ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Pratico 1 Microeconomia


Enviado por   •  5 de Mayo de 2014  •  1.714 Palabras (7 Páginas)  •  555 Visitas

Página 1 de 7

MICROECONOMIA

CASO PRACTIVO 1

ECONOMIA DE LA FELICIDAD

Caso práctico 1

Economía de la felicidad

Referente a la conducta del consumidor ante variaciones de precios e ingresos

Presentación

La Teoría del Comportamiento del Consumidor nos permite comprender de una manera más clara cómo toman decisiones los consumidores respecto de la elección de bienes y servicios. Como hemos visto desde los enfoques de la utilidad marginal y de las curvas de indiferencia, esta teoría tiene muchas aplicaciones, ya que puede explicar por qué una persona elige entre refresco y café, el trabajo y el ocio, el consumo y el ahorro, etcétera.

A lo largo de las unidades 1 y 2, se analiza la forma en que los recursos de un consumidor restringen sus decisiones y por ello éstos hacen todo lo posible para maximizar su utilidad. Así mismo, una serie de ejercicios ponen en práctica las aplicaciones y herramientas sobre la teoría del comportamiento del consumidor.

El siguiente caso práctico tiene como objetivo fundamental el que usted aplique sus conocimientos sobre el proceso de optimización que establece la teoría del comportamiento del consumidor, así como los factores que afectan decisiones de elección de bienes y servicios. Al mismo tiempo usted podrá:

1. Identificar su dominio sobre los conceptos de restricción presupuestaria, curvas de indiferencia y conducta del consumidor.

2. Reconocer los elementos que integran las curvas de la restricción presupuestaria y curvas de indiferencia.

3. Identificar los factores que modifican la restricción presupuestaria y el comportamiento del consumidor.

Para cumplir con los objetivos planteados previamente, siga las instrucciones que se enlistan a continuación:

Instrucciones

1. Este caso puede ser resuelto de manera individual o en equipo de acuerdo a las indicaciones de su docente/asesor.

2. Lea atentamente el caso práctico que se propone.

3. Lea y conteste los ocho incisos que aparecen al final del caso práctico.

4. Envíe a su docente/asesor los resultados obtenidos.

Criterios para calificación

Para la evaluación del caso, tome en cuenta los siguientes incisos:

a. Consideración de todas las variables que le permitan la construcción de las gráficas.

b. Presentación de las gráficas sobre la restricción presupuestal para cada uno de los casos y los elementos necesarios para determinar el comportamiento del consumidor.

c. Argumentación sobre los cambios en la elección de los bienes y servicios que pueden adquirir las familias representativas de cada uno de los países que aparecen en el caso.

d. Presentación clara, ordenada y profesional del trabajo realizado. Recuerde anotar nombre y grupo.

Economía de la felicidad

Martin Bal, economista estadounidense de Haverford College, publicó recientemente un estudio que analiza los niveles de "felicidad agregada" de distintos países y llegó a conclusiones económicas que en muchos aspectos contradicen lo que académicos que siguen esta rama venían sosteniendo hasta ahora. La investigación de Bal es interesante porque, además, en ella maneja datos de la Encuesta Mundial de Valores, una base estadística que utilizan mucho los sociólogos y políticos, pero que es relativamente poco aprovechada por los economistas.

La denominada "Economía de la felicidad" es una rama teórica en expansión en los Estados Unidos y Europa. Se originó a mediados de los años 70, cuando Richard Easterlin comenzó a introducir estadísticas de felicidad de la población en modelos econométricos. Así surgió la "Paradoja de Easterlin", que sostiene que el dinero no hace la felicidad”, es decir, que influye sobre el bienestar psicológico de la gente menos de lo que se cree.

La paradoja fue comprobada en diversas oportunidades tanto a nivel microeconómico, con experimentos de laboratorio; como a nivel agregado, entre países. La prueba más conocida es la que muestra que países ricos, como Japón o los EEUU, que tienen una curva achatada de felicidad desde la década del 50, a pesar de que multiplicaron su ingreso per cápita.

Si lo que dice Easterlin es cierto, las implicaciones en materia de política económica son enormes: los gobiernos estarían equivocados al perseguir como objetivo el aumento del ingreso de los ciudadanos, y deberían concentrarse en aquellos factores que inciden más sobre la felicidad agregada de la población.

El reciente trabajo de Bal contradice, sin embargo, la hipótesis de Easterlin. De acuerdo a los datos de la Encuesta Mundial de Valores, "el dinero compra algo de felicidad". En un panel de 42 países analizados, los valores de felicidad registrados en los grupos de mayores ingresos fueron superiores (en un nivel estadísticamente significativo), que en los estratos socioeconómicos más bajos. Además, y en promedio, las naciones más ricas evidenciaron números algo más elevados de felicidad que las más pobres.

Tres casos para analizar los estudios sobre “Economía de la felicidad”

A continuación se presentan datos económicos y estadísticos de tres familias típicas de Reino Unido, México y Malí, los cuales le permitirán analizar los estudios realizados por Martín Bal sobre la “Economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com