INTERNACIONALIZACION DE LOS NEGOCIOS Y TENDENCIAS
Enviado por angelicacolin • 10 de Diciembre de 2013 • 1.774 Palabras (8 Páginas) • 296 Visitas
TEORÍA CLÁSICA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS.
La internacionalización de empresas es resultado de la adopción de una serie de estrategias en las que se consideran tanto los recursos y capacidades de la empresa como las oportunidades y amenazas del entorno; es el proceso de proyección total o parcial de las actividades empresariales a un entorno internacional, generando flujos comerciales, financieros y de conocimiento entre países. Lo anterior, tiene como objetivos primordiales (Canals, 1994), la apertura de mercados, costos de producción más bajos (de la mano con los programas de fomento a la exportación e importación que promueve la Secretaría de Economía) y eficientar la estructura de producción y distribución de la empresa.
La teoría clásica de la internacionalización de los negocios se compone a su vez de varios postulados aún vigentes. En sus inicios, fue propuesta por Adam Smith, expresando que un país exportaría (importaría) aquellas mercancías en las que tuviera ventaja (desventaja) absoluta de costos, es decir, que el costo de producción sea inferior (superior) en dicho país respecto a los de producirlo en otro país, redundando en aumento mutuo de bienestar. A ello, se le denomina Teoría de la Ventaja Absoluta.
La teoría del equilibrio por su parte, se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho como se obtenga. La teoría de la localización, habla acerca de que la dotación de recursos naturales con que cuente un país, no es un determinante para tener una balanza comercial superavitaria o para conseguir un gran desarrollo económico a nivel internacional; más bien depende de las estrategias que empleé cada uno y de la manera en que aproveche los recursos con que cuenta.
Por su parte, David Ricardo habla de la Teoría de la Ventaja Comparativa, la cual cita: un país exportaría (importaría) la mercancía que produce con un menor (mayor) costo relativo, en términos de la otra mercancía. En otras palabras, una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes. Comparando la teoría de la ventaja comparativa con el resto de las teorías antes mencionadas, ésta se acerca al tipo de comercio que muchos países realizan, ya que sólo llegan a exportar aquellos productos en los que tienen mayor productividad o son más eficientes, e importan aquel bien en el cual no se es eficiente o en el que simplemente implica mayor costo producirlo que importarlo.
La teoría de las proporciones factoriales, plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que difieren en sus dotaciones de factores de producción. De esta manera, las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los factores de aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar los bienes que producen e importando productos en los que se tiene una desventaja comparativa.
En tiempos recientes, se encuentra la teoría de la ventaja monopolística, la cual está asociada a la aparición de las multinacionales, formulada por Kindleberger (1969) y Hymer (1976). Estos autores consideran que para que las empresas tengan instalaciones productivas en el extranjero, deben poseer algún tipo de ventaja competitiva exclusiva, que le permita superar los inconvenientes de ser foránea y, por lo tanto, resultarle lucrativo explotarla en otros países. También se encuentra la Teoría Ecléctica de Dunning (1988), que reza: “La decisión de entrar en mercados internacionales se realiza de una manera racional, basándose en el análisis de los costes y ventajas de producir en el extranjero”.
TENDENCIAS DE LOS NEGOCIOS Y EL AMBIENTE ECONÓMICO.
El entorno económico internacional ha sufrido grandes y drásticos cambios durante los últimos años, desembocando en importantes transformaciones estructurales y desequilibrios agudos, entre ellos el cambio en el uso de las materias primas (materiales sintéticos ganan importancia relativa con respecto a los productos primarios), modificaciones en el uso de la mano de obra (automatización sustituye gran parte de la mano de obra no calificada y a la vez ha crecido la demanda por mano de obra calificada), incremento en el volumen del comercio exterior, universalización del sistema financiero, entre otros. Todo ello, ha marcado tendencias actuales, que influyen en la dinámica del comercio exterior y la internacionalización de los negocios.
Reshoring y vuelta a la industria. En los dos últimos años, algunas multinacionales destacadas que habían deslocalizado su producción a terceros países, están cerrando las fábricas en dichos países para volver a producir “en casa” (reshoring). Se trata de un fenómeno todavía en fase incipiente, pero que posiblemente se incremente fuertemente en los próximos años debido la confluencia de varios factores, como el incremento de costes laborales en países emergentes o en desarrollo, las expectativas de reducción de costes energéticos en los países de origen de las empresas (principalmente occidentales), y la constatación de los problemas existentes de desacoplar las plantas productivas de los centros de Investigación y Desarrollo y los “headquarters” en los países de origen.
Procesos aperturistas y de integración vs proteccionismo. En los próximos años, se presentará un incremento de los tratados bilaterales de inversión y comercio, así como un avance en la puesta en marcha y profundización de áreas de integración económica. Tres destacados ejemplos son la negociación del Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), acuerdo trasatlántico de liberalización del comercio y la inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea, la Alianza del Pacífico, área de libre comercio impulsada por los países latinoamericanos (y en particular por su sector empresarial) más cercanos a Washington, como Chile, Colombia, México y Perú, o el Trans-Pacific Partnership, tratado de libre comercio para el área Asia-Pacífico.
La consolidación de las relaciones Sur-Sur. El despertar económico del hemisferio sur del planeta ha alterado los patrones económicos y comerciales que regían la economía mundial. Los flujos comerciales Sur-Sur se han convertido en los verdaderos protagonistas del comercio internacional, pasando de representar apenas un 6% del volumen total del comercio
...