ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La película La Ola

Agustinita1317Documentos de Investigación9 de Mayo de 2024

2.883 Palabras (12 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 12

La película "La Ola" (2008) es una poderosa representación cinematográfica de cómo el totalitarismo y los regímenes fascistas pueden resurgir en cualquier contexto, incluso en la actualidad, especialmente entre las nuevas generaciones. Basada en hechos reales, la trama gira en torno a un experimento llevado a cabo por el profesor de instituto Rainer Wenger durante la semana de proyectos.

El profesor decide llevar a cabo un experimento para enseñar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos totalitarios. Sin embargo, lo que comienza como un ejercicio académico se convierte rápidamente en algo más serio y peligroso. A medida que el experimento avanza, los estudiantes se sumergen cada vez más en el papel de un movimiento fascista llamado "La Ola", adoptando uniformes, símbolos y comportamientos autoritarios.

El conflicto estalla cuando el profesor intenta detener el experimento al ver que se está saliendo de control, pero ya es demasiado tarde. "La Ola" ha cobrado vida propia y se ha convertido en una fuerza imparable. La película muestra cómo la manipulación, la necesidad de pertenencia y la búsqueda de poder pueden llevar a la gente a seguir ciegamente a un líder carismático, incluso cuando eso significa sacrificar sus propias libertades y valores.

Para entender más a fondo el contexto psicosocial y las dinámicas que subyacen en la trama de "La Ola", podemos recurrir a los textos académicos proporcionados:

  • Los escritos de Schvarstein (1991) sobre psicología social de las organizaciones podrían ayudar a analizar cómo se forman y operan grupos como "La Ola".
  • El ensayo de Minnicelli (2008) sobre la relación entre dispositivos, ceremonias mínimas y prácticas profesionales ofrece una perspectiva sobre cómo ciertos rituales y estructuras pueden influir en el comportamiento humano.
  • La clase dictada por Minnicelli (2010) sobre ceremonias mínimas podría proporcionar una comprensión más profunda de cómo los rituales y las ceremonias pueden moldear la identidad grupal.
  • Los textos de Kaminsky (1990, 2001) sobre dispositivos institucionales y grupos objeto y grupo sujeto pueden arrojar luz sobre cómo se establecen y mantienen las estructuras de poder dentro de un grupo.
  • Los escritos de Enríquez (1997) sobre la organización en análisis podrían proporcionar herramientas para examinar la dinámica interna de "La Ola".
  • Los análisis de Fernández (1998) sobre el análisis institucional en la escuela podrían ayudar a comprender cómo se manifiestan las relaciones de poder en un entorno educativo.
  • El estudio de Garay y Gezmet (2000) sobre la violencia en las escuelas y el fracaso educativo podría ofrecer una visión sobre cómo los problemas sociales más amplios pueden influir en los eventos representados en la película.

Al integrar estos recursos teóricos, podemos obtener una comprensión más completa de las fuerzas psicosociales en juego en "La Ola" y cómo estas pueden aplicarse al análisis de la sociedad contemporánea.

You

hola necesito que relaciones la siguiente pelicula LA OLA (2008). Película alemana con los siguientes textos Schvarstein, L. (1991) Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós, pp. 21-85. Agamben, G. ¿Qué es un dispositivo? Minnicelli, M. “Escrituras de la ley en la trama social. Ensayo sobre la relación entre Dispositivos, ceremonias mínimas y prácticas profesionales”, en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, Año X, Nº 5, 2008

ChatGPT

ChatGPT

La película "La Ola" (2008), dirigida por Dennis Gansel, presenta un fascinante estudio sobre la psicología social y la dinámica de grupo en un contexto escolar. Al relacionarla con los textos proporcionados, podemos analizar cómo se desarrollan y se manifiestan ciertos conceptos y fenómenos psicosociales en la trama de la película.

Schvarstein (1991) aborda en su obra "Psicología social de las organizaciones" aspectos fundamentales sobre cómo los grupos se organizan, interactúan y toman decisiones. En "La Ola", podemos observar cómo el grupo de estudiantes liderado por el profesor Wenger se organiza y evoluciona a lo largo del experimento. El texto de Schvarstein proporciona un marco teórico para comprender la formación y la dinámica interna de este grupo, así como los procesos de liderazgo y toma de decisiones que emergen en su seno.

Por otro lado, el texto de Minnicelli (2008) sobre las relaciones entre dispositivos, ceremonias mínimas y prácticas profesionales es especialmente relevante para analizar la evolución del experimento en "La Ola". El concepto de dispositivo, tal como lo define Agamben, se refiere a un conjunto heterogéneo que incluye discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas, relaciones de poder, etc. En la película, el profesor Wenger utiliza diversos dispositivos para crear y mantener la "Ola", como uniformes, saludos, reglas e incluso un símbolo. Estos dispositivos actúan como herramientas para moldear la identidad del grupo y promover la conformidad. La relación entre dispositivos y ceremonias mínimas, como los rituales y prácticas simbólicas adoptadas por el grupo, también es evidente en la película, ya que los estudiantes participan en ceremonias de iniciación y desarrollan un sentido de pertenencia a través de la repetición de ciertos comportamientos.

