El Mango
cebolocoTrabajo9 de Abril de 2015
6.232 Palabras (25 Páginas)190 Visitas
INTRODUCCION
Hasta hace poco tiempo solamente se cultivaban plantas francas y la gran mayoría de ellas constituyen plantaciones asimétricas o núcleos aislados de plantas. aún en la actualidad, la mayor producción de mangos de la costa norte y de la selva provienen de plantas francas establecidas hace muchos años en los bordes de las acequias, linderos o como plantas de sombra para los animales domésticos. En las calles de la ciudad de Pucallpa se utilizan mangos como árboles ornamentales.
Actualmente se está utilizando un pequeño porcentaje de la producción del norte del país, para el enlatado de tajadas y de jugo de mango. Este consumo de la agroindustria conservera es esporádico y no se ha incrementado mayormente debido, entre otros factores, a la gran variabilidad en calidad que tiene la mayoría de los mangos en esta zona, lo que hace difícil poder mantener uniformidad en el producto enlatado.
El mango es una de las frutas tropicales mejor pagadas. La producción mundial supera los 15 millones de toneladas al año. En comparación el consumo de mango en los países industrializados es relativamente bajo. Este consumo podría incrementase sensiblemente si se aplican medidas tales como tecnificación y mejoramiento de la logística y los sistemas de transporte a todos los niveles desde el productor hasta el consumidor.
En las zonas de producción existe más de mil variedades de mango. A pesar de esto, sólo unas pocas llenan el requerimiento básico para ser exportados exitosamente tales como su apariencia (forma, color, tamaño), sabor, proporción de parte comestible, contenido de fibra, resistencia al ataque de hongos y facilidad de transporte. Las variedades más comunes del mercado son actualmente: Heden, Keitt, y Tommy Atkins.
I. OBJETIVO:
- Conocer con mayor amplitud el cultivo del mango y su manejo para la exportación.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA:
¿QUIEN ES QUIEN EN EL MERCADO DEL MANGO?
El mercado Estado Unidense se encuentra convertido en el más importante para los productores de mango se Sinaloa, pues hacia ese país se comercializan el 40% de volúmenes que se cosechan en el estado.
Sin embrago el comportamiento en el mercado extranjero no ha sido estable durante los últimos años, y menos ahora que hay una fuerte competencia entra algunos estados mexicanos que intentaron ganar mercado en comercialización de fruta.
De acuerdo al reporte de la Confederación Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa en la temporada de mango que culminó hace un mes, los fruticultores sinaloenses comercializaron 17 500 tns. Hacia Estados Unidos, Japón, Canadá, Europa, Australia y Nueva Zelanda.
Los volúmenes son superiores en 8% a la temporada 94-95, pero desafortunadamente los ingresos fueron más bajos.
Pero, ¿Cuál ha sido realmente el comportamiento del mercado extranjero con respecto al mango sinaloense?.
Los detalles son los siguientes:
En la temporada 89-90, sinaloa exportó 13 525tns. En la temporada 90-91 21 853 tns., en la temporada 91-92 13 894 tns.
En la temporada 92-93 hubo reporte, pues se alcanzaron a comercializar 21 585 tns., las exportaciones bajaron ligeramente en el 93-94, ya que en esa ocasión se coloca en el mercado externo 21 435 tns.
La producción exportada se volvió a desplomar en las temporadas 94-95, cuando se colocaron 16 100 tns. Y se obtuvieron ingresos por 16 millones de dólares.
Ahora en temporadas 95-96 las exportaciones se superaron. Pero desgraciadamente los precios no favorecieron a los productores sinaloenses y los ingresos por la ventas en el exterior les significaron entradas por 12 millones de dólares.
Sinaloa sigue estando a la cabeza en las exportaciones de mango, pero el futuro e la actividad es incierta debido a que no existe un verdadero control de calidad y la fruta que aquí se produce es desplazado por una de más baja categoría que llega al mercado anticipadamente.
CENTRO DE ORIGEN:
El mango es un frutal nativo del sur este asiático, originado en los bosques de los montes Himalaya de la India y la parte oeste de Birmania, de donde se ha extendido desde tiempos muy remotos a Vietnam, Indonesia y hacia el oeste a Ceilán y Paquistán. En tiempos relativamente recientes fue llevado al sur de Filipinas y al este de Africa. Los navegantes portugueses lo llevaron al Brasil en 1646, mientras que los Españoles lo llevaron a Manila alrededor de 1700; no existe ninguna crónica que señale la época de introducción a Hispanoamérica.
TAXONOMIA:
* Nombre común : Mango
* Nombre Científico : Mangifera indica L.
