Topicos En Finanzas
Enviado por felipediazdelrio • 23 de Septiembre de 2013 • 1.871 Palabras (8 Páginas) • 376 Visitas
Informe #6 Tópicos en Finanzas
Después de la propuesta de Modigliani y Miller respecto a la indiferencia en torno a la forma de financiamiento, se desarrollaron investigaciones que demostraron lo contrario. Es decir, que la forma en que se financian las empresas sí tiene consecuencias que varían según el tipo de financiamiento. Se desarrolló la teoría del “peaking order”, la cual sugiere que las empresas deben financiarse primero con capital interno, luego con deuda, y finalmente con emisión de acciones. Ya que los costos que genera el financiamiento mediante la emisión de acciones es muy grande. Sin embargo todas las formas de financiamiento tienen pros y contra, y se sabe que una forma de financiamiento puede ser apropiada en una determinada situación, pero no serlo en otra, como es el caso de la deuda, que si los niveles son apropiados, actúa como un monitor que inculca disciplina. Sin embargo, si los niveles son muy grandes, es posible que haga quebrar a la empresa. En este informe se revisaran cuatro artículos que estudian los costos y beneficios de las distintas formas de financiamiento, y las repercusiones de utilizar cada una de ellas en los distintos escenarios.
Gertner, Scharfstein y Stein (1994) proponen una aproximación simplista basada en la asignación de capitales internos y los préstamos bancarios, ambas formas de financiamiento centralizadas. El objetivo de los autores es contrastar las fortalezas y debilidades de los mercados de capitales internos y externos. Para esto proponen un modelo de dos periodos, en donde los activos cambian el valor según como son manejados, y los accionistas reciben un dividendo que depende de cómo se administren los activos. Además el administrador tomara acciones dependiendo de la forma de financiamiento, ya que al financiarse de manera interna, los “headquarters” tienen el poder residual de los activos, por lo que pueden reasignarlos en caso de ser mal administrados por el manager, y además pueden expulsar al administrador si hace un mal trabajo. Mientras que cuando el financiamiento es externo hay una barrera en la reasignación de los activos y su liquidación, ya que el banco no es el dueño y debe liquidarlos para recuperar el préstamo, pero el poder residual recae en los administradores. Los autores proponen que cuando los managers son más indispensables, los dueños de la empresa no estarán dispuestos a financiar proyectos con capital interno, ya que si el administrador hace un mal trabajo es difícil enmendar sus errores y también es difícil deshacerse de él. Las principales conclusiones de los autores son que cuando se financia con capitales internos, los dueños de la empresa tienen el control residual de los activos, por lo pueden reasignarlos en escenarios de mala gestión. Además el financiamiento interno genera un aumento en el monitoreo por parte de los miembros del directorio, lo que a su vez impide o disminuye los incentivos de emprender de los administradores. Lo que puede generar un descontento por parte de estos. Los autores omiten el conflicto que podría generarse de la cercanía que se genera con el monitoreo de los miembros del directorio, lo que podría resultar en que los “headquarters” sean “conquistados” por los administradores, dificultándose la implementación de un rol disciplinador efectivo por parte de los dueños, dando espacio a problemas de agencia.
Scharfstein y Stein (2000) desarrollan un modelo en el cual se representan dos instancias de conflictos de agencia. La primera es entre los CEO’s y los gerentes de las divisiones de negocio, y la segunda es entre los CEO’s y los que financian la empresa. El modelo muestra cómo las conductas de “rent-seeking” de los gerentes perjudican el funcionamiento de los mercado de capitales interno. La principal característica del modelo es que sugiere que las divisiones de menor desempeño son subvencionadas por las unidades que tienen un mejor desempeño, fenómeno que es denominado como “socialismo”. El contexto que encierra estas instancias de conflicto de agencia se traduce a que los CEO’s y los gerentes de las divisiones reciben beneficios privados de los activos que están a su cargo, es decir, el CEO recibe beneficios de los activos de todas las divisiones, y los gerentes solo de las divisiones que lideran. Esto implica que los gerentes maximizaran sus utilidades, aumentando la productividad de sus unidades y destinando tiempo a actividades de “rent-seeking” para su propio beneficio, como el atrincheramiento o como el mejorar sus posibilidades al exterior de la empresa perfeccionando su curriculum. Por otro lado el CEO buscara maximizar su beneficio asignando capital eficientemente dentro de las unidades, y busca disminuir los sueldos de los gerentes para así recibir ellos esa parte de la rentabilidad de la unidad específica. Las buenas unidades de negocio, le otorgaran retornos adecuados a los gerentes de dichas unidades, por lo que se desincentiva que dediquen tiempo a otras actividades que no estén relacionadas con el desempeño de la unidad. Al contrario con las unidades menos productivas, en las cuales se genera un incentivo a que los gerentes utilicen tiempo en actividades de rent-seekin. Para que estos gerentes no incurran en estas malas prácticas los CEO’s deben aumentar sueldos o dar más libertades para que no se desvíen de la productividad de su unidad. Esto hace que otros gerentes de unidades más productivas deseen las oportunidades que los CEO’s le dan a los gerentes de unidades menos productivas, por lo que incurren en malas prácticas, nivelando hacia abajo la productividad y desempeño. Finalmente los autores proponen que el socialismo es más propenso en mercados de capitales internos, lo que se intensifica
...