Plan de internacionalización Plátano Cavendish Valery
valerojas2497Trabajo18 de Mayo de 2023
3.133 Palabras (13 Páginas)97 Visitas
Plan de internacionalización
Plátano Cavendish Valery
Nicolai Estupiñán
Rubén Andrés Correa Olarte
Cesar Alejandro Castro Higuera
María Valentina Rojas Hernández
Negocios Internacionales
Docente
Carlos Julio Rodríguez
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia
Administración De Empresas
Tunja- Boyacá
2022
Plan de internacionalización
1.Definición y justificación del producto a internacionalizar
Se ha seleccionado el Plátano como producto a internacionalizar; en concreto la variedad Cavendish Valery. “La variedad de banana o plátano Cavendish se refiere a varios cultivares de banana que pertenecen al grupo de cultivares de banana AAA. Es una de las variedades de banana más famosa y cultivada. De hecho, se estima que el 99% de las exportaciones de banana son de tipo Cavendish (Procolombia- CI Agropecuaria Onix; 2022).
Es considerado el cuarto cultivo más importante del mundo, por tratarse de un producto básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países del trópico y subtrópico. Es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes a nivel mundial, siendo, así mismo esencial para la dieta diaria de habitantes de países tropicales. Países latinoamericanos y del caribe como Colombia producen gran cantidad de los plátanos que entran al comercio internacional.
De acuerdo con la FAO, el plátano se cultivaba en el sur de la India alrededor del siglo V a.C. De allí se distribuyó a Malasia, Madagascar, Japón y Samoa. Fue introducido probablemente a África del este y oeste, entre los años 1000 y 1500 de la era cristiana. Finalmente llegó al Caribe y Latinoamérica, poco después del descubrimiento del continente.
En Colombia es el producto más exportado con 3,5 hectáreas en promedio por productor de plátano y 13.721 toneladas importadas al año, el país se consolida como el cuarto exportador de este producto en el mundo, siendo Estados unidos, Reino Unido, Bélgica, Italia y Países Bajos sus principales compradores; lo anterior sugiere que aún se requiere una mayor internacionalización y se podría lograr exportación de plátanos a muchos más países a nivel mundial. Se pretende que las ventajas del país puedan ser más aprovechadas, continuar con la plena utilización e instalación de toda su capacidad productiva y así sus productos con ventajas competitivas se encuentren en cada vez más países extranjeros.
2.Determinación del país de destino y justificación
Barbados posee fronteras con Francia, Guyana, Santa Lucía, San Vicente y las granadinas, y Trinidad y Tobago por mar. En 2020 Barbados fue la economía número 172 del mundo en términos de exportaciones totales y la número 161 en importaciones totales. La población de Barbados es de 286,641 habitantes.
Se identifica por MINCOMEX como un potencial importador de plátano y que a su vez al pertenecer al CARICOM representa para Colombia y los productores de plátano un mercado potencial. Barbados y las islas del caribe brindan un acuerdo comercial para aquellos países miembros del CARICOM, dentro de los acuerdos que enmarca el CARICOM se destaca la cooperación en materia de agricultura, industria y el interés en programas de desarrollo para los países miembros menos desarrollados
En el marco de este Acuerdo, Colombia recibe preferencias arancelarias del 100% en 1.074 productos por parte de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana; este acuerdo le permite a Colombia ingresar libre el 86% de sus productos. Lo cual es una ventaja que tienen los exportadores colombianos para ingresar sus productos al mercado de Barbados-
3. Descripción de características intrínsecas y extrínsecas del producto. identidad específica de la marca
El plátano pertenece a la familia Musácea y al género Musa. Una planta de plátano está conformada por las siguientes partes: raíz, tallo, pseudotallo, yemas, hojas y racimo o inflorescencia.
