ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto y negociacion

sebas2307Trabajo7 de Octubre de 2021

7.625 Palabras (31 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 31

Conflicto y negociación

“Quien lucha contra monstruos debe asegurarse de que en el proceso no se convierta en un monstruo. Si miras el abismo lo suficiente, el abismo te devolverá la mirada” – Friedrich Nietzsche

Una década después de que se estrenara el siglo XXI, se estaba experimentando la realidad de que nada permanece, que todo se evoluciona, y este momento de cambios radicales y de profundas transformaciones por las cuales estamos atravesando nos conlleva a reflexionar sobre si estamos o no preparados para el cambio, si nuestros dirigentes cuentan con las habilidades necesarias para percibir tan importantes cambios en términos de oportunidad: oportunidad de aprender, de crecer, de desarrollar nuevos paradigmas que nos impulsen hacia el crecimiento personal y social (Gómez, 2013).

Además, Gómez (2013), complementa que los cambios políticos, culturales, económicos y tecnológicos implican profundas crisis que propician la generación de conflictos sociales y personales que, no obstante, impulsan a la humanidad hacia nuevas y mejores formas de relacionarse y de organizarse, buscando paradigmas que ayuden al establecimiento de nuevas fórmulas de cohesión social, de mejoras en las condiciones de vida de las sociedades y de los individuos que las conforman. De acuerdo a lo anterior, uno de los fines de la administración debería ser establecer condiciones o situaciones en las cuales el conflicto, como parte integral de la vida industrial y organizacional, pudiera ser controlado o dirigido hacia canales útiles y productivos, es decir, hacer buenas negociaciones.

EL CONFLICTO

Para la Real Academia Española (2020) el conflicto se refiere a:

  • Combate, lucha, pelea. 
  • Enfrentamiento armado.
  • Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
  • Problema, cuestión, materia de discusión. 
  • Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.

La palabra conflicto, puede tener varios significados de acuerdo a la percepción de cada persona. Este término está formado por dos palabras latinas, que textualmente significan chocar entre sí. Por lo general, siempre relacionamos la palabra conflicto con algo nocivo y desagradable, vinculado con la violencia. Medrano, Ruíz, Ollas y Caxas (2002), plantean un dibujo relacionado con la palabra conflicto y violencia y así poder ver la diferencia que existe entre ambas.

Es una forma en que se vive o se manifiesta el conflicto. Medrano, Ruíz, Ollas y Caxas (2002), señalan que la violencia “Puede entenderse como atravesar el espacio que la otra persona ocupa. Es violar o limitar los derechos e integridad de alguien. La integridad del cuerpo de una persona, hogar, pueblo o país puede ser violada (p. 12).

Chiavenato (2007), señala que “las personas nunca tienen intereses y objetivos idénticos. Las diferencias personales en cuanto a intereses y objetivos siempre conducen a alguna especie de conflicto. En general, los conflictos personales generan la mayor parte de los conflictos en las organizaciones” (p. 360). Razón por la cual, este mismo autor manifiesta que un aspecto relevante de la gerencia de talento humano es resolver conflictos de forma permanente que pueden ser a corto, mediano y largo plazo.

Ahora, cuando éstos son solucionados apropiadamente pueden conducir a cambios trascendentales en la organización que conllevan a la innovación. Sin embargo, cuando no son resueltos de la mejor forma, pueden conducir a enfrentamientos entre la organización, sus miembros y el sindicato, afectando de forma negativa el desempeño de las personas y los resultados de la empresa.

El término conflicto proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir enfrentamiento armado, problema, cuestión, chocar, afligir, infligir; que conlleva a una confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o combate (Real Academia (2019). Dicho en otras palabras, el conflicto puede ser estudiado como un fenómeno social que enuncia una oposición de intereses.

Ahora, Fuque (2003), menciona que, como concepción tradicional, el “conflicto es sinónimo de desgracia, de mala suerte; se considera como algo aberrante o patológico, como disfunción, como violencia en general, como una situación anímica desafortunada para las personas que se ven implicadas en él” (p. 266).  Además, este autor complemente, diciendo que el conflicto también puede surgir cuando un grupo de personas quieren ejecutar trabajos que son recíprocamente incompatibles, por lo cual, el punto de vista de uno es vista por el otro como un impedimento para lograr su ambición; es decir en este caso, el conflicto no se da de manera exclusiva por un desafío por acceder a unos recursos, sino por una indebida percepción del acceso a los mismos.

