Diabetes Mellitus .Factores de riesgo
Stefanny CandoApuntes25 de Abril de 2023
2.678 Palabras (11 Páginas)306 Visitas
Diabetes Mellitus
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por hiperglucemia (niveles altos de azúcar en la sangre), causando daños graves al corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, los ojos y los nervios con el paso del tiempo. La DM se clasifica en: diabetes tipo 1, también denominada como diabetes juvenil o insulinodependiente, en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina y la diabetes tipo 2 que generalmente se desarrolla en adultos y ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina (1).
Factores de riesgo
Sobrepeso: Si tiene sobrepeso u obesidad, necesita más insulina en su cuerpo para suministrar glucosa a las células que forman el tejido adiposo. Esto sobrecarga el páncreas, debilitándolo y reduciendo la producción de insulina (2).
Obesidad abdominal: los hombres con un perímetro de cintura superior a 102 cm tienen 22 veces más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2, mientras que las mujeres con perímetro de cintura superior a 88 cm tienen casi 32 veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad (2).
Inactividad física: con el tiempo, un estilo de vida sedentario puede provocar aumento de peso, presión arterial y niveles de colesterol en la sangre. Si una persona actividad física menos de tres veces a la semana, tiene mayor probabilidad de desarrollar DM (1).
Hábitos alimenticios inadecuados: la incorrecta alimentación hace que la persona pueda desarrollar obesidad, y posterior a ello DM. En general, este tipo de dieta incluye grandes cantidades de carbohidratos altamente procesados, bebidas endulzadas con azúcar, grasas saturadas y las grasas trans, carnes rojas y procesadas (embutidos) (1).
Diabetes gestacional previa: o de haber tenido un hijo(a) con peso > 4 Kg al nacer (1).
Antecedentes familiares: uno de sus padres o uno de sus hermanos tiene diabetes tipo 2 (familia de primer grado) (1).
Edad: si el individuo tiene 45 años o más (2).
¿Cómo trabajar frente a los factores de riesgo?
Planificación de una dieta saludable: una alimentación sana es la que proporciona los nutrientes que el organismo lo necesita para mantener el buen funcionamiento del cuerpo, conservar o restablecer la salud, o incluso minimizar el riesgo de enfermedades. Por lo tanto, es necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y variadas (3).
Actividad física regular: cuando una persona se encuentra en reposo y realiza algún movimiento voluntariamente, favorece en el metabolismo como consecuencia de la actividad muscular. Mientras tanto, el ejercicio se define como toda la actividad física que se realiza de forma estructurada con el objetivo de mantener o aumentar el nivel de condición física. La frecuencia y duración aconsejadas para la actividad física son 30-60 min por un mínimo de 5 veces a la semana (4).
Mantener un peso corporal normal: El sobrepeso y la obesidad son los factores de riesgo modificables más importantes para el desarrollo de la DM2, esto se debe a actúan como factor predisponente al inducir resistencia a la captación periférica de glucosa mediada por insulina, que es un componente importante de la DM2 y puede además disminuir la sensibilidad de las células beta a la glucosa (4).
Control de los niveles de glucosa: un individuo debe por lo menos realizarse cada 3 años una prueba para el control de azúcar en la sangre, en este caso puede acudir a un establecimiento de salud para que le puedan realizar dicho análisis (5).
¿Qué hacer para cada uno de esos factores de riesgo como enfermera?
El profesional de enfermería puede planificar capacitaciones que brinden información oportuna a la población acerca de cómo proteger su salud y evitar la diabetes en sus vidas. En este caso se hablará acerca de alimentación saludable, actividad física, y consecuencias a largo plazo de la diabetes, signos y síntomas de esta, esto con el fin de concientizar a la comunidad(6).
Para prevenir la diabetes el personal de enfermería debe aplicar distintos cuestionarios que les permite conocer el estado de salud de su población. El test de FINDRISC es uno de ellos el cual incluye: edad, IMC, circunferencia de la cintura, actividad física, consumo de verduras, frutas, hipertensión arterial, glucosa alta previa y antecedentes familiares de DM”. El objetivo principal de esta herramienta es evaluar el riesgo de una persona de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (6).