En conjunto, al relacionar la película "La Ola" con los textos de Schvarstein y Minnicelli, podemos profundizar en nuestra comprensión de cómo se forman y operan los grupos sociales, así como los mecanismos a través de los cuales se establecen y mantienen las dinámicas de poder y la identidad grupal. Estos análisis nos permiten reflexionar sobre los peligros del conformismo y la manipulación en contextos colectivos, y sobre la importancia de la conciencia crítica y la resistencia frente a las influencias autoritarias.

You

me podrias relacionar algunas escenas de la pelicula la ola (2008), con estos dos textos Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. (1992) Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires: Troquel, pp. 13-69. Fernández, L. (1998) El análisis de la institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Buenos Aires Barcelona-México: Paidós, pp. 13-42.

ChatGPT

ChatGPT

Claro, puedo relacionar algunas escenas de la película "La Ola" (2008) con los textos proporcionados de Frigerio, Poggi, Tiramonti (1992) y Fernández (1998) sobre las instituciones educativas y el análisis institucional en la escuela:

  1. Escena: Formación de la "Ola" como una institución dentro de la escuela
  • Relación con Frigerio, Poggi, Tiramonti (1992): En esta escena, podemos observar cómo el grupo de estudiantes liderado por el profesor Wenger forma una especie de subcultura o institución dentro del entorno escolar. Adoptan símbolos, rituales y normas que les otorgan una identidad colectiva distintiva, similar a lo que se describe en el texto sobre las instituciones educativas.
  • Relación con Fernández (1998): Esta escena también puede analizarse desde la perspectiva del análisis institucional en la escuela. Los estudiantes, bajo la dirección del profesor, desarrollan una dinámica institucional propia que influye en sus relaciones, comportamientos y percepciones dentro del contexto educativo.
  1. Escena: La creciente influencia de la "Ola" en la vida escolar
  • Relación con Frigerio, Poggi, Tiramonti (1992): A medida que la "Ola" gana popularidad entre los estudiantes, su influencia comienza a afectar la dinámica general de la escuela. Los valores y normas promovidos por el grupo pueden entrar en conflicto con los establecidos por la institución educativa, lo que genera tensiones y cambios en el ambiente escolar.
  • Relación con Fernández (1998): En esta escena, se puede analizar cómo la emergencia de la "Ola" como una fuerza institucional altera las estructuras de poder y las relaciones de autoridad dentro de la escuela. El análisis institucional podría ayudar a comprender cómo se negocian y redefinen los roles y las jerarquías en respuesta a esta nueva dinámica.
  1. Escena: Consecuencias negativas de la influencia de la "Ola"
  • Relación con Frigerio, Poggi, Tiramonti (1992): A medida que la "Ola" se vuelve más dominante, pueden surgir problemas en la escuela, como la exclusión de aquellos que no se alinean con el grupo, la represión de la diversidad de opiniones y la erosión de los valores democráticos y participativos.
  • Relación con Fernández (1998): Esta escena puede analizarse en términos de cómo la "Ola" afecta la dinámica institucional de la escuela y socava los principios de participación, igualdad y autonomía. El análisis institucional podría ayudar a identificar las tensiones y los conflictos internos que surgen como resultado de esta influencia.

You

podrias relacionar mas especificamente los textos con mas escenas de la ola (2008)

ChatGPT

ChatGPT

Por supuesto, aquí hay algunas escenas específicas de la película "La Ola" (2008) y cómo se relacionan con los textos de Frigerio, Poggi, Tiramonti (1992) y Fernández (1998) sobre las instituciones educativas y el análisis institucional en la escuela:

  1. Escena: Formación de la "Ola" como una institución dentro de la escuela
  • En esta escena, vemos al profesor Wenger presentando la idea de la "Ola" a sus estudiantes como un experimento social para entender el funcionamiento de los regímenes autoritarios. Este momento se relaciona con la conceptualización de las instituciones educativas descritas por Frigerio, Poggi, Tiramonti. La "Ola" se convierte en una institución dentro de la escuela, con su propio conjunto de normas, valores y estructuras de poder.
  1. Escena: La propagación de la ideología de la "Ola" entre los estudiantes
  • A medida que el experimento avanza, vemos cómo la ideología de la "Ola" comienza a influir en la vida cotidiana de los estudiantes. Se forman grupos dentro de la escuela que adoptan los símbolos y comportamientos de la "Ola", mientras que aquellos que no se adhieren a esta ideología son marginados. Esta escena se relaciona con la idea de Fernández sobre el análisis institucional en la escuela, donde se examina cómo las dinámicas de poder y

You

podrias relacionar y articular otras escenas de la pelicula la ola (2008) mas especificamente con los textos Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. (1992) Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires: Troquel, pp. 13-69. Fernández, L. (1998) El análisis de la institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Buenos Aires Barcelona-México: Paidós, pp. 13-42.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (94 Kb) docx (334 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com