El RomANCERO
Enviado por 8864564 • 3 de Junio de 2015 • 2.138 Palabras (9 Páginas) • 151 Visitas
INTRODUCCION:
La palabra criollo nace cargada de prejuicios. Es adoptada del portugués ‘crioulo’ que significaba ‘esclavo que nace en casa de su señor’ o ‘negro nacido en las colonias’. Después pasó a significar ‘blanco nacido en las colonias’ y posteriormente se llamaba así a los descendientes de españoles nacidos en América que alentaban sentimientos de nacionalidad propia y se extendió a los mestizos, zambos y mulatos. Es con los criollos que nace el sentimiento de patria, pues por la lejanía les eran extrañas las cosas de España y sintieron apego por su tierra y por las costumbres desarrolladas en ella, de allí las iniciativas separatistas que culminaron con la independencia. El ‘criollismo’ en el Perú es una derivación del término original, que involucra usos y costumbres, comida, música, cantos y bailes de origen principalmente costeño y limeño en especial. Según Sebastián Salazar Bondy, ilustre escritor, peruano el criollismo es aún más. Es también ‘viveza criolla’, una cierta mezcla de falta de escrúpulos y de cinismo, es el político que cambia de bando según le convenga, el bodeguero que engaña al pesar mercadería con su balanza, el alumno que copia, en fin, según este concepto todo el que obtiene algo que está prohibido o que utiliza argucias y a veces hasta la vía ilícita para obtener lo que quiere. Según este concepto de ‘viveza criolla’, los ‘vivos’ merecen ser perdonados por su picardía y los otros, los que proceden de acuerdo a su conciencia y a las normas, son unos tontos. Claro esto es un gran error, como lo demuestran las consecuencias de esa conducta. El criollismo debe ser sinónimo de bohemía fraterna, confiada entrega, ayuda sin condiciones y lealtad a toda prueba, como se expresa en ese término popular cuando llama ‘hermano’ a personas con las que no tienen un vínculo familiar o parentesco, pero les brindan su amistad. Dentro de este contexto, en lo que se refiere a la música, la marinera, la polka, el festejo y por sobre todo el vals peruano, componen el cuadro definitivo de la música criolla en el Perú.
Los peruanos pueden decir con orgullo que el huayno representa y significa la música andina, y lo costeño, lo urbano, es la música criolla y que el folclore nativo, de modo particular de expresión es el vals peruano, y puede proclamarse así como la Argentina tiene el tango que exporto al mundo y el Brasil exportó la samba, y Colombia exporto la cumbia, y La República Dominicana exporto el merengue, y Cuba su melodioso ritmo en son caribeño. El Perú tiene el vals criollo.
Trascendiendo fronteras trasnacionales, la música criolla ha sido favorecida por el público peruano, independientemente de la raza, etnia, clase social. Representando por géneros tales como el vals peruano, la marinera (limeña y norteña). La música criolla suele invocar sentimientos de seguridad a la audiencia con temas vinculados al pueblo, la tierra, el barrio, los encantos y desencantos de la vida cotidiana. Es en esta esfera musical evoca un pasado que es cambiantemente real, he imaginado enmarcando con una ansiosa nostalgia, los recuerdos de un lugar histórico que, en toda provalidad, son transfigurados e idealizados. Géneros tales como el vals, el tonderito y la música afro peruana invariablemente invitan la participación espontanea de la audiencia a través de palmadas y peticiones de los ejecutantes por las "las palmas" "las cucharas".
ANTECEDENTES
La cultura musical criolla se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados. Desde la presencia de valses de origen vienés, mazurcas, jotas españolas, continuando con la influencia de la música francesa e italiana, la cultura popular limeña se fue perfilando a través de la transformación y decantación de géneros, de tal manera que, aun asumiendo las modas correspondientes a cada época, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales que llegan hasta fines del siglo XX y que identifican lo limeño. Cada momento histórico, desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras la cultura musical a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos del canto, los bailes.
Entre los géneros más importantes, cultivados en el siglo XX se encuentran el vals peruano, la marinera limeña o canto de jarana, el tondero y el festejo.
La celebración al criollismo se inició en 1944. En un principio se pensaba rendirle un homenaje el 18 de octubre, pero esa fecha coincidía con la salida de la sagrada imagen del Señor de Los Milagros por lo que la celebración criolla se trasladó al último día del mes de octubre.
El gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determinó que el 31 de octubre de todos los años se festeje en el país el ''Día de la Canción Criolla''
Aurelio Collantes, tratadista de la música criolla y autor de numerosas investigaciones acerca de este ritmo popular, señaló que la oficialización de este día se debió por iniciativa de Juan Manuel Carrera, presidente del centro musical ''Carlos A. Saco''.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la Plazuela Buenos Aires, donde se festejó con enorme algarabía y por primera vez, la gran fiesta de la Canción Criolla. Esta serenata comenzó aproximadamente a las nueve de la noche y culminó a las dos de la madrugada. Numerosos intérpretes, dúos, tríos e instrumentos empleados han participado de innumerables reuniones criollas animadas con el trinar de las guitarras, el sonido de las castañuelas y el cajón característico.
En aquella oportunidad se presentaron grupos ya consagrados como “La Limeñita y Ascoy”, el dúo “Romero – Monteverde”, Máximo Garrido y los famosos guitarristas Francisco Estrada y Demetrio Cruzado.
DESARROLLO
La música criolla peruana es consecuencia de un proceso de influencias sociales, políticas, económicas y geográficas sobre los habitantes de sus tres zonas naturales clásicas: Costa, Sierra y Selva. De entre ellas, Costa y Sierra recibieron los aportes más significativos de la música y bailes de España a través de los soldados y de las elites dominantes durante la Colonia.
En la Costa, es la zona donde la riqueza de la música española acentuó su presencia durante los tiempos de la Colonia hasta establecerse definitivamente en los aires musicales populares durante la República, dando lugar al nacimiento de lo que se conoce como Música Criolla del Perú.
A) El
...