Contabilidad gerencial
Edgar JorqueraTrabajo30 de Octubre de 2021
2.159 Palabras (9 Páginas)105 Visitas
[pic 1]
Modulo 1
[pic 2]
Contabilidad Gerencial
[pic 3]
Ingeniería Civil Industrial
Sección 21
23 - agosto - 2021
INDICE
1. Introducción 3
2. Objetivos 3
3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) 3
3.1. Definición 3
3.2. Tipos. 3
3.3. Descripción. 4
4. Normas Internacionales de Información Financiera 5
4.1. Definición. 5
4.2. NIIF vigentes. 6
5. Implementación de las NIIF en Chile 6
5.1. Convergencia de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a las Normas Internacionales de Información Financiera. 6
5.2. Normativa nacional. 7
5.3. Área de aplicación. 7
5.4. Normas FULL. Definición y Aplicación. 8
5.5. Normas PYME. Definición y Aplicación. 8
6. Aplicación de las NIIF en su empresa 9
6.1. Comente brevemente si en la empresa donde usted trabaja/emprende se emiten estados financieros, con cual propósito (financiero, administrativo, fiscal) y si utilizan las NIIF. 9
6.2. Ventajas de la aplicación de las NIIF en su empresa. 9
7. Conclusión 10
- Introducción
Las normas internaciones ayudan a las empresas a estandarizar la información que entregan en los estados financieros, abriendo un abanico de posibilidades financieras ya sea con inversores, bancos o postulaciones a proyectos de inversión.
Es por esto que el presente informe trata de investigar de manera sintetizada las normas de contabilidad, desde los Principios de Contabilidad Aceptados (PDCA) hasta su convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) identificando la normativa chilena que se utilizó para ayudar a convergir. Además, su campo de aplicación en Chile y la identificación de las normas Full y Pymes y su obligatoriedad en las empresas.
Averiguar la importancia de las NIIF en la empresa y la importancia que tienen esta en el desarrollo de las actividades.
- Objetivos
- Identificar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
- Conocer las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
- Implementación de las NIIF en Chile.
- Saber la importancia de la aplicación de la Normas Internacionales de Información Financiera en la empresa.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
Definición
Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) son contenidos en el boletín técnico N°1 del colegio de contadores de Chile, como 18 principios que son tomados como acuerdos o normas de uso común en el mundo para interpretar los hechos económicos, y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas.
Tipos.
Tabla N°1 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
1.Equidad | 7.Devengado | 13.Uniformidad |
2.Entidad Contable | 8.Realización | 14.Contenido de Fondo sobre forma |
3.Empresa en Marcha | 9.Costo Histórico | 15.Dualidad Económica |
4.Bienes Económicos | 10.Objetividad | 16.Relación Fundamental de los Estados Financieros |
5.Moneda | 11.Criterio Prudencial | 17.Objetivos generales de la información financiera |
6.Periodo de Tiempo | 12.Significado o importancia Relativa | 18.Exposición |
3.3. Descripción.
Equidad: Busca que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refleje con equidad los distintos intereses, dejando de lado los intereses particulares de las personas que utilicen los datos contables.
Entidad Contable: Este principio indica que la empresa y el dueño son entidades distintas y por lo tanto los hechos económicos deben ser registrados independientemente. Apoya la gestión de la empresa en función de las acciones de los propios dueños al disponer de recursos en objetivos distintos a los del negocio.
Empresa en Marcha: Señala que la empresa perdurará en el tiempo, y que por lo tanto sus recursos, bienes y derechos adquiridos serán invertidos en operaciones de la empresa.
Bienes Económicos: Nos indica que los estados financieros se refieren a hechos, recursos, y obligaciones económicas susceptible de ser valorizados y registrados en términos monetarios.
Moneda: Se registrará en contabilidad financiera los hechos expresados monetariamente. El deterioro de la moneda causado por la inflación hace necesario aplicar mecanismos de ajuste para corregir las distorsiones.
Periodo de Tiempo: La contabilidad representa la información en los distintos informes o estados financieros los cuales pueden estar referidos a un ciclo normal de operaciones o ajustarse a periodos de tiempo de distintas leyes o entidades.
Devengado: Los resultados de operación y posición financiera deben tomar en cuentas en el periodo aquellas obligaciones o recursos que hayan sido o no percibidos o pagados. Ejemplo: las ventas a plazo que son registradas en el momento.
Realización: Los resultados económicos solo se deben computarse cuando sean realizados, ósea cuando el cliente haya recibido los bienes y servicios adquiridos.
Costo Histórico: EI registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje), salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente, (valor de realización).
Objetividad: Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente.
Criterio Prudencial: La medición y distribución de recursos requieren de estimaciones sean incluidas en los costos, gastos e ingresos entre periodos de tiempos cortos, en base a los estados financieros aplicando un criterio prudente con el fin de lograr una toma de decisiones conservadora.
Significado de importancia relativa: Se debe aplicar el mejor criterio para la correcta aplicación de los principios y normas cuando se representen situaciones que no encuadran, pero no representan problema en la distorsión de los estados financieros.
Uniformidad: Los procedimientos utilizados deben ser uniformemente aplicados de un periodo a otro, cundo exista razones fundadas para cambiar de procedimiento, deberá informarse este hecho y su efecto. Sobre todo, cuando se podría verse afectada usuarios externos.
Contenido de fondo sobre la forma: La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente. Apunta a que la contabilidad se puede expresar con mayor fidelidad desde el punto de vista económico por sobre lo legal.
Dualidad Económica: La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) Activo = pasivo + Patrimonio
Relación fundamental de los estados financieros: Toda la información que requiere una empresa se encuentra contemplada en el balance general y el estado de resultado, la cual puede ser limitada cuando exista algún cambio en la estandarización del sistema contable o a través de informes para satisfacer alguna otra institución.
Objetivos generales de la información financiera: La información financiera esta destinada para servir las necesidades comunes de todos los usuarios. Se presume que estos están familiarizados con las prácticas operaciones y lenguaje contable de la información presentada.
...