Por otra parte, se puede desarrollar campañas relacionadas al control de los niveles de glucosa en la sangre, en donde la gente pueda acudir, para ello sería necesario que este tipo de actividades se realice en un lugar donde transcurra una gran cantidad de personas, por ejemplo, un mercado.
Durante las últimas 3 décadas el número de casos de diabetes ha incrementado significativamente, sin embargo, varias instituciones han apoyado a distintas personas que presentan dicha patología a saber controlar su vida, brindando apoyo emocional como económico, un ejemplo claro es el suministro de medicamentos como la insulina, soporte vital básico para la gran mayoría de diabéticos. La Organización Mundial de la Salud ha definido un objetivo, el cual consiste en detener la diabetes hasta antes del 2025 (7).
Enfermedades hipertensivas
Se refiere a problemas cardíacos que ocurren debido a la presión arterial alta porque al permanecer por mucho tiempo hace que las paredes del corazón se engrosen, así el corazón debe trabajar más arduamente, bombeando sangre contra esta presión que se ejerce en las arterias.
Factores de riesgo
• Herencia familiar (8).
• Alimentación inadecuada (8).
• Obesidad (8).
• Inactividad y vida sedentaria (8).
• Tabaco (8).
• Estrés (8).
• Consumo excesivo de alcohol (8).
¿Cómo trabajar frente a los factores de riesgo?
La hipertensión es una de las enfermedades que afecta entre el 20-40 % de la población (10) adulta, pero lo que no saben es que es prevenible de con distintas intervenciones y entre ellas está:
Disminución del consumo de sal
Según la Organización Mundial de la Salud OMS es recomendable consumir un poco menos de una cucharada de té de sal por día, es decir menos de 5 gramos (10).
Además, toda sal que se consume debe ser yodada porque optimizar las funciones mentales en general. Se conoce exactamente que el exceso de sodio tiene consecuencias nefastas para la salud a pesar de ser un nutriente esencial y necesario para mantener el volumen plasmático, equilibrio ácido básico, transmisión de impulsos nerviosos y funcionamiento normal de las células (9).
Una dieta rica en frutas y verduras
Mediante una buena alimentación rica en frutas verduras y demás se pretende aumentar el consumo de micronutrientes y macronutrientes qué regulen la presión arterial y no sea necesario acudir estrictamente a un fármaco sino mantener hábitos alimenticios adecuados y demás (10).
Ejercicio físico
Complementar una dieta adecuada con un ejercicio físico puede con frecuencia fortalecer el corazón para que bombee sangre en más cantidad y con menos esfuerzo reduciendo así la fuerza y presión en las arterias (10).
Peso corporal saludable
Todo lo nombrado anteriormente se correlaciona con el peso del paciente, Tener una dieta adecuada hacer ejercicio físico no se ayuda a tener un peso corporal saludable manteniendo nuestro índice de masa corporal dentro de los valores normales (10).
¿Qué hacer para cada uno de esos factores de riesgo como enfermera?
Educación nutricional y promoción de actividad física desde etapas tempranas de la vida (10).
Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desea cambiar (10).
Enfermedades isquémicas del corazón
La cardiopatía isquémica se produce cuando se obstruye una arteria del corazón. Si es de manera lenta, se habla de angina de pecho, si se tapona de forma rápida, es cuando se produce un infarto. Es la primera causa de muerte en adultos en el mundo, tanto en hombres como en mujeres (11).
En el mundo mueren al año 17,5 millones de personas a causa de enfermedades cardiovasculares, dentro de estas, 7,4 millones se corresponden con cardiopatía isquémica. Supone la principal causa de muerte a nivel mundial (11).
Factores de riesgo
Algunos de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón pueden incluir, edad, sexo, antecedentes familiares, el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, la hipertensión, la diabetes y la obesidad. Muchas formas de enfermedades del corazón pueden ser prevenidas o tratadas manteniendo un estilo de vida saludable (11).
¿Cómo trabajar frente a los factores de riesgo?
...