* Familia : Anacardiáceas
* Especie : Arborea Tropical
* Variedades : Subtanjalla Nº 1, guadalupe Nº 1, guadalupe
Nº 2, cambodiana, corazal, faichild, haden, irwin, keitt, Kent, lippens y zill.
CARACTERISTICAS AGRONÓMICAS:
Clima:
El mango crece bien en cualquier clima tropical pero solo es fructífero, generalmente, donde existen estaciones marcadas de lluvia y secano.
El periodo de sequía debe ocurrir justo antes de la época de floración, y para mejores resultados debería continuar durante esta y luego durante el desarrollo inicial de los frutos; el periodo de sequía previo a la floración podría influir en la diferenciación de las yemas vegetativas en yemas florales. Un clima seco durante la floración, el cuajado de los frutos y las primeras etapas del desarrollo de estos, ayuda a evitar ataques fungosos a la flores y a los frutos. Afortunadamente en las principales áreas costeras del país donde se cultiva el mango prácticamente no hay lluvias y el agua aplicada por irrigación está bajo control del agricultor. Es conveniente realizar un tratamiento de endurecimiento (agoste). Quitándole el agua de las plantas por lo menos un mes antes de la fecha normal del inicio de la floración, para favorecer la diferenciación de yemas florales; no obstante, observaciones hechas en Olmos e Ica muestran que los árboles que están creciendo en los bordes de las acequias, donde siempre hay agua, florecen bien sin ningún periodo de sequía forzada. Por otro lado, la presencia de neblinas densas durante la floración favorece el ataque de hongos.
Suelo:
En cuanto a tipos de suelo, el mango prospera satisfactoriamente en una gran variedad de éstos, desde los suelos con un porcentaje alto de arena fina, hasta los suelos franco-arcillosos. El árbol es notablemente a suelos pobres y a la sequía, pero, naturalmente, produce más en suelos fértiles. Un buen drenaje hasta una profundidad de por lo menos un metro y preferiblemente de 1,5 a 2 metros, es muy importante para obtener buenos rendimientos; los árboles de mango toleran suelos mal drenados e inundados continuamente, pero no fructifican bien bajo tales condiciones. Un suelo infertil pero bien drenado puede ser convertido a fertil aplicando abonos, pero un suelo mal drenado, aun con una buena dotación de nutrientes, no es satisfactorio para este frutal. La reacción del suelo puede ser desde pH 5.0 o 8.0, aún cuando en suelos arenosos no debe exceder el pH 6.5 para obtener buenos resultados. La salinidad en los suelos no es tolerada por el mango.
Plantación del huerto:
Los procedimientos de selección y preparación del lugar del huerto definitivo para mango, no digieren mucho de los seguidos para otros tipos de frutales. No obstante, el mango puede tener éxito donde la cantidad de agua del regadío es menor que la que sería necesario para una plantación de cítricos. Pero es un error plantar un huerto de mangos en suelos demasiado pobres para asociarlos con otros cultivos. Para obtener buenas cosechas se requiere una dotación adecuada de agua y buenas condiciones de suelo.
El distanciamiento para plantas injertadas de mango podría ser de 10x10 metros, aunque variedades de gran vigor vegetativo tales como Haden y Cambodiana requerirán distanciamiento de 10x12 metros y variedades de poco vigas vegetativo como la Irwin puede estar a 8x10 metros. Teniendo en cuenta el desarrollo de las plantas las características de los suelos, etc. Se debe escoger un distanciamiento tal que los árboles no se entrecrucen cuando alcancen la madurez, pero que tampoco se pierda mucho espacio por estar muy separadas, ya que los rendimientos por unidad de área se reducirían grandemente por excesivo autosombreamiento de los árboles o si estuvieran muy distanciado uno de otros.
Existen varios sistemas de plantación utilizados comúnmente; los principales son:
Al cuadrado, rectangular, quincunce y hexagonal. Los dos primeros son los más difundidos y utilizados en mango, así como en otros frutales.
El transplante al campo definitivo en la costa puede ser hecho en cualquier época del año. Sin embargo, si se realiza durante el verano, se requiere de cuidados especiales a fin de contrarrestar el efecto de las altas temperaturas y fuerte insolación; que pueden dañar las plantitas. Es necesario preparar esas plantas por lo menos dos meses antes del transplante, adaptándolas gradualmente a una completa exposición; los riegos se harán en intervalos más largos, suspendiendo estos totalmente de dos o tres semanas antes del transplante. Es muy importante que , al momento de retirar el envase en el que la planta a estado creciendo, se evite que la champa de tierra que contiene las raíces se rompa o se separe, pues esto causa una serie de reducción en la cantidad de raíces funcionales, finalmente, una vez colocada la planta en el campo definitivo, se debe proteger con sombreamientos
...