ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nulidades Societarias

anygrillo30 de Septiembre de 2014

7.082 Palabras (29 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 29

Índice.

Pag 1. ………………………………....................... Introducción.

Pag 2. …………………………………………………… Sistemas Económicos: Argentina. Breve historia. Génesis del capitalismo.

Pag 3. ………………………………....................... Capitalismo o economía de mercado.

Pag 4. ………………………………....................... Sistema de planificación central.

Pag 5. ………………………………....................... Sistema económico mixto.

Pag 6. ………………………………....................... Economía de planificación centralizada. Economía mixta de mercado.

Pag 7. ………………………………....................... Sistema económico.

Pag 8. ………………………………....................... Sistema económico.

Pag 9. ………………………………....................... Canadá: desarrollo sobre su economía.

Pag 10. ………………………………....................... Canadá: desarrollo de su economía.

Pag 11. ………………………………....................... Canadá: desarrollo de su economía.

Pag 12. ………………………………....................... Canadá: desarrollo de su economía.

Pag 13. ………………………………....................... Australia: Economía de Australia.

Pag 14. ………………………………....................... Economía de Australia.

Pag 15. ………………………………....................... Economía de Australia.

Pag 16. ………………………………....................... Economía de Australia.

Pag 17. ………………………………....................... Conclusión.

Pag 18. ………………………………....................... Anexos

Pag 19. ………………………………....................... Anexo 1: cuadro comparativo sobre los sistemas económicos estudiados.

Pag 20. ………………………………....................... Breve comentario sobre nota periodística: diez medidas económicas que marcaron la década argentina.

Pag 21. ………………………………...................... Continúa nota periodística.

Pag 22. ………………………………...................... Continúa nota periodística.

Pag 23. ..................................................... Continúa nota periodística.

Pag 24. ……………………………….......................Continúa nota periodística.

Pag 25. ………………………………....................... . Canadá: cuadros comparativos; repartición de la actividad económica por sector e indicadores económicos.

Pag 26. ………………………………....................... Canadá: cuadro comparativo indicadores de crecimiento.

Pag 27. ………………………………....................... Bibliografía.

Introducción:

“Este trabajo apunta a satisfacer nuestro apetito intelectual, a nutrirnos con información diversa acerca del desarrollo y modo de “vida” de otros estados, metiéndonos de lleno en lo que son los sistemas económicos de Australia, Canadá y argentina podremos, mediante el acto de compararlos, y a lo largo de esta investigación saber cómo se mueven en el ámbito económico, que modelo económico adoptan, saber brevemente la historia de los mismos que hicieron que hoy en día ese sea su sistema electo, y determinar los efectos de dichos sistemas actuales en el mismo estado.

La comparación entre argentina, Canadá y Australia debe ser interesante y a la vez entretenida, porque argentina día a día va tomando más relevancia en el ámbito internacional, y si bien sigue siendo un estado tercermundista, eso no quita que su poder de injerencia internacional disminuya, y hace que a pesar de ser un estado que poco se codea con los grandes, estos hablen de ella sobre sus distintos aspectos. Canadá y Australia por su parte son dos estados del primer mundo, que poco tienen de famosos, podríamos decir que ambos poseen un perfil bajo, pero su economía interna y su poder son sólidos, su historia está teñida de buenas decisiones, y de buenas amistades en el plano internacional, sabiendo que lugar ocupar cuando llegan los conflictos y controversias.”

SISTEMAS ECONÓMICOS:

ARGENTINA

Breve historia:

Génesis del Capitalismo.- El feudalismo –entre los siglos IX y XIII, puede definirse como un sistema económico, social y político en el cual la principal relación de producción era la servidumbre. Durante la Edad Media se dividía entre los hombres libres y quienes no lo eran; se trataba de un orden colectivo de índole estamental –el Monarca, la Iglesia y la fuerza de trabajo subordinada-.

Las relaciones que los hombres tenían entre sí se basaban en un “pacto de vasallaje” que implicaba derechos y obligaciones recíprocas de las partes intervinientes; la persona libre –de condición social inferior- buscaba protección de la otra más poderosa, por lo cual había una dominación del señor sobre el vasallo y éste último ofrecía al otro fidelidad, trabajo y ayuda.

El sistema de producción (predominantemente agrícola), el encontrarse concentrado en una economía de uso, devenía altamente inseguro e inestable; en este sentido, las pérdidas de las cosechas –originadas por los factores climáticos- provocaban cíclicas hambrunas que favorecían la emergencia de epidemias.

Dentro de éste contexto socioeconómico vulnerable, se manifestaba un proceso de alternancia entre períodos desfavorables y épocas de relativa bonanza, situación generadora de las grandes transformaciones sociales operadas en lo sustancial desde el siglo XIV: en su transcurso se produjo una gran crisis agrícola originadora de hambruna, seguida de epidemias (peste negra) que provocaron un colapso demográfico en Europa.

El conjunto de procesos económicos y sociales referidos operó de manera progresiva sobre la tradicional estructura feudal a lo largo de aproximadamente dos centurias; alrededor del siglo XVI, el vetusto orden medieval evidenciaba los síntomas de una transformación radical que implicaría su lenta disolución y la consiguiente emergencia del sistema capitalista.

Sistemas económicos.-Lo que caracteriza básicamente a un sistema económico, es el mecanismo por el cual se toman las decisiones económicas (qué producir, cómo hacerlo y para quiénes), si bien cada uno de estos mecanismos exige determinadas condiciones de propiedad de los factores productivos, y da lugar a unas relaciones entre los agentes económicos concretas.

En este orden de ideas, puede decirte que existen tres sistemas económicos:

 Capitalismo o economía de mercado:

Este sistema económico se caracteriza porque el mecanismo de toma de decisiones es el mercado, en el que se encuentran los consumidores y los productores y se establecen los precios de todos los intercambios: factores productivos, bienes y servicios. Estos precios juegan un papel fundamental como brújula que orienta las decisiones tanto de los consumidores como de las empresas, y determinan los bienes que se producen, la tecnología que se utiliza y el reparto de la producción.

El Estado no interviene directamente en la vida económica, limitándose a establecer las leyes e instituciones que permiten el libre funcionamiento de los mercados, entre ellas la existencia de la propiedad privada de los factores de producción, sin la cual no podría existir este sistema económico.

A. Smith, partidario del sistema de mercado libre, al que consideraba el “orden natural” de organización económica, utilizó la metáfora de la mano invisible para describir la asignación de recursos por el mercado, tal como se expresa en la siguiente cita extraída de La riqueza de las naciones (1776):

“Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para cualquier capital que tenga…] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su propósitos…] Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo.”

La metáfora de la “mano invisible” quiere decir que en el sistema de mercado no hay nadie concreto, ningún plan central, que decida lo que se va a producir y en qué cantidad. Los consumidores, mediante sus intenciones de compra, indican a las empresas lo que deben fabricar y llevar al mercado.

Junto con A. Smith, los defensores del liberalismo económico resaltan como ventaja fundamental de este sistema la formación de los precios, que proporcionan la información necesaria a los individuos para que tomen sus decisiones y actúan como incentivo para lograr la eficiencia, y no despilfarrar los recursos. Si, además, el número de empresas es suficientemente grande y existe competencia entre ellas, los precios serán los más bajos posibles, beneficiando los intereses de los consumidores. El resultado es el mayor bienestar social posible, a partir del egoísmo individual, de la búsqueda del interés propio. Todo ello acompañado de la máxima libertad individual: tanto los consumidores como las empresas eligen libremente qué consumir o qué producir, en función de sus preferencias y de sus presupuestos.

Los detractores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com