobre todo racial.

Él invita a los alumnos para que participen en el proceso de enseñanza/ aprendizaje, mostrándoles que ellos están realmente aprendiendo. En los consejos escolares busca valorizar lo que cada alumno tiene de bueno, a través de la comprensión de lo que lleva o llevó al alumno a un acto de indisciplina (caso de Soyleumane).

Se destacan las actuaciones del personaje de Khoumba, afrodescendiente, que es una alumna categorizada como desobediente y sin disciplina por rehusarse a seguir una orden del profesor. Esmeralda, mestiza, le contesta mal al profesor, siendo que forma parte del Consejo de Clase y, sobre todo, tenemos la actuación del alumno Soyleumane, un chico problemático que vive en conflicto con los profesores y los compañeros.

En el Consejo de Clase los profesores discuten sobre el desempeño de los alumnos, evaluándolos y haciendo un planeamiento. El consejo cuenta con la participación de dos integrantes del grupo de alumnos, supuestamente para ayudar, pero no es eso lo que sucede, pues ellas se ríen mucho en el medio de la reunión, desviando la atención de los profesores.

El conflicto entre profesores y alumnos, la agresividad de los educandos, la falta de interés de los mismos en referencia a los estudios, la no obediencia al educador y los conflictos con el profesor Marin lleva a este a la necesidad de imponer su autoridad y lo obliga a exponer a un alumno (Soyleumane) ante el Consejo de Disciplina, incluso sabiendo que este acto será irreversible y provocará su expulsión y su entrada a la marginalidad social.

Mucho se habla de la escena en que el profesor se confronta con los estudiantes por cuenta del imperfecto, del indicativo y del subjuntivo. Para mostrarles que existe la lengua coloquial y la culta, al ser indagado por algunos alumnos con respecto al no uso de tal formación gramatical, acaba dando como ejemplo que él mismo lo utiliza con amigos, en un bar, la noche pasada. Por lo tanto, el imperfecto del subjuntivo existe y resiste. El profesor habla así, y punto.

En otra escena, un alumno dice desconocer el significado de la palabra “austríaco”. Una compañera interviene avergonzándolo, y el profesor, defendiendo al primero y ridiculizando a la joven, dice que tal palabra es insignificante, innecesaria, y que Austria es un país pequeño y sin importancia. Los comentarios burlescos del profesor (tan típicos en las clases) están repletos de discriminación, y frente a personas que viven en ebullición, él finaliza con un: “Por casualidad ustedes saben de alguien relevante que haya nacido en Austria?” Un joven negro responde que sí, diciendo el nombre completo de Mozart. La respuesta, en lugar de enorgullecer al profesor, contradice su tesis, a saber: ustedes son ignorantes y no deben conocer a ningún austríaco relevante. Enseguida, el profesor ironiza el acento usado por el alumno al expresar el nombre de Wolfgang. O sea, la forma es más importante que el contenido para el sabio maestro. Una vez más, de cierta forma ridiculiza delante del grupo a aquel que lo desafía.

Quien también lo desafía es una alumna que se niega a leer. El profesor insiste vehementemente en que ella lea en voz alta. La joven resiste, no quiere hacerlo. El maestro no se da por vencido, insiste, rotula a la niña de insolente y le exige que se quede al final de la clase. ¿Preocupación extrema con la construcción del conocimiento de la alumna o simplemente orgullo herido de no tener su pedido atendido?

Notable es la escena en que el profesor solicita a los alumnos un autorretrato. Los estudiantes dicen que sus vidas son insignificantes, que ellos no tendrían nada que escribir. El profesor replica que no, que todos allí tienen su historia, y que a él le interesan todas. Es cuando un alumno dice que eso es una hipocresía, que el profesor se esfuerza, de hecho, solo para que atiendan a los pedidos de él.

En otro hecho de hipocresía por parte del profesor (entendido así por los alumnos) es cuando dos chicas que participaban en un Consejo de Clase (en el cual se portaron de forma indebida, a las risas, pero que en ningún momento sus comportamientos fueron cuestionados por el cuerpo docente) relatan a los compañeros todo lo que fue dicho en la reunión, aunque las percepciones de las chicas fueron diferentes de lo dicho realmente en ella. Entre los dichos, comentarios de François. El profesor pierde completamente los estribos y dice que tal comportamiento es típico de “zorras”. Apenas se le escapa ese comentario los estudiantes y el maestro comienzan una discusión acalorada sobre cuál fue el sentido de la expresión del docente (“zorras”). En lugar de disculparse y asumir un error semántico, reinicia con verborragia, invirtiendo los papeles y acusando a los alumnos de tergiversar lo dicho.

El clima de tensión dentro del grupo crece en el transcurso de la película. A cada entrada en clase, menos el profesor consigue contener a aquellos alumnos y más la explosión es inminente. Contradictorio, al mismo tiempo en que permite que alumnos escuchen ipod o jueguen en el celular, se irrita cuando alguien cuestiona lo que él hace.

La escena final es cuando el profesor François pregunta lo que ellos aprendieron en aquel año. Uno por uno, ellos van citando algunos temas, algunas fórmulas. Ninguno habla del profesor, y él se pone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (85 Kb) docx (27 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com