LA TRANSFERENCIA DE RIESGO EN LOS MERCADOS DE DERIVADO
jsantos69Informe24 de Noviembre de 2020
5.714 Palabras (23 Páginas)190 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ[pic 1]
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
[pic 2]
LA TRANSFERENCIA DE RIESGO EN LOS MERCADOS DE DERIVADO
MONOGRAFÍA
PRESENTADO POR:
- CARLA ALEJANDRA BONILLA RAMIREZ
- CARMEN NILA CCOYORI PUMA
- JOSEPH VICTOR LOYOLA YAURI
- IRVIN HERNAN ROJAS CADENILLAS
CURSO: GERENCIA DE EVALUACION FINANCIERA
PROFESOR: CHRISTIAN PAULO WALTER SECHURAN
LIMA - PERU
20
INDICE
RESUMEN iii
INTRODUCCIÓN iv
CAPÍTULO I 5
El mercado de derivados 5
1.1 MERCADO FINANCIERO: 6
1.1,1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO FINANCIERO: 6
1.1,2 IMPORTANCIA DEL MERCADO FINANCIERO: 7
1.2 MERCADOS DERIVADOS: 7
1.2.1 FUNCIONES DE LOS MERCADOS DERIVADOS: 8
1.2.2 MERCADOS DE NEGOCIACION: 8
1.2.3 ADMINISTRACION DE RIESGO EN LOS DERIVADOS FINANCIEROS: 9
1.3 MERCADOS OFICIALES: 10
1.3.1 BOLSA DE VALORES DE NEW YORK 11
1.4 MERCADOS NO OFICIALES (OVER THE COUNTER) 11
CAPÍTULO II 13
TRANSFORMACION DE RIESGOS 13
2.1 CONTRATOS RELEVANTES 14
2.1.1 FORWARD (A PLAZO): 14
2.1.2 FUTUROS: 14
2.1.3 OPCIONES: 14
2.1.4 SWAPS: 15
2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 16
2.2.1 VENTAJAS DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 16
2.2.2 DESVENTAJAS DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 18
2.3 RIESGOS DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 18
2.4 REGULACIÓN DE LOS DERIVADOS 20
CONCLUSIONES 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22
RESUMEN
Actualmente las empresas asumen riesgos al momento de operar que pueden ocurrir diferente a lo planificado. Las empresas sufren riesgos de varios tipos, los podemos clasificar en riesgos operacionales, financieros, políticos y estratégicos. La capacidad de una empresa para asumir riesgos es lo que genera valor; y así legitima su beneficio y su propia existencia. Por lo tanto, si no asume riesgos no tiene razón para existir. Una buena gestión de riesgos requiere que éstos sean identificados y medidos, para así poder decidir cuales se quieren asumir y cuales transferir.
Entonces, es donde se emplean los productos derivados para los contratos financieros, cuyo propósito fundamental es transferir los riesgos de precio asociados con las variaciones en los precios de los activos.
Es así que, sabiendo que los derivados financieros son totalmente volátiles nosotros como inversionistas debemos de actuar con cautela ya que como se sabe anteriormente la crisis subprime también fue impulsada por un uso y abuso de los contratos derivados que llevaron a crear una burbuja que finalmente desencadeno en el colapso de la economía.
Con respecto a los derivados financieros, pueden ser utilizados para la cobertura de riesgos, ya que no requieren una gran inversión inicial y se liquidan, generalmente, en una fecha futura. Así, hacen que los flujos de efectivo sean más predecibles y permiten a las empresas pronosticar sus ganancias de manera más precisa. Esto genera aumentos de los precios de las acciones. Por ende, las organizaciones necesitan menos efectivo disponible para cubrir sus emergencias y poder invertir más en sus negocios.
INTRODUCCIÓN
El extraordinario auge de los productos derivados en los últimos años ha supuesto la consolidación de esta innovación financiera creada para dar una respuesta adecuada a las necesidades experimentadas por los participantes en los mercados financieros con respecto al crecimiento de la volatilidad de los precios, a las fluctuaciones de las tasas de rentabilidad de los títulos y, en definitiva, al elevado nivel de riesgo que han de soportar las inversiones en dichos mercados.
