Seminario sobre Juventud, Trabajo y Educación
Enviado por solcitooo • 25 de Junio de 2015 • 2.935 Palabras (12 Páginas) • 232 Visitas
1.- Introducción:
El presente trabajo surge en el marco del Seminario Juventud, Trabajo y Educación, de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de General San Martín y como resultado de nuestra preocupación respecto a las dificultades y los problemas que afectan y atraviesan a las mujeres -en particular de [en] la zona de General San Martín- a la hora [referidos a] de su inserción laboral.
Sensibilizadas hemos querido profundizar relevando la zona, indagando en esta problemática.
2.- Situación problemática/ o problema de investigación:
General San Martín es uno de los 135 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Forma parte del Gran Buenos Aires, ubicándose en la zona norte del mismo, siendo el municipio más poblado de dicha zona, donde el 10 de junio de 1988 y a través del Consejo deliberantes del mismo, se sancionó la ordenanza N° 3358/88, la cual establecía la iniciativa de dar trascendencia al perfil industrial del municipio.
Así a fines de los 80’, General San Martín, representaba la segunda fuerza industrial de la Provincia de Buenos Aires y del país, convirtiéndose en la primera concentración de la pequeña y mediana empresa de la Argentina, produciendo el 3% del PBII (Producto Bruto Interno Industrial) nacional, realidad que por las grandes transformaciones en los sistemas: económico, político, cultural y social que caracterizó al siglo XX no logró sostenerse en la actualidad (Wikipedia, Web 19/5/15).
Con respecto a la figura femenina en particular, fue a partir de la década del 60’ que se inició un aumento progresivo de su participación en el mercado laboral. En efecto, hasta hacía unos años, el término, “trabajador”, se remitía a la figura masculina, la idea de trabajo productivo se veía como obligación primaria de los hombres y una actividad secundaria para las mujeres. (Saavedra, M.G., 2004)
En el presente [la actualidad], concretamente en el partido de San Martín -partido de nuestro interés- observamos que esta categorización respecto de las mujeres -trabajadoras secundarias- por variados factores sigue vigente, viéndose éstas en dificultades al momento de su inserción laboral, convirtiéndose la búsqueda y la posible inserción al mercado de trabajo en una tarea ardua y compleja.
Preocupadas por la actual situación que padecen parte sustantiva de las mujeres de nuestro partido en cuestión -San Martín-, nos proponemos explorar qué expresan estas mujeres respecto a la búsqueda de empleo y su inserción laboral. Por otro lado, nos interesa especialmente indagar cuáles son las dificultades más recurrentes que deben enfrentar estas mujeres a la hora de insertarse en el ámbito laboral y listar las diferencias que ellas reconocen en relación a los hombres ante una selección laboral.
En un país como el nuestro, donde la democracia debiera primar sobre todo orden, nuestra hipótesis es que por cuestiones de tipo patriarcales, machistas fuertemente arraigadas en el inconsciente colectivo, la diferencia de género perdura, está y se hace notar en diferentes circunstancias de la cotidianeidad, colocando a la mujeres en relación desventajada respecto a los varones a la hora de encontrar trabajo.
3.- Marco teórico:
3.1.- El trabajo y los cambios sociales
Para poder comprender la problemática referida a la relación trabajo/género que embarga a las mujeres del partido de San Martín, consideramos necesario construir un breve marco conceptual para que a la luz de la teoría podamos analizar y entender el [su] caso, comprendiendo que las transformaciones sociales locales y globales en todo orden repercuten a todos los sujetos del planeta, incluidas las mujeres, objeto de nuestro estudio.
Desde hace más de un cuarto de siglo, las sociedades occidentales han sido atravesadas por una gran transformación que condujo a un aumento de incertidumbre en la población a nivel planetario. Este cambio, que se ha ido gestando lentamente desde fines del siglo XIX, ya había sido avizorado por Durkheim, quien en su momento palpó el quiebre de la modernidad (Castel, 2004).
Con esta transformación, las sociedades propias de los siglos XVIII, XIX y XX -definidas por Foucault como sociedades disciplinarias- comenzaron a ser reemplazadas por otras, denominadas las sociedades de control, incidiendo profundamente estos cambios sociales en el sujeto, en su modo de vivir y en la forma de llevar adelante el trabajo -actividad que realiza el sujeto por excelencia - (Deleuze, 1999).
Con respecto al trabajo que podría ser definido como una actividad coordinada entre hombres y mujeres, orientado hacia una finalidad específica, [Junto] con el auge de las ciudades y el desarrollo de la tecnología industrial, se generó la división del trabajo remunerado, del no remunerado.
Se creía que el trabajo remunerado era el trabajo propiamente dicho. Esta distinción se tornó más fuerte al surgir el sistema fabril y al establecerse una economía monetaria, convirtiéndose así el trabajo en una actividad que se realizaba fuera del hogar por la cual se recibía un sueldo o salario (Saavedra, 2004).
Esta concepción excluía la crianza de los niños y las labores domésticas, ya que no se recibía un salario por ello. De este modo en la sociedad moderna se ha establecido una estrecha relación entre trabajo y compensación monetaria, reconociendo a la mujer como trabajadora sólo cuando recibía un salario por su desempeño laboral y no cuando sus funciones se restringían al ámbito doméstico.
Como decíamos más arriba, a lo largo del tiempo, el trabajo, ha sido atravesado por un proceso de metamorfosis, a consecuencia de las diferentes crisis, económicas, capitalistas e industriales que impactaron al mundo. En un contexto de mundialización de la economía y de competividad, comienza un proceso de reconversión del mismo.
Es importante mencionar que las nuevas formas de organizar los procesos de trabajo y de gestionar la fuerza de trabajo afectan al empleo, generándose cambios que repercuten en la conciencia, la subjetividad, la identidad y las representaciones de los sujetos, (Neffa, J.C, 2003).
3.2 Representaciones del trabajo conforme al género
En cuanto a las representaciones, en especial las de género, estas siempre han estado y estarán presentes en toda sociedad. En el proceso de constitución del orden simbólico, se construyen las ideas de lo que deben ser los hombres y lo que deben ser las mujeres, dirigiendo sus prácticas sociales y legitimando los valores que se conceden a las distintas posiciones, roles y actividades sociales. En general las sociedades occidentales se rigen en términos del género dominante de tipo masculino, sobre valorando
...