La naturaleza de los conflictos y la violencia ha cambiado mucho desde que se fundó las Naciones Unidas hace 75 años. Los conflictos son menos mortíferos, y con mayor frecuencia se libran entre grupos nacionales en lugar de entre Estados. Los homicidios son cada vez más frecuentes en algunas partes del mundo, y también está aumentando el número de ataques por razón de género. Por otra parte, se han producido avances tecnológicos como la utilización de los bots, los drones y las retransmisiones en directo como armas, los ciberataques, los programas secuestradores y el hackeo de datos. Al mismo tiempo, la cooperación internacional se ve sometida a presión y esto merma el potencial mundial de prevención y solución de los conflictos y la violencia en todas sus formas.

Fuente: Naciones Unidas. https://www.un.org/es/un75/new-era-conflict-and-violence

Cuando se da un conflicto, por lo general, una de las partes afectadas observa que la otra parte efectuó o va a realizar algo que lo afecta negativamente en sus intereses. Es decir, uno de los dos percibe que sus objetivos no coinciden con los de la otra persona. Martínez (2010), citado por Tamayo (2018) revela que un conflicto es una polémica que se motiva por intereses opuestos, o que se excluyen entre sí. Además, agrega que el conflicto se da simplemente por diferencias de conductas, saberes, incluyendo fines y/o afectos entre individuos que pueden, o no llevar a una expresión provocadora de dicha incompatibilidad social.

Conflicto significa la “existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos o encontrados que pueden chocar. Siempre que se habla de acuerdo, aprobación, coordinación, resolución, unidad, consentimiento, consistencia y armonía se debe recordar que esas palabras presuponen la existencia o la inminencia de sus contrarios, como desacuerdo, desaprobación, disensión, infracción, incongruencia, disenso, inconsistencia, oposición, y ello significa conflicto (Chiavenato, 2007, p. 360).

Es importante compartir el enfoque que le dan a la palabra conflicto la población oriental, el pueblo chino y japonés; estos pueblos dicen que conflicto significa para ellos un reto, una oportunidad para su ingenio. Consideran que el ser humano es lo suficientemente creativo como para encontrar la mejor salida a una situación difícil. (Medrano, 2002, p. 12).

Tamayo (2018), señala que un “conflicto pueda definirse como toda ocasión en la que dos o más individuos tengan enfoques opuestos sobre la misma situación” (p. 6). Por otro lado, Mascali (2012), citado por Tamayo (2018) menciona que es un proceso que envuelve a las personas y a las empresas por los diferentes puntos de vista que se tienen sobre cómo lograr los diferentes objetivos que se ha planteado los directivos. Lo anterior, se da por la aparición del individualismo y la necesidad de imponer la visión propia, superando a la competencia, para ser considerado como el mejor.

Los “conflictos laborales son creados por las personas, involucrando sentimientos, sensaciones, percepciones, carácter y visión acerca de una situación determinada que involucre a dos o más puntos de vista” (Tamayo, 2018, p. 7). Por otro lado, Belis (2010), citado por Tamayo (2018) revela que los conflictos laborales son generalmente ineludibles, dado que permanentemente se están solucionando conflictos, pero a la vez están surgiendo otros, debido a interés o simplemente por situaciones de discordias.

En este sentido, Amado (2015) citado por Tamayo (2018) cree que los conflictos laborales son tumores que se hallan en la organización, por lo cual demandan una mediación rápida para su tratamiento o solución, para que estos no crezcan, perturbando por completo los procesos e interacciones que se dan en las empresas.

Ahora, teniendo claro que es el conflicto, es importante definir que es un problema. Problema es el ambiente que surge cuando hay una discrepancia entre dos o más partes, conllevando a la necesidad de buscar una solución. En importante que los sentimientos no se involucren y que la comunicación entre las partes sea sincera y activa.  Un problema es algo que tiene ya concreta una respuesta.

Sin embargo, el problema puede pasar a ser un conflicto cuando, además, de no darse una solución placentera, nos hace sentir mal con nosotros mismos o con otros, lo que significa que entran en juego un con junto de creencias y emociones, que dificultan la solución del conflicto, por lo cual se hace necesario un tercero para la solución.

Chiavenato (2007), manifiesta que “el conflicto y la cooperación son elementos que forman parte de la vida de las organizaciones. Las teorías recientes de la organización han prestado atención a los dos y hoy se considera que la cooperación y el conflicto son aspectos de la actividad social o, más bien, que son dos caras de la misma moneda” (p. 360). Del mismo modo, argumenta que en la realidad están ineludiblemente ligados, de modo que la resolución del conflicto se entiende, más bien, como una fase del esquema conflicto-cooperación y no como una resolución final del conflicto” (p. 360). El conflicto no es casual ni accidental, sino algo inherente a la vida de la organización o, en otras palabras, algo inherente al ejercicio del poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (563 Kb) docx (501 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com