La internacionalización de las operaciones financieras ha contribuido decisivamente a expansionar la dimensión de los mercados, lo que ha facilitado sin duda el uso creciente de estos instrumentos financieros y el aumento de su liquidez. Sin embargo, experiencias recientes, tanto en el extranjero como en Perú, muestran que las significativas ventajas que entrañan estos productos no dejan de acompañarse de unos notables riesgos que deben ser gestionados debidamente para no incurrir en pérdidas que pueden llegar a ser muy considerables.
Uno de los acontecimientos más relevantes en el mundo financiero en los últimos años ha sido el extraordinario crecimiento de los productos derivados. Los derivados no son más que contratos financieros cuyos valores derivan de los de otros activos subyacentes, tales como bonos, divisas, acciones o materias primas. Esta aparente sencillez encubre una compleja realidad, cuya gestión está poniendo a prueba la capacidad no sólo de los intermediarios, sino también de los propios bancos centrales. En el caso de las entidades bancarias, la situación se complica por el hecho de que estas instituciones se hallan inmersas en una transición desde un entorno protegido hacia otro cada vez más competitivo, lo cual puede llevarlos a relajar sus criterios de control de riesgos
CAPÍTULO I
El mercado de derivados
El mercado financiero es un espacio físico o virtual en donde se negocian todo tipo de productos financieros entre los cuales se encuentra el mercado de derivados, en el presente capitulo detallaremos el mercado financiero donde se operan los productos derivados, según su organización ya que muchos de estos valores se operan mediante plataformas oficiales o las llamadas “no organizadas”.
Asimismo, entre los productos derivados negociados se encuentran vinculados directamente al valor de un activo subyacente, que puede ser acciones, bonos, tasas de interés, divisas y lo más usado commodities, que hace referencia a materia prima con un óptimo nivel productivo y comercial como el oro, el petróleo, el trigo, el maíz.
Estos contratos financieros son considerados instrumentos financieros de protección de riesgo ya que permite que se acuerde un precio entre el vendedor y comprador que en un escenario ideal el vendedor sea beneficiado s su precio baja en una fecha posterior, ya que, si en un futuro este activo subyacente varia su valor y sube su precio, el comprador se ve beneficiado en su inversión; por ello se menciona que mayormente en estos contratos siempre hay un ganador y un perdedor.
En el mercado peruano los productos derivados son muy limitados y mayormente se operan en los principales bancos, caso contrario en el escenario de España y Estados Unidos que tienen múltiples ventajas con respecto a sus productos ofertados.
Es así que, en el Perú no existe un mercado oficial en donde se realicen estas operaciones de derivados, ya que se realiza en una OTC (over the counter), lo que es un mercado no organizado.
- MERCADO FINANCIERO:
Para poder detallar el tema es preciso desarrollar algunos conceptos, Según Ruiz (2013) define “el mercado financiero como el marco de organización, determinación del precio y contratación entre demandantes y oferentes de recursos financieros instrumentado por medio de activos financieros” (p.11). Esto significa que es el mercado es la plataforma donde se realizan las operaciones donde se utilizan las herramientas financieras necesarias para desarrollar nuestra inversión, este punto de vista es claro y conciso ya que es aquí donde se negocian mucho dinero el cual ayuda al mejoramiento de la economía, al libre mercado, a la libre competencia, porque estas inversiones son fruto del ahorro de tal manera que luego obtengan una buena rentabilidad por su dinero y por otro lado nos encontramos con las empresas o personas que necesitan del dinero a cambio de sus productos, en otras palabras, el mercado financiero no se diferencia, en esencia, de otros mercados, donde se compran y venden bienes y productos. En lugar del intercambio de verduras o ropa por una moneda local o nacional, los mercados financieros se centran en la compra, venta y tenencia de valores, productos e instrumentos financieros. (“Todo sobre los Mercados Financieros”, 2019).
...