Evolución de la cifra de negocios del sector servicios
Enviado por TT91 • 29 de Diciembre de 2017 • Trabajo • 2.156 Palabras (9 Páginas) • 288 Visitas
Evolución de la cifra de negocios del sector servicios
INTRODUCCIÓN
La economía española es hoy una economía de servicios. Eso significa que dos terceras partes del empleo y de la riqueza producida se obtienen en el sector terciario o de servicios, al que pertenecen todas aquellas actividades que no obtienen bienes materiales (como alimentos, combustibles, ropa, libros, teléfonos móviles, muebles, ordenadores o viviendas, por ejemplo), sino bienes inmateriales (como educación, salud, entretenimiento o seguridad, entre otros muchos). Tal situación supone, igualmente, que la mayoría de contratos firmados en los últimos años en nuestro país también correspondieron a los servicios, y que buena parte de los jóvenes que se incorporen al mundo laboral en los próximos años, lo harán en empresas de ese sector. La proporción de mujeres ocupadas según sectores de actividad muestra, además, que la probabilidad de trabajar en profesiones relacionadas con los servicios es mucho más alta en el caso de la mujer, ya que de los ocho millones de trabajadoras contabilizadas en 2006, más de 6,8 millones se sitúan en los servicios. Debido a la importancia de este sector para la economía española, nos ha parecido interesante intentar realizar una predicción sobre su evolución en los próximos años, tras los efectos de la crisis.
El sector terciario lo componen aquellas actividades económicas, cuya finalidad no es producir bienes, sino prestar servicios al consumidor, o a los productores del sector primario o secundario. Se trata de un sector muy heterogéneo, en el que cabe cualquier actividad pública o privada que no sea productora de objetos físicos, sino que creen valor a partir de elementos intangibles. Así estas actividades pueden ir desde la educación, o la sanidad hasta el turismo, el transporte o el comercio, cuya actividad se basa en el servicio al ciudadano o cliente.
Los Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS) miden la evolución a corto plazo de la actividad de las empresas pertenecientes a los Servicios de mercado no financieros a través de dos variables: la cifra de negocios y el personal ocupado. La cifra de negocios comprende los importes facturados por la empresa por la prestación de servicios y venta de bienes. El personal ocupado incluye tanto el personal asalariado como el no remunerado.
Para ampliar un poco la definición podemos decir que la cifra de negocios comprende los importes facturados por la empresa por la prestación de servicios y venta de bienes que son objeto del tráfico de la empresa, incluidos los realizados por subcontratación. Se contabilizan incluyendo los impuestos que gravan los bienes y servicios con excepción del IVA repercutido al cliente.
En el presente trabajo se ha seleccionado la cifra de negocios para analizar la evolución del sector servicios en España entre los años 2002 y 2012 según datos del INE. A través del análisis de la evolución de este importante sector, se intentarán realizar buenas estimaciones acerca de su posible comportamiento en los próximos años.
ANÁLISIS DE DATOS
Para hacer la predicción de éste índice llevaremos a cabo la metodología de Box-Jenkins. El primer paso es el análisis descriptivo de los datos. Los datos se sacaron del INE abarcando un período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2012 , que eran los datos que estaban disponibles.
RECONOCIMIENTO DE LA SERIE
Una vez introducida la variable en e-views, hacemos el gráfico de la serie del que extraemos las siguientes conclusiones:
a) La serie tiene tendencia lineal durante el primer tramo, sin embargo se ve una caída en 2008 que presuponemos es gracias al impacto de la crisis. La serie tiene una estacionalidad anual bastante marcada.
Gráfico 1
*Elaboración propia a partir de datos del INE
Dada esta primera diagnosis, y por simple observación, se puede ver que por lo menos tenemos que hacer una diferencia estacional para corregir la estacionalidad y una diferencia regular para hacer el proceso estacionario.
Antes que nada, suavizaremos la serie generándola en logaritmos, así: lias=log(ias). El gráfico que obtenemos tras el paso a logaritmos es:
Gráfico 2
*Elaboración propia a partir de datos del INE
A pesar de haber transformado la serie en logaritmos, aún observamos tendencia. La serie se transforma a logaritmos para suavizar la serie y conseguir homocedasticidad.
Una vez transformada la serie a logaritmos, aplicaremos el contraste de Dickey-Fuller aumentado para comprobar si tenemos raíces unitarias en la serie, aunque previamente y por el gráfico y las correlaciones podemos ver que sí, especialmente porque las correlaciones simples decaen muy lentamente.
Autocorrelaciones
El contraste de Dickey-Fuller confirma que hay raíces unitarias, puesto que el estadístico de contraste es menor que los valores D-F al 99%, 95% y 90% de confiaza.
Contraste de D-F
Dada esta conclusión se llevará a cabo una diferencia estacional (puesto que la estacionalidad está muy marcada) y volveremos a hacer el contraste D-F aumentado para ver si aun tenemos raíces unitarias después de esto. (d12lias= d(lias,0,12)).
Gráfico 3 E
*Elaboración propia a partir de datos del INE
Al realizar esta diferencia, podemos ver que hemos eliminado bastante estacionalidad, pero aún parece que hay algo de tendencia. Veamos que nos dice el contraste de D-F aumentado:
Contraste D-F
El contraste de D-F nos sigue diciendo que tenemos raíces unitarias ya que el valor absoluto del estadístico de contraste es menor que el estadístico D-F a los niveles de confianza del 99%, 95% y 90%.
El correlograma nos muestra claramente que las primeras 12 autocorrelaciones simples decaen muy lentamente, lo que es síntoma de que es necesario hacer una diferencia regular tal y como nos mostraba el contraste de raíces unitarias.
Autocorrelaciones
La diferencia regular la haremos de la siguiente manera: d12dlias=d(lias,1,12). El gráfico, el correlograma y el test D-F de estas dos diferencias son los siguientes:
Gráfico 4
*Elaboración propia a partir de datos del INE
Autocorrelaciones
Contraste D-F
Con esta diferencia regular y la diferencia estacional, el contraste de D-F nos confirma que ya no hay raíces unitarias por lo que la serie ya es estacional. Esto mismo nos lo confirma el gráfico, donde podemos ver que la media es y la varianza son constantes, salvo en los valores atípicos.
IDENTIFICACIÓN
...