El plátano es una planta herbácea monocotiledónea, de la familia Musaceae, originaria del sudeste asiático y traída a nuestro país por los españoles en el siglo XVl (Corpoica, 2006). “La banana Cavendish Valery, presenta un pseudotallo de color verde con manchas oscuras y alcanza en promedio una altura de 2,10 m y un diámetro en su base de 20 cm. El racimo, a la madurez comercial, tiene 170 dedos con un peso de 180 g por dedo en promedio. A la madurez fisiológica el fruto es de color verde amarillento, de menor longitud que el del ‘’seda’’ y de ápice romo. En un corte transversal se observa dos filas de óvulos en cada uno de los tres lóbulos.” (Comisión Nacional de Fruticultura – CONAFRUT, 1997)
De acuerdo a la investigación caracterización mecánica y fisicoquímica del banano tipo exportación CAVENDISH VALERY (Velásquez, 2012) las características extrínsecas en cuanto a los factores que se tienen en cuenta para su cultivo óptimo son:
•Localización geográfica: Las condiciones climáticas para la producción se ubican entre una latitud de 30 grados norte y 30 grados sur del Ecuador, pero las condiciones óptimas se dan entre los 0 y 15 grados
•Altitud: Las zonas comprendidas entre los 0 y 300 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) son adecuadas.
•Precipitaciones y requerimientos de agua: El promedio anual de lluvia que se considera adecuado es de 2286 mm (90 pulg.). La cantidad de agua requerida se fija entre 1.800 y 2.800 mm al año bien distribuidos; la planta produce bien en regiones en Colombia con 1500 mm de lluvia siempre y cuando no se presenten veranos prolongados.
•Temperatura. La temperatura media que es óptima para el cultivo es de 25°C. Temperaturas entre 25 y 30°C le favorecen. La humedad relativa apropiada se estima en un 50%.
•Luminosidad: Se requieren 1.200 h/año, aproximadamente de 3 a 5 horas de sol brillante por día y una acumulación de 4.380 h/luz al año. La planta es muy eficiente capturadora de energía solar para sus procesos de fotosíntesis.
• Suelos. Los bananos del grupo Cavendish requieren suelos con buena textura, adecuada mezcla de arcilla, arena y materia orgánica y un perfil mayor a 1,20 m de profundidad, básicamente del tipo franco arenoso, franco arcilloso o franco limoso con menos del 40% de arcilla y en los cuales la capa freática esté más abajo del perfil típico. El pH ideal es de 6,5 pero puede tolerar rangos entre 5,5 y 7,5.
4.Elaboración de la ficha técnica del producto
Figura 1
Ficha técnica Banano tipo Cavendish Valery
[pic 1]
Fuente: Elaboración propia
5.Certificaciones de calidad requeridas (Marca R, INVIMA, BPM, BPA )
Figura 2
Certificado fitosanitario banano (Modelo)[pic 2]
Fuente: ICA- Instructivo para consulta de certificado sanitario (2020)
Tal como lo indica Legiscomex,2022; según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para ser exportador de fruta fresca se debe cumplir con los siguientes requisitos de calidad:
- Registrarse ante el ICA como exportador de fruta fresca
Este registro permite al exportador obtener los certificados fitosanitarios de las frutas requeridos por los países compradores - Obtener el registro del predio para la producción de frutas frescas ante el ICA.
Para la producción de frutas frescas con destino a la exportación, el predio en el que se producen debe poseer una infraestructura que como mínimo tenga lotes o áreas claramente definidas, y que estén destinadas a la producción técnica comercial de las diferentes especies y variedades en sus diferentes fases, un área de tratamiento aséptico de desechos vegetales para la buena disposición de los residuos de la cosecha y, adicionalmente, una bodega con zona de selección, empaque y carga. - Solicitar el certificado fitosanitario
La certificación fitosanitaria depende de las exigencias del país destino de la fruta, si este no lo requiere, el exportador puede solicitarlo de manera voluntaria. - Certificado de inspección sanitaria (CIS)
El certificado de inspección sanitaria es expedido por la autoridad sanitaria del puerto de salida, se emite por lotes de producción o cargamentos, y los trámites se realizan por medio del Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (Invima)
6. Especificaciones de temporadas estacionales
Barbados al no contar con estaciones marcadas en el año no representa ninguna complicación en este sentido en cuanto a especificaciones por temporadas estacionales, la única recomendación es la temperatura correcta en su almacenamiento.
...